UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El enamorado de la alfalfa: Mario De Pol integra un pujante clúster nacido en Córdoba que quiere consolidar ese cultivo como un producto de exportación

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
19 mayo, 2024

Mario De Pol dice ser un productor que ha hecho casi todos los cultivos posibles. Vive en la localidad cordobesa de Hernando, donde abundan los suelos aptos para el maní y la agricultura intensiva. Sin embargo es un apasionado de la alfalfa y se ha propuesto ingresar dólares genuinos al país a través de la exportación de fardos de esa fibra. Para eso construyó su propia compactadora, la que le permite, ingresar alrededor de 23 mil kilos de forraje en un contenedor.

De Pol es un activo miembro del Clúster de la Alfalfa, donde conviven actores tanto públicos como privados para consolidar una producción con altas probabilidades para ser rentable.

“Hago agricultura y alfalfa, pero no tengo hacienda, no soy ganadero. Acá va a llegar un momento, donde va haber tanta alfalfa que habrá que exportar. Esto va a permitir la entrada de dólares, con poco insumo importado, que en definitiva es lo que necesita la Argentina”. A esta conclusión ha llegado este productor cordobés, convencido que la producción y exportación alfalfa promete. 

Con alrededor de 90 socios y una superficie sembrada de unas 15 mil hectáreas con alfalfa, el área de influencia del clúster se extiende desde Laboulaye (en el sur de la provincia) hasta Jesús María (norte), y desde San Francisco (este) hasta Cruz del Eje (oeste). Córdoba es la principal provincia productora del cultivo en el país y desde donde sale el grueso de las exportaciones del sector, a partir de inversiones realizadas por empresas en lo que es el acondicionamiento (deshidratación y prensado) del cultivo. En la provincia hay 600 mil hectáreas implantadas con alfalfa que se destinan, en su gran mayoría, para la henificación en rollo y megafardo, y también para el pastoreo directo por parte de los rodeos bovinos que producen leche y, en menor medida, carne.

El negocio de la exportación de alfalfa tiene al megafardo, de 460 kilos o de 750 kilos (depende de su compactación) como unidad de comercialización. Los principales destinos son Emiratos Árabes, Arabia Saudita y también China, que tiene requisitos muy particulares para recibir mercadería. También hay operaciones con países de la región. Desde Córdoba se llegaron a exportar 110 mil toneladas de alfalfa, que representaron una facturación aproximada a los 32 millones de dólares.

Los primeros pasos para conformar el Clúster de la Alfalfa en Córdoba fueron tomando como referencias las experiencias del clúster de garbanzo y el quesero de la localidad de Villa María. Además recuera De Pol que contaron con el apoyo del gobierno provincial y la asesoría del INTA, en la parte organizativa.  Hoy este esquema de organización sirve de guía para otras partes del país, donde también aspiraran a convertir la alfafa en un polo productivo.

“Cuando empezamos a conocer, vino gente de Corrientes y gente de Santa Fe que también quieren formar un clúster de alfalfa, a ver cómo se empieza. Somos el Clúster de alfalfa Córdoba pero pasamos a ser un clúster nacional donde hay 11 provincias adheridas”, dijo el productor a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa acá:

Destacó que la de la alfalfa se trata de “una comunidad distinta”, según su experiencia y los años que acumula siendo productor. “Yo he participado en otros cultivos y no los quiero desmerecer, pero esta es una comunidad más familiar. Se intercambian experiencias a partir de los resultado. No se si será que hay más gente que vive en el campo, porque la alfalfa es un cultivo desafiante y muy estresante, al ser una producción para todos los meses, menos los cuatro de invierno, que es la recesión de la alfalfa”.

Mario tiene, como productor de alfalfa, una forma muy particular de llevar sus cultivos, ya que no aplica agroquímicos y está muy pendiente de las condiciones del suelo. “Nosotros trabajamos netamente con el suelo porque consideramos que es la base de todo. Con un suelo sano tenemos plantas sanas, animales sanos y nos vamos a alimentar mejor”, enfatizó.

En San Luis, una empresa estatal tienta a los productores a producir alfalfa: Los fardos se compactan y se exportan a países de Medio Oriente

-La alfalfa muchas veces representa una salida económica para el pequeño y mediano productor ¿Cómo clúster cuáles son los desafíos que tienen por delante? ¿Se han podido consolidar un proyecto exportador?

–En el clúster hay socio de dos hectáreas y de 2.000 hectáreas también. Estamos todos juntos, todos hablamos el mismo idioma. Ya se empezó a exportar alfalfa a través del clúster porque este te abre todos los canales. El clúster tiene mucha fuerza política a nivel país. Vos podés golpear puertas, que cuando vas como producto solo por ahí ni te atienden. Al ser una institución de esta magnitud se allanan muchos caminos. Inclusive hay exportadores que te acompañan.

-¿Y hay mercados para la alfalfa?

-La alfalfa no tiene techo en el mundo. Todo el mercado árabe demanda entre 80 mil y 100 mil toneladas, solo para probar. Te imagina que no lo producimos en todo el país. La extensión de alfalfa cayó de 5 millones de hectárea a 3 millones. Una de las metas sería aumentar gradualmente. Hay muchos campos que no se adaptan para soja o maíz, pero para alfalfa sí. Hay muchas cosas que encajan con esta red de información y eso va a ayudar mucho.

-Y para producir más alfalfa, usted cree que este camino de los bioinsumos es recomendable en vez de utilizar insumos químicos…

-Yo diría que vayan probando. Los productos biológicos son compatibles con todo. Se adaptan a todo, porque en un principio empezamos a difundir que era todo o nada y la gente no lo toma. No es fácil entender esto. Cuando uno entiende hasta parece tonto, es como tomar agua. 

Etiquetas: alfalfabioinsumosclustercórdobamario de polMario Pol
Compartir3257Tweet2036EnviarEnviarCompartir570
Publicación anterior

¿Trabajar para el exterior? Las empresas agropecuarias también pueden ser una gran fuente de empleo para los informáticos

Siguiente publicación

Una vaca llamada Fiesta inauguró el ingreso de animales a la Expo Angus de Otoño en Palermo

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Una bacteria ‘buena’ que trabaja cuando la planta más lo necesita: Koppert revela nuevos datos sobre su bioinsumo estrella, que acompaña a la fertilización convencional

por Contenido Patrocinado
14 noviembre, 2025
Actualidad

Los productores del sur cordobés se plantaron: Negados a pagar por la pavimentación de la ruta 10, pidieron a los legisladores provinciales que la incluyan en el Presupuesto

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Actualidad

Córdoba sienta precedentes en un sector dominado por los arrendamientos y bonificará impositivamente a los productores que trabajen en campo propio

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Agricultura

Una firma santafesina invirtió casi 3 millones de dólares en una novedosa planta de fertilizantes “bio-orgánicos”

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Una tormenta intensa provocó daños devastadores en la localidad cordobesa de Etruria

16 noviembre, 2025
Valor soja

Todavía no comenzó oficialmente la campaña argentina de trigo 2025/26 y ya se armó un mercado de partidas de alta calidad panadera

16 noviembre, 2025
Destacados

Entre jaspes, ágatas y viudas negras vive Rulican, el taller patagónico donde las piedras tienen historias

16 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .