UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El camino del tomate: En Mendoza, el Vivero San Nicolás elabora al menos 30 millones de plantines certificados al año, que cubren unas 2 mil hectáreas con esa fruta para industria

Bichos de campo por Bichos de campo
20 abril, 2025

Lejos de los invernaderos y las verdulerías, el tomate para industria –aquel que llena latas y botellas con salsa, y envases tetra briks con puré- se produce a campo abierto, principalmente en la región cuyana. Y su cosecha, realizada en forma mecánica, año a año ilusiona a un sector que espera poder abastecer al mercado interno, que históricamente se proveyó se importaciones de países de la región.

En esa lucha, el trabajo del vivero comercial San Nicolás, ubicado en la localidad mendocina de Junín, resulta clave para proveer a los productores con plantines libres de enfermedades, que cuentan con la validación de la asociación Tomate 2000 y el INTA. Además de la producción de otras hortalizas como cebolla, zanahoria y pimiento, es allí donde inicia el largo camino del tomate industria.

Durante una visita de Bichos de Campo a las instalaciones del vivero, Gonzalo Real, su director suplente, recorrió la historia de esa empresa fundada hace más de 30 años.

“Esto surge con la necesidad de innovar en el cultivo. El problema del productor era la siembra directa de la semilla en la tierra, que tenía mucho porcentaje de falla en la germinación. Don Víctor Barroso innovó con las bandejas de plantines, que tienen dos virtudes: la tasa de germinación y la firmeza que tiene la planta cuando va a la tierra. Hoy las pérdidas a campo ronda el 5% a 6%”, contó el mendocino a este medio.

Mirá la nota completa acá:

Quien conoce de punta a punta el proceso productivo de los plantines es Analía Vargas, la encargada comercial del vivero, con más de 20 años de trabajo allí.

“Nuestro proceso comienza con la siembra. Nosotros recibimos la semilla, que si bien viene certificada de origen, previo se le hace un análisis. Se trabaja en un proceso totalmente automatizado, con una máquina de siembra. Ingresa la semilla junto con el sustrato y sale la bandeja sembrada”, explicó a Bichos de Campo. Un dato clave es que las semillas son importadas, ante la falta de variedades en Argentina.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

A continuación, las bandejas ingresan en la cámara de germinación, donde pueden permanecer entre dos y tres días, dependiendo de la especie y las condiciones de temperatura y humedad.

“Una vez que germinan, se sacan de la cámara y comienza el proceso de crianza en los invernaderos. Ahí se acomodan todas las bandejas, y se les da las condiciones óptimas para poder hacer el proceso del plantín, es decir, temperatura, humedad y el control sanitario preventivo para que salgan óptimos al trasplante a campo”, detalló Vargas.

Después de casi 30 años de trabajo conjunto, lograron que la Argentina se autoabastezca de tomate industria: Ahora regresó el fantasma de la importación y amenaza echar por tierra con tanto trabajo

Para el vivero San Nicolás, el control sanitario resulta una de las etapas más importantes del proceso, y se encuentra cargo de los ingenieros del área técnica, quienes controlan la aplicación de fitosanitarios y el desarrollo de los plantines.

“El tiempo que permanecen en los invernaderos es más o menos de unos 40 a 50 días, dependiendo mucho de la época del año y de la especie que se haga. Nosotros tomamos los pedidos unos 60 días antes de la fecha en la que el productor los necesita”, afirmó la encargada.

Mirá la entrevista completa acá:

Otro dato es que el vivero aplica normas de calidad certificadas por Global Gap, lo que les permite tener un sello de trazabilidad propio, además de ser parte de Empresas B por sus compromisos asumidos en materia de responsabilidad social y ambiental.

“Buscamos el bienestar de nuestra gente mientras están trabajando acá en las instalaciones, buscamos también el cuidado del medio ambiente con el reciclado de los insumos, y demás cosas que usamos para el proceso, y también con la comunidad”, afirmó Vargas.

 

1 por 6
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Etiquetas: analía vargascontrol sanitariogonzalo realinocuidadMendozaplantinesproduccióntomatetomate industriavivero san nicolas
Compartir3393Tweet2121EnviarEnviarCompartir594
Publicación anterior

Una pregunta clave del bloque kirchnerista sobre las retenciones y los huevos llegó al Congreso para ser respondida por el gobierno

Siguiente publicación

Mientras esperan que los drones tengan luz verde, algunas provincias avanzan con su propia legislación: “Hay un interés altísimo para aplicar fitosanitarios”, dicen en Entre Ríos

Noticias relacionadas

Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

¿Para qué sirve una cooperativa? “Para darle a los productores lo que su tamaño no les permite: escala, poder de negociación y crédito”, define el economista David Miazzo

por Sofia Selasco
29 septiembre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Actualidad

“No me siento un bicho raro”, dice el geólogo Matías Godino, que desde el área de Conservación de Suelos y Manejo del Agua de Córdoba trabaja para unir a esa ciencia con la agricultura

por Sofia Selasco
24 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Juan Carlos Díaz says:
    6 meses hace

    Mi opinión con respecto a la fiebre Aftosa creo que deberían crear una vacuna con limón y vinagre a ver qué resultados obtienen 200 mml

Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

4 octubre, 2025
Anuga 2025

El IPCVA llenó de datos a la Unión Europea, subrayando el riesgo nulo de deforestación en 87% del territorio y la baja huella hídrica y de carbono de los bifes argentinos

4 octubre, 2025
Destacados

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

4 octubre, 2025
Valor soja

El trigo argentino se sigue “bajando los pantalones” para poder ser competitivo en destinos africanos y asiáticos

4 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .