UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El caso Citricplas: Crearon un bioplástico a base de cítricos antes de egresar del secundario y ahora esperan revolucionar el mercado con sus bolsas selladas biodegradables

Sofia Selasco por Sofia Selasco
22 agosto, 2024

Es probable que en Tandil los amigos Valentín Frávoli y Alejandro Unchalo sean vistos como dos jóvenes promesas de esa localidad, y existen muchos motivos para que así sea.

Fue en el secundario, más precisamente en el último año de su paso por la Escuela Técnica N° 2 de esa ciudad, que crearon un bioplástico a partir de cítricos, con el que lograron fabricar bolsas biodegradables para guardar semillas, fertilizantes y otros productos agroindustriales. A tres años de ese proyecto, y ya con 22 y 21 años respectivamente, los –aún- jóvenes integran Citricplas, un emprendimiento con el que buscan llegar pronto al mercado.

“El proyecto surgió en 2021, cuando estábamos cursando el último año del secundario, en la orientación de Química. Allí nos pedían realizar un proyecto para poder finalizar el ciclo estudiantil, y con Alejandro dimos varias vueltas hasta dar con este desarrollo”, contó a Bichos de Campo Valentín Frávoli.

El trabajo de investigación inició un año antes, en 2020, pero con la pandemia se vio limitado solo a la parte teórica. Recién al siguiente pudieron realizar las primeras pruebas en el laboratorio.

“La primera idea era hacer plástico a partir de la colilla del cigarrillo pero no nos convencía porque era generar un residuo a partir de otro. Luego de leer e investigar mucho vimos que los cítricos tenían más contenido en pectina, que es un aglutinante, que era lo que nosotros necesitamos para la fabricación del plástico. Estos tienen alrededor de un 35% de pectina, mientras las otras frutas como las manzanas, que las utilizábamos antes, tenían entre un 5% y un 7%. Es un montón más”, explicó el joven.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

El proceso de fabricación, sobre el que hoy no pueden dar mayores detalles por cuestiones de confidencialidad, implicó la adición de almidón de maíz, algo que ya se usa actualmente en la producción de distintos polímeros. Eso dio lugar a una resina semi líquida y viscosa, que los estudiantes plancharon utilizando placas especiales hasta obtener una lámina fina de color amarillo que podía ser plegada y sellada.

“El color se lo daban los cítricos. Con eso armamos bolsitas que destinamos a empaquetar distintos productos agrícolas como fertilizantes orgánicos y semillas. Su particularidad es que en contacto con la tierra tienen un periodo de degradación que ronda los 15 a 30 días, dependiendo de la humedad del suelo. Sin embargo, fuera de la intemperie y bien conservadas pueden durar hasta 2 años”, detalló Frávoli.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Con el proyecto aprobado y ya egresados de la escuela, los jóvenes decidieron no dejar este proyecto en una mera tarea escolar, y con apoyo de sus docentes y un equipo de trabajo fundaron Citricplas, firma con la que esperan llegar pronto al mercado.

“La escuela nos brindó un apoyo importante porque nos permitió en principio seguir yendo al laboratorio para producir estos bioplásticos. Ahora que tenemos un inversor y un asesor que nos empezaron a proveer de las materias primas, llevamos la producción adelante en el quincho de mi casa, que transformamos en un laboratorio”, señaló Frávoli, que en paralelo se encuentra cursando la carrera de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional del Centro (UNICEN).

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/08/WhatsApp-Video-2024-08-21-at-12.10.32-PM.mp4

-¿Qué les falta para que esta producción deje de ser experimental y se vuelva comercial?- le preguntamos.

-Estamos esperando los análisis para hacer un producto óptimo, que cumpla con todos los requerimientos para su venta. Ahora por ejemplo no cumple  con ciertas normas de seguridad para el empaquetado de alimentos, pero ya lo mandamos a un laboratorio para que se le den esas propiedades. También le estamos haciendo estudios para determinar se transfiere sabor, olor o color a los alimentos. Cuando tengamos eso listo, tendremos más alternativas para expandirnos.

-Seguro realizaron un análisis de mercado. ¿Es un buen momento para el desarrollo de bioplásticos?

-Sí, yo creo que sí. Hay una realidad que es que el plástico convencional es mucho más económico. Pero nosotros siempre ponemos en la balanza el valor agregado que le damos, de también empezar a generar conciencia porque nuestro plástico no genera ningún tipo de contaminación ni daño al ambiente. Creo que este momento es uno muy bueno porque la gente de a poco está empezando a tomar conciencia, empieza a tener cambios de hábito, ya se preocupa un poco más por el ambiente. Y en eso también estamos metidos ya que damos charlas en las escuelas a los chicos para que empiecen a tener estos pequeños cambios de hábito.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/08/WhatsApp-Video-2024-08-21-at-12.11.14-PM.mp4

-¿Fue buena la recepción que tuvieron allí en Tandil?

-Sí, la verdad que fue increíble cómo recibieron esto las personas. Ya desde que salió del secundario los mismos profes nos decían que era un proyecto muy bueno y que lo teníamos que continuar. A cada persona que le contamos o cada persona que nos escribe por las redes se muestra súper interesada, sobre todo porque somos jóvenes. Eso les llama la atención.

A continuación, Frávoli añadió: “Nosotros siempre decimos que la formación de la escuela técnica es increíble. Son increíbles los conocimientos y las herramientas que te dan los docentes y el proceso de formación que te llevás. De nuestro curso, en el año que salió Citricpla, también salieron proyectos increíbles”.

Etiquetas: Alejandro Unchaloalmidón de maízbioplasticobiopolimerocitricoscitricplaconservacióndegradableemprendimiendomedio ambientepolimerosustentabilidadtandiltecnologíaValentín Frávoli
Compartir1152Tweet720EnviarEnviarCompartir202
Publicación anterior

La aspiradora sigue prendida: China importaría este año otro volumen récord de carne bovina y promete superarlo en 2025

Siguiente publicación

Los expertos en nutrición de Fertilizar alertaron por el retraso en la aplicación de nitrogenados en el trigo: “Puede frustrar los rendimientos y la calidad”, aseguró Roberto Rotondaro

Noticias relacionadas

Actualidad

Pósters: La futura bióloga, Erika Oblita, investiga el uso de un hongo “aliado” que evitaría que la fruta se pudra en el árbol, ayudando así a reducir el uso de fungicidas

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Actualidad

Campaña triguera con varias contras: Para el productor Guillermo Pailhe, de Tres Arroyos, los niveles de inversión son intermedios y hay riesgo de perder plata

por Nicolas Razzetti
11 agosto, 2025
Actualidad

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

por Leticia Zavala Rubio
11 agosto, 2025
Clima

Tiembla el pluviómetro: Una empresa de Guatemala desembarca con su “Big Data” climatológico y propone vender reportes “como una suscripción de Netflix”

por Lucas Torsiglieri
7 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

No sólo son las retenciones: El Estado retiene unos 700 millones de dólares a las empresas del agro en concepto de saldos técnicos de IVA

15 agosto, 2025
Destacados

Milei está sacado: Pese a que el Congreso podría dar marcha atrás con su intervención sobre el INTA, un nuevo decreto avanza definiendo una nueva estructura para el organismo tecnológico

15 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

15 agosto, 2025
Actualidad

Omar está preso en Batán aunque se siente digno y a veces libre: En la huerta de Liberté trabaja “las 25 horas del día” para poder sumar verduras frescas a las comidas de sus compañeros

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .