UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 19, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El colono Alberto Andruszyszyn advierte que las grandes empresas “se están apoderando de los suelos misioneros”: Propone regular las nuevas plantaciones de yerba

Sofia Selasco por Sofia Selasco
29 mayo, 2021

Al productor Alberto Andruszyszyn todos lo tratan de “Polaco” pero lo cierto es que desciende de ucranianos. Su abuelo llegó desde ese país de Europa Oriental a la Argentina en 1922 y se radicó en la localidad de Apóstoles, al sur de la provincia de Misiones. Aunque en esa época lo más común era plantar cítricos y producir arroz, los árboles de yerba mate crecían desde siempre de modo silvestre, en medio de la selva.

Puede que haya sido el ojo afilado de los nuevos habitantes nacionales o simplemente el mejoramiento en las semillas, pero lo colonos vieron como una buena alternativa económica plantar yerbales en sus campos y lo comenzaron a hacer en los suelos rojos que caracterizan ese provincia.

Las 5 hectáreas que le permitieron a la familia Andruszyszyn vivir dignamente y mandar los chicos a estudiar se multiplicaron hasta llegar a las actuales 12, que Alberto cultiva junto a su esposa y sus dos hijos. Si bien espera pronto alcanzar las 15 hectáreas, todavía se reconoce como un productor chico de la zona. Su secreto para sobrevivir es que tienen una plantinera especializada justamente en la Ilex paraguariensis, es decir que realizan todo el proceso.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Alberto es yerbatero. Tanto que fue uno de los protagonistas de las movilizaciones que los colonos realizaron entre 2001 y 2002 por los bajos precios que recibían por la hoja verde, lo que derivó en la creación por ley nacional del actual Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). “Tuvimos que luchar muchísimo para la creación del INYM. Empezamos con protestas, tractorazos, pasamos 52 días en la plaza de Posadas, hicimos negociaciones con el gobierno nacional”, recordó en una charla con Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa a Alberto Andruszyszyn:

Aunque hoy está un poco desencantado, teniendo en cuenta que el INYM muchas veces no puede acordar un precio adecuado para la hoja verde y la yerba canchada (los dos primeros estadíos de la yerba mate antes de ingresar a los molinos) todavía sostiene que valió la pena aquella lucha. En la mayor parte de las ocasiones, la actualización semestral de los precios pagados al productor y el secadero terminan siendo fijados por un laudo del Ministerio de Agricultura, lo que para Alberto es sinónimo de la política metiendo mano.

“Antes no se sabía cuánto salía la yerba. Hoy el Instituto regula el precio. Pero hay que hacer algunos ajustes y pulir algunas cosas”, dijo.

Actualmente en Misiones los pequeños y medianos productores son una inmensa mayoría, unos 15 mil, aunque concentran solo el 40% del total de los yerbales. El 60% restante está distribuido en pocas empresas, como es común que pase en muchas economías agropecuarias, que son quienes reúnen las plantaciones de yerba mate más grandes.

 

-¿Es negocio hacer yerba?- le preguntamos a Andruszyszyn.

-Es negocio porque deja buena rentabilidad, se vende en góndola. Son los desmanejos políticos los que hacen que caigamos en un pozo sin fondo, cuando no hay buen precio.

Para Alberto no es menos aclarar, sobre todo para quienes no están en tema, que el sector yerbatero se caracteriza por tener momentos cíclicos. Hay años en los que el productor obtiene un buen precio, como es el caso de esta temporada, y años en los que asegura que “no viene cosechar” debido a las bajas cotizaciones. Este es un ciclo de buenos precios. Incluso el valor de referencia fijado por Agricultura está muy por debajo de los que están ofreciéndose en el mercado.

“Esto se da cada ocho o diez años. El tema de que todos tomemos mate garantiza un consumo importante”, agregó.

-¿El hecho de que el INYM sea garante del precio es importante para vos?

-Sí. Hoy abundan más los productores chicos que los medianos y grandes. Hay que facilitar que el productor chico surja, protegerlo para que sigan produciendo yerba. Se tiene que hacer una regulación en el tema de las plantaciones.

Alberto introduce un tema decididamente polémico. Pero no tiene miedo a ese debate. Para él una forma de velar por el pequeño productor sería asegurar las posibilidades de acceso a la tierra. Los altos precios dolarizados de la tierra han favorecido la concentración de las plantaciones en pocas manos, sobre todo de capitales internacionales. Como ahora los precios de la yerba han subido, camino a Apóstoles se notan cientos de hectáreas de plantaciones nuevas, pero todas en manos de grandes empresarios.

“Se están apoderando de los suelos misioneros. No queremos la expulsión de los productores chicos y medianos, porque nosotros tenemos a nuestros hijos, que van a querer un pedazo de tierra para seguir trabajando. Eso les pertenece, era de sus abuelos”, aseguró el productor.

-¿Qué le pedirías a las autoridades de turno nacionales y provinciales?

-Que regulen la tenencia de tierras, que no se permita el ingreso de extranjeros. No solo en yerba sino en otros cultivos también. Que no se permita comprar más tierra porque eso va en perjuicio de los argentinos.

-¿No tenés miedo que te reprochen que tu abuelo era ucraniano?

-Las leyes cambian y los tiempos cambian. En ese momento la ley permitía entrar a extranjeros. Si todo cambia cambiemos nosotros también. En otros países no podemos comprar tierras porque somos extranjeros. Hay que tratar de pensar más en la gente de acá, en los jóvenes.

Etiquetas: Alberto Andrusyszynapostolescultivo de yerbainmigrantesinymmisionespequeños productoresprecio de la yerbasector yerbateroucraniayerba mate
Compartir46Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Cero en historia: Los frigoríficos exportadores no aprendieron la lección y se cortaron solos

Siguiente publicación

“No se trata con la misma vara al productor que al intermediador”, se queja Roberto Gesualdo. Y advierte que muchos productores de huevos deberán desprenderse de ponedoras

Noticias relacionadas

Actualidad

Cientos de cajones de fruta y verdura irrumpieron hoy en Plaza de Mayo: Pequeños productores de todo el país realizaron un “alimentazo” bajo la consigna “basta de hambre”

por Bichos de campo
16 octubre, 2025
Actualidad

¿Sacar los dólares del colchón para invertir en bambú y producir carbón activado? El singular proyecto que impulsa el ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, para construir una nueva opción productiva en Misiones

por Lucas Torsiglieri
16 octubre, 2025
Actualidad

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

por Sofia Selasco
15 octubre, 2025
Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Benito says:
    4 años hace

    En mi opinión el problema no la extranjería del terra-teniente sino su domicilio real. Si arraiga, bienvenido.

Destacados

¿Quién es Ingredion? El gigante silencioso que le pone textura y dulzor a buena parte de los alimentos del mundo

18 octubre, 2025
Valor soja

Brasil sigue creciendo en capacidad de procesamiento de soja, mientras que la Argentina se estancó ¿Por qué será?

18 octubre, 2025
Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

18 octubre, 2025
Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes para continuar acomodándose a la coyuntura del negocio agrícola

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .