UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El gobierno de Milei suspende las inscripciones pendientes de comunidades indígenas y transfiere esa tarea a las provincias

Bichos de campo por Bichos de campo
1 octubre, 2024

El gobierno de Javier Milei, a partir de una resolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), decidió interrumpir un largo proceso para construir un mapa nacional de comunidades indígenas, que se inició hace ya casi 30 años, y suspendió todos los trámites de reconocimiento pendientes. A la vez, la Nación comenzó a transferir esa responsabilidad a las distintas provincias que lo soliciten.

La normativa firmada por Claudio Avruj, el titular del INAI, y publicada en el Boletín Oficial de este martes, en primer lugar dispone la abrogación de la Resolución 4811/96 de la ex secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia. En tiempos de Carlos Menem, esa norma habilitó la inscripción de las comunidades originarias que el denominado Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), en cumplimiento de lo que estableció la Ley 23.302 de 1985, que “declaraba de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación”.

Aquel proceso de inscripción de comunidades fue trabajoso y lento, reción cobró algo de bríos a partir de los primeros gobiernos kirchneristas, pero casi 30 años después no parece haber concluido. Por eso, al nueva resolución del INAI también estableció “la suspensión de todas las solicitudes en trámite de inscripción de las comunidades indígenas que se encuentran actualmente en el RENACI”.

En el tercer artículo, Avruj invitó a las provincias “a la celebración de acuerdos en orden a homogeneizar criterios para la inscripción, la adecuación y transferencias de las personerías jurídicas de las comunidades indígenas oportunamente registradas en jurisdicción nacional y/o provincial”. Es decir, parece ser una decisión tomada de la nueva gestión nacional desatenderse por completo de esta tarea, para transferirla a las provincias.

En los últimos días, de hecho, el funcionario nacional -ex secretario de Derechos Humanos en la gestión de Mauricio Macri- firmó sendos acuerdos en ese sentido primero con el gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck; y ayer por la tarde con el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua.  En ambos casos, el sentido de los convenio fue “unificar los criterios para la inscripción de la personería jurídica de comunidades indígenas”.

¿Por qué debería ser importante esta situación para el sector agropecuario? Durante todos estos años de funcionamiento del RENACI, la formalización de comunidades en dicho registro era un  paso clave para el reclamo y la asignación de tierras que ocupaban históricamente esos grupos, ingresando en colisión muchas veces con productores afincados allí con posteridad.

Varios productores han conformado el “Foro de Seguridad Rural Argentino” y consideran que detrás de este régimen, en los últimos años se facilitó las usurpaciones de campos en diferentes regiones del país.

En 2006, el gobierno de Néstor Kirchner impulsó, a partir de la sanción de una Ley de Emergencia Territorial, un censo de los territorios reclamados por esas comunidades, que debía concluir en 2009 pero se prolongó hasta nuestros días. Según un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), por ese entonces se contabilizaban bajo registro unas 950, pero en 2023 ya habían crecido a más del doble, con unas 1.700 comunidades. A la vez, para 2019, la extensión de tierras en disputa se encontraba en el orden de los 12 millones de hectáreas.

Frente a este panorama, el gobierno de Milei parece decidido a desentenderse de la maraña que han creado sus antecesores, para transferir los conflictos a las provincias. “El artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y la personería jurídica de sus comunidades, pudiendo las provincias ejercer concurrentemente con la Nación dichas atribuciones”, justifica la nueva norma.

El Foro de Seguridad Rural Argentino solicitó a Claudio Avruj que “deje de hacer la vista gorda” con las usurpaciones realizadas por supuestas comunidades indígenas

“Es objetivo principal del Estado Nacional constituir una Administración Pública a favor del ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de servicios”, expone la resolución del INAI, que además argumenta que “la coexistencia de varios niveles de gobierno en un Estado federal exige necesariamente de la presencia de instrumentos que posibiliten y faciliten las relaciones intergubernamentales, en busca de la convergencia de voluntades que tiendan a la coordinación de materia de registración de comunidades indígenas cuya titularidad pertenece en común a ambos niveles (nacional y provincial)”.

Luego insiste en que “la actual gestión de gobierno se encuentra abocada a la reperfilación de las tareas encomendadas al RENACI, en lo atinente a sus obligaciones y regímenes de información implementados con miras a contribuir a la agilización de los procesos y evitar interferencias en las facultades propias de las provincias”. Y en ese sentido informó que ya son once las provincias que cuentas con sus propios registros de comunidades, en tanto que existen siete acuerdos con el Institutito Nacional para “armonizar las competencias”.

Esta semana el gobierno se apuró por validar 47 reconocimientos de comunidades indígenas: “Se crean focos de insurgentes con afectación de nuestra soberanía”, denunció Hernández Vieyra

El RENACI “debe dar intervención a los organismos provinciales, no teniendo al respecto, una facultad exclusiva y excluyente del ámbito provincial. Los organismos provinciales, se encuentran en mejores condiciones para conocer las necesidades que tienen las comunidades indígenas en el ámbito de sus jurisdicciones”, es el argumento esgrimido ahora por Avruj.

La conclusión es que “el gobierno nacional ha decidido implementar un plan de desregulación de amplísimo alcance y en ese marco resulta necesario derogar la Resolución 4811/96”, que dio origen a este proceso de registro nacional, siendo ahora “menester que las jurisdicciones provinciales se avoquen en las tareas de registración de las comunidades indígenas que habitan en sus territorios”.

A mediados de mes, en el mismo sentido, el INAI había creado oficialmente el Consejo Federal de Políticas Indígenas, con el propósito de “establecer un espacio federal de diálogo y encuentro entre las provincias y el gobierno nacional, con el fin de acordar acciones y programas para la implementación de políticas activas en favor de los pueblos originarios”.

Etiquetas: Claudio Avrujcomunidades indigenascomunidades originariasconflictos de tierrasel gobierno de mileiprovinciasrenaci
Compartir138Tweet86EnviarEnviarCompartir24
Publicación anterior

Un estudio del Conicet asegura que “un mayor precio de la soja al productor incrementa la indigencia en el corto plazo”

Siguiente publicación

¿De qué te vas a quejar ahora? Hasta septiembre había crecido 11% el ingreso de divisas agrícolas al mercado oficial de cambios

Noticias relacionadas

Actualidad

Treinta años después de liderar a cientos de mujeres rurales que evitaban remates de campos chacareros, Lucy De Cornelis reflexiona: “Yo no sé si esto es peor que los 90, pero parece más inhumano”

por Bichos de campo
20 octubre, 2025
Actualidad

El chanchito no da más: Milei y Caputo pidieron divisas anticipadas de más y ahora quedará poca plata del agro para el último trimestre de 2025

por Bichos de campo
18 octubre, 2025
Anuga 2025

Histórico sindicalista de la carne, Alberto Fantini le pidió “diálogo” al gobierno de Milei: “Los enemigos no son los trabajadores, ni el jubilado, ni el INTA que es un orgullo”

por Nicolas Razzetti
10 octubre, 2025
Actualidad

“La paciencia se va agotando y vemos que los resultados no llegan”, dice el productor cordobés y vice de CRA Javier Rotondo

por Nicolas Razzetti
30 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Continúan desinflándose los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda poco motivada

26 octubre, 2025
Destacados

¿Quién es KWS? La semillera alemana que mantiene su independencia en un mercado dominado por gigantes

25 octubre, 2025
Actualidad

Como en “los caminos del vino”, pero con el alcaucil: El grupo Alcachofas Platenses invita a cosechar ese particular fruto de estación, para luego saborearlo de diferentes maneras

25 octubre, 2025
Valor soja

En el mercado brasileño el trigo los bajos precios del cereal también son motivo de gran malestar entre los productores

25 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .