UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El boliviano Ronald Vargas dirige la Alianza Internacional por el Suelo: Dice que la degradación va más rápido que la toma de conciencia

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
5 septiembre, 2020

El suelo es un ser vivo, y como todo ser vivo, necesita cuidados. En la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) existe una Alianza Mundial por el Suelo (AMS), que fue creada en 2011 para tal fin: cuidar el suelo.

“Viendo la problemática del suelo se analizó una alianza con los 194 países miembros de la FAO, que trabajara en la gestión sostenible del suelo”, explicó a Bichos de Campo Ronald Vargas, un experto boliviano que se desempeña como secretario general de esa Alianza global. Vargas explicó que desde esa instancia de las Naciones Unidas se encargan de emitir “directrices voluntarias para la gestión sostenible del suelo, porque cada país decide qué hacer en su territorio”.

“Intentamos atacar los 10 tipos de degradación que existen del suelo, con sugerencias y recomendaciones técnicas muy elementales. Pero sabiendo que si cada país las implementara, tendríamos menos degradación a nivel regional, nacional y mundial”, remarcó.

Mirá la entrevista a Ronald Vargas:

Para Vargas, el suelo está vinculado mucho más de lo que usualmente se piensa al cambio climático. De todos modos, esto es todavía bastante ignorado. “Cuando falta agua uno lo siente, pero cuando faltan suelos no, porque aún en estado de degradación permiten cosechar algo”, expresó.

El oficial de Suelos de la FAO manifestó que una parte de la degradación de los suelos se explica por la erosión que va causando el agua. “Cuando luego de una lluvia observan que cualquier agua de río está turbia, tengan en cuenta que esa agua se está llevando la parte más importante del suelo, que son los primeros 5 o 10 centímetros”.

Resaltó, en ese sentido, que “formar 1 centímetro de suelo puede tomar de 100 a 1000 años, dependiendo del lugar. Se pierde rápido y construirlo demanda un proceso largo”.

Los resultados obtenidos a raíz de la creación de esta alianza mundial para cuidar los suelos, son, según Vargas, alentadores. “Si comparamos de 2011 a hoy, para ver si hubo incidencia de nuestro trabajo, vimos que sí hubo respuesta positiva”, ya que “la inversión de muchos países en este cuidado se incrementó en programas e instituciones. Es decir que la etapa de concientización tuvo éxito, pero se requiere de mucho más, porque la degradación es más rápida”, advirtió.

Acerca de si los gobiernos latinoamericanos eran permeables a esta urgencia de los suelos, Vargas respondió que si. “Tenemos alianzas, y una es latinoamericana y su presidenta es de Argentina. En todo este proceso de la alianza, y tratando de posicionar el tema suelos, la región sudamericana ha sido un ejemplo”, declaró.

En el día de los suelos, desde Aapresid volvieron a apuntar contra el concepto del barbecho

De acuerdo al especialista de la FAO, el camino ideal para reparar los suelos en términos de políticas concretas en el territorio es, “primero que nada, conocer el suelo, ir al campo y tomar muestras, porque el suelo es un recurso vivo con microorganismos a los cuales muchas veces no tenemos en cuenta y son los que le dan fertilidad”.

“Después es ideal hacer un plan de manejo de suelo a largo plazo, pues de lo contrario se produce degradación”, añadió Vargas, que hizo un pedido especial a los gobiernos para respetar y considerar a los agricultores en este cruzada por defender su principal recurso.

“El agro es un trabajo físico muy demandante, y se hace al azar porque cualquier fenómeno climático te puede hacer perder la inversión y en muchos países no hay seguros agrícolas o incentivos. En ellos- los agricultores- la mirada de largo plazo es difícil, porque trabajan en algo anual y como todos, necesitan ingresos inmediatos. Hay que apoyarlos económicamente y proveerlos de incentivos para que también puedan tener una mirada diferente”, concluyó el especialista.

Etiquetas: alianza mundial del suelocambio climaticocuidado del sueloerosiónfaoRonald Vargassuelos
Compartir33Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Durísimo informe del Banco Nación sobre Vicentin: “Realizó compras de empresas que nunca declaró en sus balances”

Siguiente publicación

Videla, el director de Lechería, avisó que volverá a la carga con el pago por calidad a los tambos

Noticias relacionadas

Agricultura

Un libro fundamental repasa la historia de la conservación de los suelos en la Argentina y rescata del olvido a sus grandes protagonistas

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

Lula festeja haber sacado otra vez a su país del mapa del hambre: En Brasil 2,5% de la población sufrió inseguridad alimentaria en 2024, contra el 3,4% de la Argentina

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Actualidad

Una de cal y otra de arena: Según el último informe de la ONU sobre alimentación, en el mundo hay menos hambre pero más desigualdad en la distribución de la comida

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Ronald says:
    5 años hace

    Sugiero una sutil modificación en el titular de esta nota:
    “El Director de la alianza internacional por el suelo, Ronald Vargas, sostiene que la degradación va más rápido que la toma de conciencia”

Destacados

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

15 agosto, 2025
Actualidad

Omar está preso en Batán aunque se siente digno y a veces libre: En la huerta de Liberté trabaja “las 25 horas del día” para poder sumar verduras frescas a las comidas de sus compañeros

15 agosto, 2025
Actualidad

Primer congreso de contratistas forrajeros: El sector “pica” 2,4 millones de hectáreas y produce 55 millones de toneladas de alimento para el ganado

15 agosto, 2025
Contenido patrocinado

¿El adiós a la diarrea en los terneros? Un probiótico paraguayo promete cambiar el juego desde el primer día de vida

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .