Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

El caso INDEGAP: El investigador Francisco González se enfocó en una variable muy poco medida en las fincas, y creó una empresa que ya asiste a productores de 7 provincias

Sofia Selasco por Sofia Selasco
22 abril, 2025

La historia detrás de la empresa INDEGAP, fundada por el agrónomo mendocino Francisco González, es una por demás curiosa. Si bien hoy asiste a unos 50 emprendimientos productivos en siete provincias del país, hasta hace unos años era definida por él mismo como una “changa sin nombre”, aunque con un objetivo claro: estudiar y medir la variabilidad térmica de los cultivos dentro de una finca, algo poco tenido en cuenta por muchos productores.

“Para mí es interesante decir que no vengo de una familia de productores en lo absoluto. Vengo de una casa donde mi mamá era profesora de Biología, algo que me gustaba desde muy chico, al igual que las matemáticas”, recordó González en una charla con Bichos de Campo.

Ese interés fue el que lo impulsó a elegir como colegio secundario al Liceo Agrícola, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, y posteriormente a seguir la carrera de Agronomía. Lo inesperado llegó más adelante, cuando decidió realizar un doctorado y convertirse en investigador del Conicet.

“Ni lo tenía en el radar. Nunca imaginé que iba a ser un Doctor en Ciencias Biológicas”, reconoció el mendocino, para quien su tesis doctoral resultó ser la piedra basal de su presente laboral.

“Mi esposa es genetista y también es investigadora del Conicet. Nosotros vivíamos en Mendoza y a ella le sale un cargo en San Juan. Mi doctorado estuvo enfocado en cómo una planta de vid reacciona ante una helada. Publiqué papers, descubrí el mecanismo y en ese proceso me di cuenta de que la temperatura variaba un montón. Las plantas que estaban más o menos cerca no estaban regidas por las mismas temperaturas. Ahí surgieron otras líneas a investigar: no solo cómo reacciona la planta sino también cómo se mueven las temperaturas dentro de una finca”, explicó González.

Ya en San Juan, el agrónomo contactó a productores del Valle de Pederal, considerando que allí las heladas podían causar grandes estragos. Y con su espíritu investigador, contactó a la bodega Pyros, quienes se convirtieron en su primera “changa” y proyecto.

“Los llamé, les dije ‘yo sé estudiar esto, creo que la temperatura se comporta de esta forma’ y les propuse hacer un mapeo. Me dijeron que sí, compramos los sensores y arrancamos. Es algo que nunca había hecho. De esa forma empezó el emprendimiento. Primero fue gratis, y al año les dije que aunque sea necesitaba dinero para la nafta. Yo seguía en el Conicet, con mi post doctorado ya ubicado en San Juan, y en el fin de semana me pagaba una escapada a la finca”, recordó el mendocino entre risas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Hasta ese momento, mi contacto con el mundo productivo se daba con charlas a los grupos CREA. Siempre me consideré un científico raro, no me quería desconectar de lo productivo. Yo les explicaba cómo funcionaba la planta, analizábamos a qué estaba sometida, porque en el fondo queríamos hacer mapeos microclimáticos y ver cómo afectaba esa variación dentro de la finca”, añadió a continuación.

La segunda changa, y la que terminó de darle forma y empuje a INDEGAP, llegó con el llamado de un agrónomo de la bodega Catena Zapata, que se topó con la tesis de Francisco. Durante la pandemia, le pidieron estudiar cinco fincas de la empresa, por lo que el emprendimiento no tuvo más remedio que escalar.

“Vi agua en la pileta y me tiré. En ese momento yo sabía cómo hacer los estudios, pero tenía una infraestructura mínima. Así que armé la empresa, algo que no es barato, y compré una computadora de alto rendimiento para procesar los millones de datos que se obtienen. Compré y aprendí a manejar mi primer drone, para relacionar la topografía con el patrón térmico, y hoy ya tenemos oficinas, empleados, una flota de vehículos. Ahora me encargo de gerenciar la parte operativa”, destacó González.

-Si hoy te llama un productor interesado en estudiar las variaciones de temperatura en su campo, ¿qué servicio es el que ofrece hoy INDEGAP?– le preguntamos.

-En realidad hoy tenemos 14 servicios, pero el insignia nuestro es la zonificación térmica de heladas. Esto supone colocar una red de sensores de alta densidad, cuyo tamaño depende mucho de cómo sea el terreno y la sensibilidad que se quiera tener, que graban cada 10 minutos. Eso lo hacemos desde abril hasta los meses de agosto y septiembre. Con eso tenemos millones de datos, a partir de los cuales obtenemos un patrón de cómo suceden las heladas dentro de una finca. Eso nos permite elaborar un modelo y predecir acciones. Por ejemplo, podemos trazar una estrategia para las zonas críticas, y armar una defensa más ingenieril y pensada que cuando no se tienen esos valores de referencia.

-Ponés el foco en la temperatura pero los demás servicios deben tener en cuenta otras variables, ¿verdad?

-Nos centramos en las temperaturas porque es lo más olvidado. De suelo se hacen hace 50 años análisis con calicata, con mapeo; de fertilidad se hacen estudios hace años también. Y lo nuevo, lo novedoso, son las temperaturas. Nos terminan llamando por eso. Pero no es porque no hagamos lo otro, sino que es como el caballito de batalla ahora. La empresa es de investigación y desarrollo, y en general abarcamos todo lo que podemos abarcar. Si no tenemos los equipos para medir nosotros, tercerizamos esa parte, aunque sí tenemos la capacidad de hacer los estudios.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

En este sentido, González indicó que los sensores también permiten calcular el agua de riego a utilizar durante el verano: “Lo normal es que se riegue toda una finca por igual, y la demanda de cada zona es diferente. Entonces, cuando llega el verano, hay una zona que se está chicharrando y hay otra que está con exceso de agua. Con estos mapeos se puede ajustar y rediseñar el riego”.

A esto se suma el estudio de las reservas energéticas de las plantas, que permite prever el desgaste de la finca en términos productivos, algo que el investigador aprendió durante una visita a Chile.

-Aunque tu foco está puesto en el cultivo de vid, ¿esto se puede aplicar a otras producciones intensivas o extensivas?

-Totalmente. Quizás me estoy equivocando pero creo que es más útil en cultivos intensivos, porque podés tomar decisiones más al milímetro. Allí hay mucha decisión metro a metro. ¿Lo podemos pasar a soja o a maíz? Sí, podemos, pero las decisiones son más gruesas en esos cultivos. Tendríamos que ver cómo lo adaptamos. INDEGAP crece en la vid porque básicamente mi formación es vitícola, pero es netamente un sesgo profesional mío. Si me preguntás, quiero ir a cualquier zona de agricultura intensiva del país. Eso es lo que amplía el campo de visión.

-De hecho ya están en 7 provincias.

-Sí, además de San Juan y Mendoza, estamos en Córdoba, Jujuy, Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego. Y uno de los clientes produce nogales en el Valle de Uco.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Te llaman solamente bodegas o hay productores también?

-No, productores también. En general las bodegas nos llaman para sus fincas de más alta gama, porque quieren sacar una nueva etiqueta de vino, hacer un mapeo en su finca para sacar mejor calidad. Pero el productor en general, de mediano en adelante, nos llama.

-¿Eso se debe a que no es un servicio barato?

-Es un circo bastante grande. Lo primero que hacemos es pasar el drone, hacer los análisis que hagan falta, y si es necesario hacemos también un mapeo del suelo. Sobre eso va el mapeo térmico. Todo eso hace que no sea barato, pero tampoco lo encarece. Para darte un marco de referencia, en fincas grandes el servicio está entre 100 y 500 dólares por hectárea. Las que nos contratan hoy tienen 7.000 dólares de costo por hectárea, por lo que nosotros valemos un setentavo de su costo. Con fincas menores, se encarece por los costos fijos que ya tenemos.

En Chile investigan la aplicación de sensores e inteligencia artificial en la producción de uva de mesa: Aseguran que puede reducir el uso de agua y fertilizantes en un 30%

Todo el trabajo, que se realiza a lo largo de dos a tres campañas productivas, finaliza con un “coloquio”, en donde los agrónomos de INDEGAP y los de la empresa contratante analizan los resultados y elaboran un plan de acción “en vivo”.

“No queremos que esto termine en un informe que se cajonee, por lo que siempre terminamos en un plan donde analizamos qué se debe hacer de ahora en más. Y todos los años vamos mejorando lo que medimos. De hecho Pyros, nuestro primer cliente, ya lleva seis años trabajando con nosotros”, celebró González.

El caso AGSUS: Investigadores de la Universidad Nacional de La Pampa y del INTA se unieron para profesionalizar los estudios de secuestro de carbono y crearon un protocolo que ya se aplica en la región

-¿Qué te gustaría que suceda de acá al futuro?

-Lo que espero es difundirlo más a nivel nacional, porque creemos que podemos ser muy útiles para los productores. Me di cuenta de que se perdía plata al cuete. El agro muchas veces no es rentable, pero por decisiones que podrían mejorarse. Entonces en principio quiero llegar a mi país. En segundo lugar, nos gustaría expandirnos a toda Latinoamérica. De hecho ya viajé a Perú, donde el gobierno financia tu instalación allí. Pero prefiero mil veces estar dando vueltas por acá.

Etiquetas: bodegasfrancisco gonzálezheladaheladasindegapmedicionsensorestemperaturavidviñedos
Compartir274Tweet172EnviarEnviarCompartir48
Publicación anterior

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de una de las principales empresas de maquinaria agrícola

Siguiente publicación

En CampoLimpio celebran ser “el único sistema de gestión ambiental” de la única industria local que recupera sus residuos: Crecen los bidones recuperados, pero piden no dormirse en los laureles

Noticias relacionadas

Actualidad

Al fin: Se declaró la emergencia agropecuaria por la sequía en las provincias de Chaco y Santa Fe

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Agricultura

El clima está loco: Analizando 60 años, las primeras heladas llegan cada vez más tarde, y las tardías también se atrasan varias semanas

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

En el desayuno de la Coviar, la cumbre vitivinícola anual, se brindó solo con agua, que pasa más fácil: Y así no se habló ni del atraso cambiario ni de los productores que se caen del mapa

por Matias Longoni
8 marzo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .