UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El caso Wiagro: Con el objetivo de evitar pérdidas y desperdicio de alimentos, desarrollaron sensores para monitorear cómo se conservan los granos que están dentro de los sillobolsas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
16 marzo, 2023

Los desafíos de la producción agrícola ciertamente no culminan con la cosecha de los granos y cereales del campo. Una vez que el productor sorteó con éxito la ruleta de las condiciones climáticas, un nuevo obstáculo se le presenta: conservar su producto de forma tal que no se eche a perder antes de colocarlo en el mercado. Y esto supone una dificultad porque ningún sistema es infalible.

Ese pensamiento fue lo que motivó en parte el desarrollo de Wiagro, una startup que desarrolló sensores para monitorear la calidad de los granos, su conservación y brindarles mayor trazabilidad en su camino desde el campo a su destino final de venta.

“Nosotros monitoreamos variables como temperatura, humedad y dióxido de carbono. Todos nuestros dispositivos tienen tres premisas: tienen que ser autoinstalables, tienen que tener conectividad global, porque los alimentos se pueden encontrar en lugares totalmente remotos, y tienen que ser reutilizables. Empezamos por los silobolsas, porque en Argentina más de la mitad de la producción se almacena allí, pero puede implementarse también en silos de chapa, en silo celdas y en otras producciones como la de cacao, café y otros tantos alimentos”, dijo a Bichos de Campo Martín Cordasco, cofundador de Wiagro.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Lo cierto es que el grano una vez cosechado comienza un proceso biológico de deterioro inevitable, por lo que la información es crucial para que el productor tome decisiones a tiempo y a conciencia respecto a su producción. De otra forma, la misma podría echarse a perder.

Ese punto es la otra premisa que se esconde detrás de este emprendimiento: evitar el desperdicio de alimentos.

“Siempre me gusta mencionar esto. Estudios de la ONU y FAO indican que un tercio de todos los alimentos que se producen a nivel mundial van a parar a la basura todos los años. Eso se divide en pérdida, lo que sale de la planta procesadora al supermercado, y en desperdicio, lo que va del supermercado a tu casa. Los países más ricos tienen más desperdicios porque tiene más plata y no toman conciencia del valor de los alimentos. Los países más pobres tienen cero desperdicio pero sí pérdidas, porque no tienen dónde almacenar esos alimentos”, señaló Cordasco.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Y agregó: “Ese 30% del territorio cultivable del mundo que se tira a la basura implica alimento para 2 mil millones de personas. El 21% de eso es agua dulce y el 8% la base del efecto invernadero. Si fuésemos más eficientes no necesitaríamos deforestar para tener nuevos territorios para cultivar, no tendríamos ese impacto ambiental y ya tendríamos el alimento para las personas que nacerán. Es un problema muy grande y nosotros queremos aportar nuestro granito de arena”.

MIrá la nota completa acá:

-¿Cómo funcionan estos dispositivos?

-El productor solo tiene que encender el aparato y, al igual que un termómetro, clavarlo en la bolsa. Eso automáticamente manda información a su celular y, lo más importante, lo trasmite vía nanosatélites. Entonces me permite enviar esos datos a cualquier parte del mundo sin problema de conectividad. Y al ser reutilizable y autoinstalable no necesito que ningún personal técnico lo instale. Una vez que está todo cargado en la nube, con nuestros algoritmos podemos prever cómo va a estar ese grano en el futuro, qué riesgo asume el productor de continuar almacenando en esa condiciones y por determinado tiempo, etc.

-Guardar el grano a veces no termina siendo la mejor decisión en términos de conservación.

-Exacto. Uno a veces necesita dinero y espera al mejor momento del mercado, y no tiene en cuenta la calidad. Es otro factor de toma de decisiones. Con estas herramientas podemos analizar eso y guardar la información con blockchain, para darle mayor transparencia a ese dato y una mayor trazabilidad al grano.

-¿Lo están exportando a exterior?

-Sí. Está fabricado en Argentina y tenemos clientes en Rumania, Australia, Chile y próximamente en Sudáfrica y Brasil. Nosotros demás estamos en la Fundación Argentina de Nanotecnología, lo que nos permitirá en un futuro integrar nuestros sensores con ellos.

Para finalizar, Cordasco afirmó: “Los alimentos hay que conservarlos. El consumidor final le va a exigir al productor no solo la calidad del alimento sino su trazabilidad, y hay que premiar a quienes realizan prácticas sustentables. Nuestra idea con esto es dar valor agregado y no solo vender granos sino también información. Y al ser el grano un activo vivo, hay que monitorearlo en tiempo real”.

Etiquetas: blockchainconservacióngranosmartin cordascomonitoreosensoressilobolsastransparenciatrazabilidadwiagro
Compartir290Tweet182EnviarEnviarCompartir51
Publicación anterior

¿Pensaste que las pérdidas por sequía y heladas era lo peor que podía pasarle a la soja? Esperá a ver la proporción de granos verdes que vas a cosechar

Siguiente publicación

Oli-Nada-Garcas: “Hace bien la gente en envidiar mi vida de campo, pero si quiere les muestro mis últimos balances”, dice Nicolás Bronzovich

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Agenda 2030 a bajo costo: Desde la cartera ambiental piden que se reconozcan a los Paisajes Productivos Protegidos (PPP) dentro de esas metas

por Bichos de campo
25 septiembre, 2025
Actualidad

“No me siento un bicho raro”, dice el geólogo Matías Godino, que desde el área de Conservación de Suelos y Manejo del Agua de Córdoba trabaja para unir a esa ciencia con la agricultura

por Sofia Selasco
24 septiembre, 2025
Actualidad

¿Retenciones cero para todos los granos? O el gobierno está desesperado por contener el dólar o Manuel Adorni empezó la semana desayunando con ginebra

por Bichos de campo
22 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Actualidad

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

6 octubre, 2025
Valor soja

Lapidario informe del USDA sobre la debacle del sector elaborador de biodiésel en la Argentina: “Existe poca voluntad política”

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .