Como veterinario y coordinador técnico de la Fundación Argentina de Erradicación de la Fiebre Aftosa (FADEFA), Carlos Pacífico aportó su visión al debate en torno a la vacunación contra esa enfermedad, que volvió con fuerza a la agenda en las últimas semanas.
En conversación con Bichos de Campo definió que “dejar de vacunar contra Fiebre Aftosa debiera tomarse como un punto de llegada y no de partida para debatir”, y que es clave “tener en claro que erradicar una enfermedad significa la extinción total del agente causal”, algo que por ahora no se ha logrado.
-¿Cuál es el riego de dejar de vacunar en la actualidad?– le preguntamos.
-En la historia de la humanidad es excepcional que se erradique una enfermedad (1980 Viruela y 2011 Peste bovina), por lo tanto cualquier enfermedad que no esté erradicada genera riesgo de ser contraída. Además, debemos agregar para el caso de la Fiebre Aftosa que el virus circula en una población superior al 70% en África, Asía y Oriente medio, está presente en Sudamérica (Venezuela), y es extremadamente contagiosa.
A continuación, dijo: “Al ser susceptible todo animal de pezuña hendida, podría darse el caso de circulación viral en animales salvajes y que no se presenten casos en animales domésticos por estar vacunados. Dicho esto, la respuesta es que sí existe riesgo de que cualquier país tenga focos de Fiebre Aftosa, aún vacunando. La pregunta es qué grado de riesgo se tiene y es allí donde deben analizarse distintas variables, donde las características de cada país, por ejemplo fronteras, y la vigilancia epidemiológica juego un rol relevante”.
-¿Qué cuestiones son claves a analizar para vos, a la hora de dar este debate?
-Hay dos situaciones: una es la médica y la otra es la comercial. En realidad es una enfermedad que es económica, es una enfermedad para los ganaderos. Por eso tenemos que tener bien en claro, cuando tomamos una decisión, si lo hacemos en base a una política comercial, o si tomamos lo médico. Desde el punto de vista médico, cualquier enfermedad que no esté erradicada, de cualquiera de cualquier especie, se puede volver a contraer. Dicho esto, si dejo o no de vacunar, no siendo una enfermedad zoonótica, el tema es un tema de política económica y de interesados. Entonces ahí es donde empezamos a muñequear un poco las decisiones.
-¿Entonces?
-Yo digo que hagamos en base a evidencia científica, y después asumimos el riesgo o no, pero que sea desde el punto de vista de una estrategia comercial. Si tenés una vacuna segura, que no es costosa, ¿vas a dejar de vacunar? El fundamento de eso es el comercio. Ahí viene alguno que te dice que dejando vacunar se gana mercados. Y yo le contesto: mira a Uruguay, que vacuna igual que nosotros y no tiene limitación en ese aspecto. Uruguay por ser serio, por tener trazabilidad en sus animales, por ser un país confiable, con la misma situación de vacunación contra fiebre aftosa que tiene Argentina, no tiene limitación. Por eso digo que es clave analizar los motivos.
-¿Se puede avanzar hacia un cambio en el régimen de vacunación vigente, dejando dos aplicaciones anuales para categorías menores y solo una aplicación anual para el resto?
-Los estudios que tengo en conocimiento estipulaban que los animales, luego de 4 dosis de vacuna contra Fiebre Aftosa, lograban una base inmunitaria que permitía vacunar una sola vez al año, con protección para ese período. No conozco nuevos estudios. Estimo que sería importante dar a conocer la base científica para tomar dicha resolución. A nivel personal estimo que la situación actual de la Fiebre Aftosa en la región ha evolucionado favorablemente y que podría avanzarse hacia un cambio de régimen de vacunación, pero debiera fundamentarse con estudios serios para acostumbrarnos a trabajar tomando decisiones con base científica.
-¿Fue positivo el cambio en la vacuna con la eliminación de virus C?
-El reclamo del retiro del serotipo C, de la formulación de las vacunas utilizadas en Argentina, es de larga data por parte de la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), que finalmente se concretó por motivos que no tienen que ver con aspectos epidemiológicos (médicos). El contar con una vacuna que tenga menor poder antigénico no puedo calificarlo como algo positivo desde mi visión médica. Esta enfermedad afecta gravemente a los ganaderos y al comercio internacional, por lo cual las estrategias que cada país tome para su control deben basarse en datos serios, fruto de estudios confiables, y luego de ser analizados por los distintos interesados en busca de consensos.
Pacífico adelanto luego a Bichos de Campo que desde FADEFA se está proponiendo la constitución de un “Observatorio de Fiebre Aftosa”, con el objetivo de proporcionar información objetiva para la toma de decisiones sobre la gestión de esta enfermedad.
“Ante la dinámica evolución de la situación regional, donde el continente Sudamericano está comprometido en el control de la Fiebre Aftosa (FA) a nivel hemisférico y las distintas posturas sobre cómo cada país debe actuar, contar con información cierta y relevante en tiempo y forma es estratégicamente necesaria”, sostuvo.
En este sentido, indicó que un observatorio permitiría responder preguntas como “qué se gana con la decisión, qué se arriesga, qué supone en materia presupuestaria, cómo se financiaría, qué resultados de vigilancia epidemiológica se esperan alcanzar, qué estrategia se seguirá en caso de un rebrote”, entre otras.
Cómo se nota que el señor Pacífico no es productor ganadero. Y también se nota que jamás pago una factura por vacunación a las fundación, por algo que nuestros competidores globales ya van a dejar de hacer.
Consulta para Sofía. No sé te ocurrio preguntar porque otros países van camino a eliminar la vacunación?
Gabriel, es una serie de notas en torno a la temática. En otras esa cuestión emergió, saludos.