UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 4, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El fuego volvió a Córdoba: Se consumieron más de 6 mil hectáreas en la Quebrada del Condorito y los productores apuntan contra Parques Nacionales, que impide prácticas preventivas incluyendo las “quemas controladas”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
15 octubre, 2025

Una triste imagen vuelve a repetirse por estos días en la provincia de Córdoba. El fuego retornó a las Sierras Grandes, particularmente en las inmediaciones del Parque Nacional Quebrada del Condorito, y provocó la pérdida de más de 6 mil hectáreas desde el viernes pasado, día en que se registró el primer foco.

Según dieron cuenta medios locales, todo comenzó con el incendio de un auto a orillas de la ruta de las Altas Cumbres, que se propagó por el viento, las altas temperaturas y la baja humedad.

Desde entonces trabajan en el lugar unas 200 personas, entre bomberos voluntarios, personal provincial y de Parques Nacionales, que de acuerdo con el secretario de Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Córdoba, Roberto Schreiner, ya lograron controlar “más del 80% del foco”.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/10/WhatsApp-Video-2025-10-15-at-10.35.49-AM.mp4

Esta historia, sin embargo, tiene otro trasfondo que se remonta a la creación del propio parque, allá por la década de 1990, cuyo objetivo fue el de preservar la población local de cóndores, que es la única por fuera de la Cordillera de los Andes.

Sucede que luego de su creación, los productores ganaderos locales -que en muchos casos se encuentran en la zona desde hace al menos 5 décadas- comenzaron a alertar por la nula gestión de las autoridades sobre ese territorio, que consideraron quedó “librado a su suerte”.

“Desde el vamos arranca como un proyecto fallido. Se expropiaron unas 36 mil hectáreas de la zona de Pampa de Achala, que pertenecían a 6 o 7 estancias, y se avanzó con el retiro tanto de los propietarios como de los animales. Incluso sacaron los techos de los antiguos puestos de las estancias para que no viviera nadie allí. En ese territorio llegaron a haber 60 mil ovejas y unos 7 mil a 8 mil bovinos. Los 100 a 120 cóndores que estaban censados se quedaron sin alimento para sobrevivir. Ese fue el primer fallido”, dijo a Bichos de Campo el productor Francisco Becerra, cuya familia se encuentra en la zona desde 1910.

“Los cóndores, que son la insignia del parque, hoy aparecen sobrevolando basurales de Tanti, de Cosquín, de Mina Clavero, de Nono, susceptibles a que los maten porque no están en su hábitat y no se saben desenvolver”, añadió el cordobés.

A ese panorama, los locales sumaron otro problema de gran consideración, que es el que vinculan con los sucesivos focos de incendio de los últimos años.

“Al sacar toda la herbivoría de las estancias, es decir a todos los animales que comían y pisoteaban la materia verde que se producía, la vegetación comenzó a acumularse. Se acumuló y se secó en forma sucesiva por 25 años. Se perdió el paso original y apareció una especie invasora, que es la paja del puerto, que ocupó todos los espacios. Hoy es un inmenso pajonal con solución de continuidad, es decir, sin espacios de pasto corto intermedio. El riesgo de esto se lo planteamos a todos los sucesivos intendentes y jefes de parques nacionales, junto a los propietarios de otras estancias, pero nunca fue atendido”, señaló Becerra.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/10/WhatsApp-Video-2025-10-15-at-10.35.50-AM.mp4

Por años, los productores de la zona aplicaron las quemas controladas, que según el cordobés se hacían de manera consciente, luego de las lluvias y sobre pasturas verdes, con el fin de evitar la sobreacumulación de materia orgánica.

“Cuarenta años atrás, previo a las expropiaciones, con ese sistema de fuego no se quemaban más de 5 hectáreas. Con la Ley de Fuego ese se impidió, y ahora desde el viernes hasta acá tenemos entre 6 mil y 7 mil hectáreas quemadas. Alguna vez propuse hacer costillas en la sierra, de este a oeste, con productos químicos para hacer contrafuegos. El fuego puede ocurrir en la naturaleza, pero con esto se va cortando. Lamentablemente me trataron de terrorista ambiental, y hoy yo le digo a los biólogos que sus malas prácticas los transformaron a ellos en los terroristas ambientales”, afirmó el productor.

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

“En los últimos 15 años van más de 900 mil hectáreas quemadas. Todo lo que se quiso hacer para preservar la riqueza del monte, sean pastizales o animales, se ha terminando quemando. En ningún caso se ataca la causa. Se han acostumbrado a creer que la propiedad privada es de todos y lo que es de todos, como en el caso de los parques nacionales, termina siendo de nadie. Eso es lo que está ocurriendo”, lamentó a continuación.

Al momento de realizar esta entrevista, Francisco se encontraba viajando rumbo a la ciudad de Córdoba para conocer qué estrategias de control barajan las autoridades. En paralelo, el rodeo de animales que tiene en su campo, formado por llamas, ovejas y caballos, fue retirado de los potreros cercanos al fuego y se encuentran a resguardo.

El productor aseguró a Bichos de Campo que, lejos de menguar, el incendio va en aumento.

Etiquetas: Altas CumbrescórdobaFrancisco Becerra Stiefelincendio forestalPampa de AchalaParque Nacional Quebrada del Condoritoparques nacionales
Compartir200Tweet125EnviarEnviarCompartir35
Publicación anterior

Degeneró hacia lados insospechados el conflicto de Lácteos Vidal: Piden que se investigue a Alejandra Bada por presunto vinculo con el narco Fred Machado y aportes a la campaña de Patricia Bullrich

Siguiente publicación

El cuento de las tres cerditas, pero en Tierra del Fuego y bajo la nieve: Daniel Parun recibió esos animales a cambio de leña, y no paró hasta tener un criadero de cerdos con 120 madres

Noticias relacionadas

Actualidad

En su cabaña ovina La Ilusión, Daniel Garrido mantiene vivo otro anhelo: Que más productores chicos se dediquen a esa actividad y que el Estado promueva la carne de cordero

por Sofia Selasco
30 octubre, 2025
Actualidad

Una guasada en Guasampa: En un matadero ilegal decomisaron 300 kilos de carne vacuna

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Actualidad

El plan del maní: El sector quiere consolidar los mercados externos y sumar consumo interno, porque cada argentino come apenas 1 kilo anual

por Nicolas Razzetti
22 octubre, 2025
Actualidad

Clausuran tres veterinarias en San Francisco, Córdoba, por vender zooterápicos sin habilitación y decomisaron más de 2.500 productos

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Trump nos jodió: Bangladesh se compromete a comprar más soja de EE.UU. para recibir un castigo arancelario menos agresivo

4 noviembre, 2025
Destacados

El guyanés Muhammad Ibrahim será el nuevo director del IICA, tras una votación marcada por la pulseada entre el Caribe y el Mercosur

4 noviembre, 2025
Actualidad

Las exportaciones lácteas crecieron 17,7% en dólares y Brasil se consolida como el gran comprador

4 noviembre, 2025
Actualidad

El domador del fuego: Carlos Pereyra administra un consorcio de lucha contra los incendios en plena zona forestal correntina, y recuerda como evitó la catástrofe de 2022

4 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .