UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El caso Nunatak Biotech: Seleccionaron microorganismos de la Antártida para elaborar un bioinsumo que proteja al trigo y la cebada en suelos salinos y con poca agua

Sofia Selasco por Sofia Selasco
20 agosto, 2024

El uso de microorganismos extremófilos para elaborar insumos biológicos se vuelve una opción cada vez más atractiva para los desarrolladores. Y es que estos seres vivos capaces de desarrollarse en condiciones extremas, donde otras formas de vida no podrían sobrevivir, parecerían ser la clave para que los cultivos también resistan y se sobrepongan a escenarios adversos.

Esa es la premisa que está detrás de la startup Nunatak Biotech, que estudia el uso de bacterias y hongos de la Antártida para proveerle a los cultivos de invierno, en especial al trigo y la cebada, una mayor resistencia a suelos salinos y con estrés hídrico.

“Nunatak Biotech es joven, tenemos un año. Fuimos invertidos por Gridex el año pasado y lo que hacemos es diseñar biológicos extremos que ayudan a las plantas a prevalecer en ambientes adversos. Las bacterias y hongos que seleccionamos lo que hacen es ayudar a la única planta que crece en la Antártida a sobrevivir a esas condiciones”, explicó a Bichos de Campo la biotecnóloga María Martha Martorell, fundadora de esta startup.

“La planta se llama Deschampsia antarctica o pasto antártico. Nosotros lo que hacemos es estudiar el microbioma de esa planta y, a partir de él, seleccionar las mejores bacterias y hongos que ya viven ahí, que saben interactuar entre sí, para producir un biológico que pueda ser usado en gramíneas”.

“Particularmente por la relación ecológica que hay entre este pasto y el trigo y la cebada, se puede usar este consorcio biológico para cultivos de uso extensivo”, añadió a continuación la investigadora.

A diferencia de las bacterias mesófilas o cosmopolitas que se encuentran en la mayoría de los ambientes, aquellas extremas tienen capacidad de sobrevivir tanto en ambientes con temperaturas muy elevadas como en aquellos con temperaturas muy frías, así como en zonas con pH muy ácido o muy alcalino.

“Estos microorganismos no crecen en las condiciones que uno considera normales, pero para ellos sí lo son, y eso es lo que queremos estudiar para producir nuevos biológicos”, sostuvo Martorell.

El producto desarrollado por esta startup apunta por ahora a ser un tratamiento de semillas, aunque creen que potencialmente podía ser también uno foliar.

“Nuestro primer foco es tratar la semilla para ayudar a la planta en el proceso germinal, en el desarrollo radicular y en el desarrollo aéreo, con una potencial mejora en el rendimiento final de la planta”, afirmó la biotecnóloga.

Mirá la nota completa acá:

-Aún está en la etapa de investigación y desarrollo. ¿Qué falta para que podamos ver este producto en el mercado?- le preguntamos.

-Ahora estamos en la etapa de pruebas a campo. El año que viene, con esas pruebas a campo ya aprobadas, iríamos a registrar nuestro producto y ahí podríamos salir al mercado.

-¿Por qué consideran que el uso de biológicos podría ser el futuro de la agricultura?

-Porque una agricultura sustentable y una producción sostenible son el futuro para que nosotros podamos alcanzar la demanda de alimentos que necesitamos para 2050. Tenemos que mejorar los rendimientos, que estos sean más sostenibles, que produzcan menos huella de carbono y que nos permitan desarrollarnos de una manera más sostenible. Por eso la industria está yendo hacia una reducción de los químicos y a un mayor uso de los biológicos.

María Eugenia Farías era bióloga e investigadora del Conicet hasta que se fue a buscar microbios a la Puna para estimular la soja, desde donde fundó una empresa

Etiquetas: agriculturaantártidabacteriasbacterias extremógilasbioinsumoscebadaDesarrollohongosMaría Martha Martorellmicroorganismosmicroorganismos extremófilosNunatak Biotechstartuptrigi
Compartir1196Tweet747EnviarEnviarCompartir209
Publicación anterior

¿No va a salir un comunicado de la Mesa de Enlace bancando la posición del productor y senador Francisco Paoltroni en contra de la designación del juez Lijo para la Corte Suprema?

Siguiente publicación

La Agenda 2030 provoca discordia: Para el agrónomo Matías Lopresto, de Biofilm, el camino hacia una agricultura más sustentable debe incluir “premios a quienes hacen las cosas diferente”

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Una bacteria ‘buena’ que trabaja cuando la planta más lo necesita: Koppert revela nuevos datos sobre su bioinsumo estrella, que acompaña a la fertilización convencional

por Contenido Patrocinado
14 noviembre, 2025
Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Podio con Rusia y debajo de Australia: La “fina” de este año trae buenas noticias para la cebada, un complejo en el que Argentina se consolidaría como segundo exportador mundial

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Agricultura

Una firma santafesina invirtió casi 3 millones de dólares en una novedosa planta de fertilizantes “bio-orgánicos”

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Todavía no comenzó oficialmente la campaña argentina de trigo 2025/26 y ya se armó un mercado de partidas de alta calidad panadera

16 noviembre, 2025
Destacados

Entre jaspes, ágatas y viudas negras vive Rulican, el taller patagónico donde las piedras tienen historias

16 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Lentamente comienza a ganar terreno la extraña máquina alemana que siembra, cosecha, pulveriza y fertiliza: “Ya funciona en 3 continentes”, nos dice el director de Nexat, su fabricante

16 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .