Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El día que México casi prohíbe el glifosato: Sin sustitutos a la vista, se postergó en aquel país una normativa que iba a poner fin al herbicida más usado

Diego Mañas por Diego Mañas
29 marzo, 2024

México tuvo un fuerte debate en los últimos días respecto al uso y comercialización del popular herbicida glifosato, ya que este domingo 31 de marzo iba a ser el último día en que podía ser aplicado.

En febrero de 2023 el gobierno de ese país norteamericano, que es un gran productor de maíz en sus muy diversas variedades, emitió un decreto en el que le ponía fecha de vencimiento al uso del glifosato, estableciendo que a partir del primer día de abril de 2024 quedaba prohibida su comercialización y uso, dejando paso a otros recursos o productos que lo reemplacen.

Es sabido que el mundo entero está investigando y probando diferentes alternativas al uso del glifosato, incluso ensayando con productos de origen biológico, pero sin resultados concluyentes aun, lo que supone que queda un largo recorrido hasta encontrar el sustituto que las autoridades mexicanas pensaron para 2020, cuando este tema se empezó a debatir.

Crónicas Robadas: En 100 días México debe dejar de usar glifosato y las empresas fabricantes alertan sobre un “golpe mortal” para el sector agrícola

El glifosato es centro de un debate global acerca desde que un Instituto de la OMC dedicado al análisis y la lucha contra el cáncer lo colocó dentro del listado de “productos potencialmente cancerígenos”. Frente a oleadas de consumidores que aprovechan este argumento para pedir su prohibición se encuentra un sector agrícola que lo halla como muy necesario para la producción de granos de forma extensiva.

En el caso mexicano, finalmente la presión del sector agropecuario local hizo que el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador prorrogara la medida que le ponía fin al glifosato por estos días, puesto que ese sustituto que se mentaba hace algunos años sigue sin aparecer.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), principal entidad que defiende a los productores agropecuarios mexicanos, celebró la decisión del gobierno de mantener vigente el uso del glifosato en la agricultura hasta que se encuentren alternativas viables que no comprometan la seguridad agroalimentaria de México ni la producción de alimentos.

En medio de prohibiciones y regulaciones, ¿existe en la Argentina un bioinsumo que pueda reemplazar al glifosato? Desde Senasa afirman que todavía no hay ningún “bio-herbicida” registrado

El decreto presidencial publicado en febrero de 2023, que buscaba la sustitución y prohibición del glifosato, “aún no ha logrado concretar las condiciones necesarias para garantizar la producción agrícola, minimizar el impacto de la sustitución y contar con alternativas técnica, científica y económicamente viables”, afirmó Juan Cortina Gallardo, a cargo de la organización ruralista.

En este sentido, tanto la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informaron que no se han concretado las condiciones para sustituir el uso del glifosato en la agricultura mexicana.

La medida, que según entienden desde los entornos productivos, hubiese generado una catástrofe productiva en México, se pospuso. Algo parecido sucedió en la Unión Europea, que ya prorrogó en dos ocasiones los permisos que habilitan el glifosato. En ese caso, además, organismos científicos europeos han vuelto a hacer análisis sobre su toxicidad, relativizando el veredicto de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Distintas organizaciones ambientalistas que habían lanzado la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País se manifestaron desilusionados con el revés decretado por el gobierno. “Hay condiciones para sustituir el uso del glifosato y cambiar el modelo de producción de alimentos en nuestro país. No podemos dar ni un paso atrás en lo que establece el Decreto”, dijeron en sus redes sociales, donde además han empezado a reclamar la renuncia del histórico secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos. En Argentina, en tanto, rige la amenaza de una prohibición al glifosato en Misiones, provincia productora que ha decidido reemplazarlo en dos años por productos orgánicos, y en Chubut, donde su uso era siempre muy bajo porque esa provincia carece de agricultura. El de México sería el primer caso donde se prohíbe por completo sin atenuantes el uso y comercialización.

Otra que el Pombero: En Misiones se prohibirá el glifosato mientras se escuchan misteriosos relatos sobre un bioherbicida para reemplazarlo que nadie conoce

Ante ello, el CNA celebró que el Ejecutivo Federal, a través de las dependencias involucradas, “continúe en la búsqueda de un herbicida de amplio espectro que mantenga la productividad de los productores que dependen de este insumo”.

“Es fundamental que las opciones que se consideren estén disponibles en cantidades suficientes, sean accesibles en costos para todo tipo de productor, estén basadas en ciencia y se encuentren integradas a las cadenas de comercialización a nivel nacional”, comentó el director del Consejo Nacional Agropecuario de aquel país.

Por su parte, la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), estimó que de haberse concretado la prohibición a partir de abril se hubiera generado una crisis agrícola, ya que se recortaría en un 40% la producción de cereales en aquel país del norte, de acuerdo a lo que informó el medio especializado Tierra Fértil.

Larga vida al glifosato: Sin evidencias en contra, extienden en Europa hasta 2033 los permisos para usarlo

Etiquetas: agroquímicosconsejo nacional agropecuarioGlifosatoglifosato en méxicoherbicidaméxicoprohibición del glifosato
Compartir507Tweet317EnviarEnviarCompartir89
Publicación anterior

¿Te regalaron un huevo de Pascua? No dejes de guardarlo en la caja fuerte porque el precio del chocolate se va a la estratósfera

Siguiente publicación

Adorni siempre te la adorna: Ahora anunció que van a eliminar el FETA, un fideicomiso que se había quedado sin fondos en diciembre de 2023, y sin que el gobierno tuviera nada que ver

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Mua says:
    1 año hace

    Hablan de México para no hablar del desastre de Milei, del robo de Caputo ni la contaminación en Argentina.

Destacados

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Actualidad

La láctea ARSA informó que dejará de producir durante 30 días: “Pese a los esfuerzos que estamos realizando, no podemos continuar”, lamentan

14 mayo, 2025
Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .