UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El día en que un vivero de Tucumán ingresó al Libro Guiness por haber reunido la mayor cantidad de plantines de limón en todo el mundo

Bichos de campo por Bichos de campo
30 julio, 2021

En algún momento de su historia, no demasiado tiempo atrás, el vivero Citrus de Lules, Tucumán, logró ser considerado como el establecimiento que más plantines de limón  reunió en todo el mundo: en el 2012 se contabilizaron allí 551.227 plantas, superando en diez veces el piso exigido de 50.000 plantas para ingresar y permanecer -todavía hoy- como el vivero de limones más grande del mundo por el famoso libro Guinness de los Récords.

“Una vez tuve la visita de dos personajes. Uno de ellos era el manager del vivero más grande de Sudáfrica y el otro lo era del vivero más grande de California, dos zonas citrícolas muy importantes que trabajan con micha tecnología. Ellos me dijeron que tenía una gran cantidad de limones y que ni juntándose podían juntar esa cantidad. Eso fue lo que me llevó a comunicarme con Guinness”, explicó a Bichos de Campo José Luis Palacios, dueño del vivero Citrus.

Mirá la entrevista completa a José Luis Palacios:

Cuando se contactó con la gente de Guinness, le dijeron a Palacios que este debía batir el récord de un vivero de la zona de la Florida en Estados Unidos, que producía unas 50 mil plantas de limones al año. “Finalmente vino un juez y comenzamos a contar mis plantas. Comenzamos un día a las 2 de la tarde y terminamos a las 10 de la noche. Contábamos un cantero dentro de un lote de invernadero para ver si coincidía con nuestras anotaciones y no sólo coincidía sino que había algunas plantas más de las que decíamos”, dijo Palacios.

“Creo que ni nosotros podremos volver a batir ese récord, porque en ese momento la tonelada de limón puesta en fábrica estuvo en un muy buen precio durante 2 o 3 años”, agregó Palacios.

El vivero Citrus está ligado, sin duda alguna, a la historia del limón en Tucumán. “Fuimos y seguimos siendo proveedores de muchos productores y empresas agrícolas, no sólo en Tucumán sino también en Salta, Jujuy y también en el Litoral que de a poco van poniendo más porcentaje de limón que de naranjas, mandarinas y pomelos”, remarcó.

Palacios recordó que Tucumán se convirtió en limón gracias a una desgracia: el virus de la tristeza de los cítricos (CTV, por sus siglas en latín, Citrus tristeza virus), considerado uno de los patógenos más importantes de los cítricos por los daños que ha causado a nivel económico. “En 1945 entró al noroeste argentino y a Tucumán, de modo que los citricultores que tenían sus plantaciones de naranja, mandarina, pomelo y limón notaron que las plantas de citrus dulces se secaban y se morían, y en cambio las de limones son las que quedaban vivas”, describió el viverista.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

“La mayoría de productores eran chicos, y hacían sus propias plantas. Particularmente la planta de limón no es una planta sino que son dos plantas en una. Entonces ellos injertaban sobre lo que se conseguía en cualquier parte de la provincia, que eran plantas de naranjo agrio y plantas de mandarino Cleopatra. Las plantas de limón injertadas sobre naranjo agrio estaban perfectamente pero todas las plantas dulces injertadas en naranjo agrio se morían, por ende los agricultores se volcaron a injertar mas limón. Y así se hizo Tucumán en el limón”, narró Palacios.

Debido al CTV, cobraron notoriedad los plantines como los que estaban disponibles en el vivero Citrus. “Los organismos nacionales controladores como el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y el Inase (Instituto Nacional de Semillas) empezaron a hacer valer las leyes que existían en los países que trabajaban mejor que nosotros, para unificar la genética y evitar la contaminación con virus entre las plantas que se iban a exportar”, manifestó.

A partir del 2000 se empezó a exportar en mayor cantidad con el reingreso de Estados Unidos en el mercado del limón tucumano. “Los nuevos condicionamientos implican producción en macetas, en plástico y herméticamente cerradas para evitar también la contaminación por la enfermedad más peligrosa en este momento para el citrus: el HLB, una enfermedad muy maligna, principalmente para el limón, porque mata directamente a toda la planta”, describió.

Palacios indicó que el HLB “todavía no ingresó a Tucumán, Salta ni a Jujuy. Creo que esos serán los últimos bastiones a los que ingrese. Con el VTC y la cancrosis pasó algo similar, ingresó a todos lados pero a último momento ingresó a Tucumán”.

Luego, la provincia siguió un largo recorrido a través del cual se convirtió en industrializadora y también en exportadora de la fruta en fresco. En efecto, en 1960 abrió San Miguel, un par de años después lo hizo Citrusvil y en 1965 siguieron los Trapani.

Actualmente el vivero redujo el nivel de producción en comparación al 2012, debido a las nuevas normas internacionales que exigen que el cultivo se realice en invernaderos cerrados y no a campo abierto como se hacía.

Etiquetas: Guinness World RécordshlbJosé Luis PalacioslimonesLules TucumánnaranjasRécord Guinessvirus de la tristeza de los citricosvivero CitrusviverosVTC
Compartir454Tweet284EnviarEnviarCompartir79
Publicación anterior

Las heladas intensas también afectaron al trigo en el norte argentino

Siguiente publicación

Buenos Aires tiene 14 chacras experimentales repartidas por toda la provincia: ¿Qué función cumplen?

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

El viverista Ariel Adrover explica su oficio y por qué San Pedro es una zona privilegiada: Tuvo la suerte de seguir a su padre y que lo siga su hijo

por Esteban “El Colorado” López
6 octubre, 2025
Actualidad

¿Pueden los perros adiestrados detectar plantas de cítricos afectadas por HLB? “Hicimos muestras en ruta con 100% de efectividad”, responden quienes impulsan esa opción para proteger el NOA de la temible enfermedad

por Bichos de campo
20 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué puede salir mal? El ex presidente del Senasa, Pablo Cortese, tendrá un mayor salario como profesor universitario que como máxima autoridad del organismo

por Bichos de campo
23 agosto, 2025
Actualidad

La chicharrita de los cítricos, portadora de la temible bacteria HLB, ya ronda por las plantaciones de naranjas de San Pedro y Baradero

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

8 octubre, 2025
Actualidad

Por la suba del dólar y la caída en el consumo, en septiembre se retrajo la importación de manzanas por primera vez en el año

8 octubre, 2025
Valor soja

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

8 octubre, 2025
Actualidad

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .