UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 24, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El gobierno ya está pidiendo recetas para extender el cepo a la carne también durante 2022

Matias Longoni por Matias Longoni
10 noviembre, 2021

Aunque el énfasis dependerá del resultado de las elecciones del domingo que viene -como muchas otras cosas en el país-, ya es un hecho que el gobierno tiene decidido extender las restricciones a la exportación de carne vacuna más allá de la fecha de vencimiento que tienen los diferentes cepos superpuestos, y que es el 31 de diciembre de 2021.

Se lo dijeron a Bichos de Campo, con reservas, fuentes de la industria frigorífica exportadora, donde ya se están barajando propuestas a pedido de las autoridades del Ministerio de Agricultura. Desde su llegada a esa cartera, Julián Domínguez ha tomado la voz cantante en este asunto, desplazando de las negociaciones a su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Pero allí talla cada vez con más fuerza el nuevo secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quien ha emprendido un nuevo intento por sofocar la inflación. La carne, se sabe, es una obsesión para todos los gobiernos.

En el Consorcio ABC que agrupa a la mayoría de las empresas dedicadas a la exportación de cortes vacunos, recibieron un pedido para tantear cómo seguir con el cepo luego de fin de año. En ese sector tendrían pensado pedir al gobierno la eliminación de todos los cupos de exportación vigentes, pero aceptarían prolongar en 2022 la prohibición de exportar siete cortes, cualquiera sea la categoría del bovino de origen. Eso dejaría de modo forzoso en el país más del 20% de la carne disponible de cada animal.

Si cepo, no sepo: En jeringoso o en castellano, Domínguez no quiere admitir que no sabe cómo siguen las restricciones a la carne

El ministro Domínguez fue consultado hace unos días en Río Cuarto por un periodista sobre la continuidad del cepo y prefirió hacerse el distraído, negando incluso la existencia de un cepo. Pero lo cierto es que el negocio lícito de exportar carne está cruzado por una serie de prohibiciones que en principio tienen fecha de vencimiento el último día de este año.

  • Hasta el 31 de diciembre está vigente la prohibición de exportar siete cortes vacunos hacia cualquier destino. Son el asado, el vacío, la tapa de asado,  la falda, la cuadrada, la paleta y el matambre. En conjunto, representan cerca de una cuarta parte de la producción de carne en un animal faenado. Los frigoríficos aceptarían seguir con este esquema vigente desde junio pasado, aunque adaptando la lista de cortes. Sugerirán quitar la cuadrada de la lista y en todo caso reemplazarlo posiblemente por la nalga y otro corte de pulpa, por razones operativas y de mercado. Aquí pocos consumen la cuadrada, que por el contrario forma parte fundamental de los embarques hacia Israel.
  • También el 31 de diciembre debería vender el primer sistema de cupos al 50% que se estableció en junio y que ya se prorrogó en dos ocasiones, pues originalmente vencía el 31 de agosto y luego el 31 de octubre. Mediante este esquema, el gobierno distribuyó el negocio solo entre 63 plantas de faena y dejó fuera de la cancha a medio centenar de exportadores sin planta, en una decisión que raya la ilegalidad y que podría ser cuestionada judicialmente. Por esta vía se estima se pueden exportar algo menos de 20.000 toneladas mensuales de cortes.
  • Al llegar al gobierno, el ministro Domínguez creó un nuevo cupo de exportación pero especialmente para la carne de vaca conserva de las categorías D y E, que no tenían mercado en el consumo interno y representaban un buen negocio para criadores de zonas marginales y tamberos, que así se podían deshacer de sus vacas de descarte. Ese cupo también vence a fin de año y representa la posibilidad de exportar unas 4.500 toneladas por mes, aunque en octubre pasado ni siquiera se habría logrado completar ese volumen de embarques.
  • Finalmente hay una última cuota con vencimiento al 31 de diciembre que es la que involucra 3.500 toneladas mensuales específicamente de cortes bajo el rito kosher para el mercado de Israel.
  • Hasta aquí todo está entre prohibido y cupificado. Lo único que ha continuado “liberado” desde que el gobierno metió mano en el negocio de la exportación de carne han sido los acuerdos con otros bloques o países. En esa lista figuran la Cuota Hilton (29.500 toneladas anuales), la cuota americana (20 mil toneladas anuales), la 481 (unas 6.000 toneladas al  año) y otros contingentes arancelarios.

Más allá de esta enredada madeja que lograron construir funcionarios y los empresarios frigoríficos y rurales que pudieron negociar con ellos, en los últimos meses las exportaciones han ido recuperando el ritmo que tenían en el primer semestre del año y en octubre pasado superaron las 45.000 toneladas, un nivel que podría ser tildado de normal.

Por eso, luego de permanecer en silencio durante casi toda la veda (y en casi toda la gestión), el subsecretario de Ganadería del gobierno, José María Romero, publicó un polémico tuit en el que exponía datos oficiales sobre los embarques de carne entre enero y septiembre pasado, en comparación con el mismo periodo de 2020. Según esta mirada, en volumen peso producto las exportaciones habían caído solamente 1,7% entre un año y otro, mientras que en equivalente Res con Hueso el descenso había sido de 5,4%. Pero medidos en dólares, Romero enfatizaba que la reducción de las exportaciones había sido de un ínfimo 0,1%.

Exportaciones carne vacuna 2021 vs 2020
Periodo enero-septiembre
En PP -1.7%
En eq res -5.4%
En dólares -0.1%
Hablando con datos evitamos confusiones!! pic.twitter.com/CtiDLT2sQ1

— jmromero (@jmromeroSSG) November 9, 2021

Es bastante mentiroso el análisis del funcionario, ya que -más allá de que las cifras puedan ser las reales- está comparando peras con manzanas, pues el cepo a la exportación comenzó a regir a partir de mayo y por lo tanto recién a partir de allí comenzaron a notarse las bajas en los volúmenes exportados. Lo correcto hubiera sido comparar ambos desempeños, el de 2020 y el de 2021, a partir de mitad de año. Entonces la caída de los volúmenes es evidente.

Pero además la vigencia de restricciones y el engorroso sistema de cupos frenó desde junio el valor de la hacienda al productor, mientras que los precios en dólares cobrados por los frigoríficos crecieron 15/20%. Que un subsecretario de Ganadería aplauda esa transferencia de ingresos provoca vergüenza ajena. Recién después de varios meses de atraso los precios ganaderos comenzaron a recuperar el territorio perdido.

Etiquetas: cepo a al carneconsorcio abcexportaciones de carnefrigoríficosjosé maría romerojulian domínguezsiete cortes prohibidos
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Otra vez sopa: Fernando Borgo confirma que mucha naranja y mandarina no se cosechará por los bajos precios y la falta de mano de obra

Siguiente publicación

El precio del trigo argentino se recuperó, pero es un espejismo lejano del “incendio” registrado en el mercado internacional

Noticias relacionadas

Actualidad

Menos de la mitad de los embarques de carne pudieron aprovechar las retenciones 0% que vencen a fin de octubre: Los frigoríficos esperan que siga esa medida, pero con condiciones más accesibles

por Nicolas Razzetti
23 octubre, 2025
Actualidad

Según los frigoríficos exportadores, la carne argentina se está vendiendo más cara, pero hay poca hacienda para aprovechar los altos valores

por Nicolas Razzetti
21 octubre, 2025
Actualidad

Donald Trump confirmó que van a incrementar las compras de carne argentina: Una negociación que ahora se disfraza de “salvataje”, pero que arrancó hace bastante tiempo

por Lucas Torsiglieri
20 octubre, 2025
Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

por Nicolas Razzetti
16 octubre, 2025
Cargar más
Agricultura

Juntos es mejor: ACA y Bunge lanzaron una nueva línea de biológicos que complementa a los fertilizantes convencionales y mejora hasta 6% los rindes en trigo y maíz

24 octubre, 2025
Actualidad

Los grandes criaderos de cerdos festejan la puesta en vigencia del plan contra el Aujeszky, aportarán el dinero y esperan en un año tener controlada esa enfermedad

24 octubre, 2025
Actualidad

¡La pucha, ya ni se puede acopiar y vender los bidones vacíos de agroquímicos! En Ramallo decomisaron 1.000 envases que eran trasladados sin permisos

24 octubre, 2025
Destacados

Luego del edificio de la calle Cerviño, el presidente Milei terminó de definir por decreto la entrega de 41 hectáreas del INTA Cerrillos… Y del Parque de la Costa

24 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .