Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El científico argentino Juan José Neiff explicó que “los ganaderos son los que más cuidan los humedales porque los necesitan”

Bichos de campo por Bichos de campo
28 septiembre, 2022

En la sesión informativa sobre humedales convocada este martes por la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados expusieron dos reconocidos científicos argentinos que, con evidencia irrefutable, explicaron por qué no es conveniente promover una legislación nacional en la materia.

El primero fue Juan José Neiff, investigador principal del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Conicet-Universidad Nacional de Nordeste), quien, con 26 trabajos publicados en revista científicas internacionales, cuenta con un índice Scopus de 13 (se trata de un ranking global de investigadores que realizaron un aporte de conocimiento a la humanidad).

“Estamos asumiendo que los humedales de la Argentina están en peligro quizás porque se viene trasladando la cuestión desde los países del hemisferio norte a la Argentina y la situación no es la misma”, aseveró Neiff.

El investigador recordó que la provincia de Corrientes, además de contar con 15.000 kilómetros cuadrados de áreas naturales protegidas, es el primer productor forestal y arrocero de la Argentina, cuenta con grandes plantaciones frutícolas y es una importante región ganadera. En ese marco, Neiff consideró que la realidad de los hechos hace que “se desvirtúe un poco la antinomia entre producción y conservación”.

El investigador indicó que es cierto que en algunas zonas del país los humedales están en peligro, como es el caso del Delta, donde se han realizado grandes obras de infraestructura que generaron procesos intensos de modificación hídrica.

“Las situaciones en la Argentina son muy diferentes. Una cosa es una zona donde es necesaria una ley y según entiendo deberían generarse normas a nivel provincial y otra cosa es extender una ley nacional, siendo que los humedales son polifacéticos, a diferencia de lo que sucede con los bosques o los lagos, además de registrar una variabilidad muy grande entre un período y otro”, advirtió.

“No se puede aplicar una sola normativa válida para todos los humedales de la Argentina porque o es demasiado general y no sirve para nada o es demasiado particular y atiende algunos de los tipos de humedales que tenemos”, añadió.

El especialista alertó que una ley nacional hará “que surjan más conflictos que ventajas en el manejo de los humedales” y recordó que “cuando empecé a trabajar, hace cincuenta años, se me dijo que los humedales de Corrientes estaban siendo destruidos, pero nosotros sabemos que los ganaderos son los que más cuidan los humedales porque necesitan de los mismos en los períodos de seca; se nos dijo que los forestadores secaban los humedales, pero las forestaciones certificadas han asignado como alto valor de conservación a los humedales y los cuidan; tengo pruebas suficientes para decir eso”.

Locos por los Bajos: La familia Puccini ofrece un testimonio del enorme potencial presente en el norte santafesino

En lo que respecta a los arrozales, Neiff explicó que la convención internacional de humedales de RAMSAR valora a esos sitios como humedales artificiales.

Por su parte, Jorge Adámoli, agrónomo y biólogo especialista en ecología regional e impacto ambiental, explicó que una cuestión estructural como la gestión del territorio no debería abordarse como una “urgencia” porque son muchas las variables por analizar antes de tomar una decisión legislativa.

“Las mismas áreas que hoy se queman se han inundado fuertemente años atrás y eso no es raro porque los humedales son ambientes sometidos a fluctuaciones muy fuertes”, invitó a reflexionar Adámoli, quien es profesor asociado del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

“Cuando pase la emergencia de los incendios, van a volver a inundarse (las zonas afectadas por incendios) y si no tenemos planes de contingencia que contemplen estas situaciones, en el momento que la gente esté arriba de los techos, van a salir a buscar botes y eso es lamentable, pero es lo que ocurre”, graficó el investigador con un índice Scopus de 6.

Humedales: El INTA advirtió que la mayor parte de los proyectos “van en contra de los sistemas productivos”

Etiquetas: humedaleshumedales ganaderiaproyecto humedalesproyectos humedales
Compartir62Tweet39EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Humedales: Consejo Agroindustrial Argentino alertó que el “enfoque de legislar por ecosistemas fragmenta el territorio”

Siguiente publicación

Una nueva denuncia contra el fideicomiso triguero: Esta vez ante la Comisión Nacional de la Competencia por el daño producido a las Pymes

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Ya conocés la “ruta del búfalo” en Corrientes? Allí el INTA trabaja en un proyecto de caracterización y acompañamiento técnico, para elaborar una base de datos que mejore su manejo

por Sofia Selasco
11 noviembre, 2024
Actualidad

Lindo pero peligroso: Estudian el impacto del lirio amarillo sobre el ambiente, ya que esa planta puede extinguir a otras a su paso e incluso afectar a las aves

por Bichos de campo
19 agosto, 2024
Notas

Laura Mistura ama la música, el río y a su gato Don Diego: Hace doce años vive en el delta cocinando con ollas de barro e ingredientes locales

por Lola López
1 marzo, 2024
Actualidad

Derribando mitos: Una explicación didáctica y muy fácil de entender sobre porqué la ganadería no es la culpable del cambio climático

por Bichos de campo
2 febrero, 2024
Cargar más

Comentarios 6

  1. De. En Ganadería Ecológica Carlos Orellana says:
    3 años hace

    No se Pondrán de Acuerdo por el Interés de cada Sector. Lo que dio lugar a los Incendios fueron los Ganaderos de las Islas QUEMAR EL PASTO VIEJO PARA APROVECHAR EL PASTO NUEVO AHORA EN REBROTE TIERNO Y DIGESTIBLE. SIMPLE. EXISTE EN TODO EL MUNDO. HAY WUE PROHIBIR QUEMAR

    • Nicolas M. says:
      3 años hace

      Concuerdo totalmente, en 3 años no han podido llegar a esos puesteros y productores ganaderos para enseñarles otra forma de manejo productivo. Mal de los organismos provinciales, y nacionales como INTA

  2. Luciano says:
    3 años hace

    Que mentirosos que son, se la pasan desmontando, hasta la última plantita sacan porque genera sombra, y a la sombra nada crece. Han comprado y compran miles de hectáreas de bosques a precio vil para desmontar y sembrar cereal y oleaginosa, o hacienda modo feedlot. Y ahora hacen lobby para que no se trate la ley

    • Pedro says:
      3 años hace

      Bueno, hablar por hablar tampoco sirve… Nadie saca una planta porque hace sombra y justamente un feed lot es intensivo, no extensivo

  3. Capocha says:
    3 años hace

    No mientan, queman para q crezca pasto nuevo. La isla no es para criar vacas, para eso está el campo.

  4. Pedro says:
    3 años hace

    Que pongan las excusas que quieran, en rosario realmente el humo es insoportable, y convengamos que si nadie controla nada más allá de que necesiten los pastos, lo que menos adoptan son buenas técnicas. Si los Pajonal es son un problema para el pastoreo busquenle una alternativa de como sacarlos, pero quemarlos todos los años no es una buena práctica

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .