UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 23, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El gaucho Corico Chávez recorrió el país a lomo de mula llevando el mensaje del Cura Brochero: Pasó cerca del obelisco y pensó “qué locura”

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
19 septiembre, 2021

Andrés Roberto “Corico” Chávez (59) vive en una chacra de 20 hectáreas que heredó de su familia, en San José, la zona papera por excelencia de Córdoba, en el valle de Traslasierra. Allí vivió siempre y formó una familia conformada por su esposa Carina y cinco hijos, cuatro mujeres y el último, Facundo, que lo ayuda en la tarea rural y se perfila como el continuador del emprendimiento familiar.

La historia de los Chávez es la historia de la colonización agrícola de esta zona bajo riego que está pegada a Villa Dolores. “Mi papá llegó con mis abuelos en 1930 a la edad de 8 años. Apenas había 6 familias en esta zona, muchas aguadas y la gente vivía de los frutales, duraznos, higos, pelones, uvas pasas. Se fue poblando y mi papá se hizo un pequeño tabacalero. Después se hizo carrero y fuimos naciendo nosotros”, rememora Corico.

Y continúa: “En esa época, la vida era muy dura. ¡Cómo lucharon mis viejos! En mi infancia y mi adolescencia, cuando hacían queso y mi madre amasaba y horneaba el pan. No había luz eléctrica ni televisión hasta que cumplí 15. Yo sembraba y araba con ese arado desde mis 8 o 10 años”, dice Corico, y señala un arado muy viejo junto a un poste de madera de retama que sobrevive desde la misma época.

“Mi padre se manejó en sulki hasta su último día, hace 10 años”, recordó.

Mirá la charla con Corico Chávez:

“Desde el año 1995 comenzó una etapa muy linda que duró unos 20 años, porque se crearon agrupaciones gauchas en todos los pueblos. Llegamos a tener un movimiento gaucho con reglamentos y normas, que todos acataban. Yo fui presidente de una comisión central, que se creó y dimos origen, en el año 2006, a un encuentro en un paraje tripartito al cual confluían gauchos de las tres provincias limítrofes: Córdoba, La Rioja y San Luis”, rememora el productor.

Hoy su chacra se fue diversificando para –como dice el refrán- “no llevar los huevos en una sola canasta”, haciendo alusión a lo difícil que es sobrevivir en nuestro país siendo chacarero. Cultiva papa, cebolla, maíz, zapallo, zanahoria, sandía, melón, tiene unos lechones, una vaca, una cabra, caballos y algunas mulas. Lo bueno es que acá te acompaña el agua del dique la viña. El tambo de cabras “La Colorada”, que es vecino, le da el suero para alimentar a sus lechones y él se lo canjea pagándole con alguna “gauchada”. Allí trabaja su hija, Victoria, como encargada de la fábrica de los quesos caprinos.

Corico dice que ahora a nadie le gusta “mular” –por andar en mula- pero él adquirió esa costumbre serrana de su abuelo. “La mula es mucho más segura para andar en las sierras y nunca te va a dejar a pie, porque no se enferma así nomás”, sostiene.

En sus charlas elogia todo el tiempo al sacerdote Jorge Rearte, quien inició las cabalgatas brocherianas, que se realizan a lomo de mula para recorrer la Argentina de punta a punta.

Rearte invitó a Corico, que es creyente, y en 2014 se sumó a peregrinar. Lo hizo unas cuatro veces, en 2016 desde Villa Silípica, en Santiago del Estero, hasta Misiones. La más larga, desde el Parque Nacional Lapataia, Tierra del Fuego, hasta Humahuaca, transitó el país durante más de cuatro meses, con dos mulas cada uno. Corico contó que anduvo hasta por los mismos senderos del General San Martín, en la cordillera.

Otra peregrinación llegó a Uruguay y de regreso, pasó cerca del obelisco en Buenos Aires. Chávez señala que lo impresionó mucho, porque todo le pareció muy raro, el apuro de la gente y tanto ruido, tantas luces. “Una locura”, dice y se ríe.

Concluye Corico: “Uno ya no tiene la misma fuerza. Pero igual tengo idea de hacer algunas peregrinaciones más, llevando el mensaje del santo cura Brochero”.

“Algunos piensan que uno va paseando y comiendo asados. Pero no, tuvimos muchos inconvenientes y viajamos con mucho sacrificio, pero al final nos dimos cuenta de que nunca sufrimos ni un dolor de cabeza, como que Dios o el Santo (por Brochero) protegió nuestra salud y nos colmó de felicidad y bendiciones, compartiendo con gente muy humilde y conociendo tan lindos paisajes de nuestro país”, define Corico.

Y añade: “Viajar así me dio otra visión de la vida, de saber que hay que valorar el presente y ser gaucho, sin aferrarse a las cosas, sabiendo dar una mano sin esperar nada a cambio”.

Corico nos quiso dedicar la zamba “Bellezas serranas” de Julio Alberto Tello, por Los Troperos de Pampa de Achala, que considera “el himno de Traslasierra”.

https://youtu.be/trOcIQeqsBg

 

Etiquetas: chacareracórdobacorico chavezcura brocherogauchosmulasperegrinacióntraslasierra
Compartir54Tweet34EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Otra vez la Embajada británica armó un pabellón sobre las “Islas Falklands” en la Expo Prado de Uruguay para mojarle la oreja a la Argentina

Siguiente publicación

“Perdimos todos”, dicen en la cadena ganadera frente al cepo exportador. Pero es falso: los grandes frigoríficos del Consorcio ABC están faenando más cabezas que antes del cepo

Noticias relacionadas

Actualidad

Los productores del sur cordobés se plantaron: Negados a pagar por la pavimentación de la ruta 10, pidieron a los legisladores provinciales que la incluyan en el Presupuesto

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Actualidad

Córdoba sienta precedentes en un sector dominado por los arrendamientos y bonificará impositivamente a los productores que trabajen en campo propio

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Actualidad

En su cabaña ovina La Ilusión, Daniel Garrido mantiene vivo otro anhelo: Que más productores chicos se dediquen a esa actividad y que el Estado promueva la carne de cordero

por Sofia Selasco
30 octubre, 2025
Actualidad

Una guasada en Guasampa: En un matadero ilegal decomisaron 300 kilos de carne vacuna

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Fonterra? Una cooperativa que produce el 95% de la leche de Nueva Zelanda y mueve el 30% del comercio mundial de lácteos

22 noviembre, 2025
Actualidad

De limpiar su terreno a transformar la poda: la chipeadora casera que nació “como un juego” y se convirtió en la solución a un problema productivo de cada campaña

22 noviembre, 2025
Valor soja

En plena cosecha de trigo sigue flojísima la demanda de fertilizantes en el mercado argentino

22 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

22 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .