Primero, los datos fácticos de la historia: en la Patagonia los guanacos estuvieron “desde siempre” (miles de años), o sea mucho pero mucho antes que las ovejas. Los primeros exploradores de la zona, entre ellos Charles Darwin, mencionan el gran número de guanacos y otras especies de fauna silvestre que podían observarse, mientras que estudiosos contemporáneos confirman la presencia histórica de este ungulado en Sudamérica.
Kenneth Raedeke, biólogo de la Universidad de Washington, en su tesis doctoral en 1979 estimó que había entre 30 y 50 millones de guanacos antes de la llegada de los conquistadores europeos, mientras William Lauenronth, de la Universidad Estatal de Colorado, en 1998 estimó que en los aproximadamente 790 mil kilómetros cuadrados de la estepa patagónica argentina habitaban unos 22 millones de ejemplares.
Ahora bien, todo esto, ¿sirve como argumento a los productores de ovejas que le echan la culpa de la escasez de comida a este gran herbívoro nativo y a la presencia de áreas protegidas que los albergan? Probablemente no, pero veamos más argumentos.
La historia cuenta que a pesar de que millones de guanacos pastorearon la estepa patagónica por miles y miles de años, cuando los primeros europeos llegaron se encontraron con pastizales de excelente calidad. Tan bueno era el escenario de pastos que la industria ovina comenzó a establecerse en la región hacia 1880 y para 1950, solo 70 años después, las ovejas llegaron a ser más de 20 millones.
“Si el guanaco es perjudicial para la vegetación, ¿cómo es posible que se haya llegado a tener millones de ovejas en la Patagonia luego de miles y miles de años de pastoreo por millones de guanacos? La respuesta es simple, el guanaco no es el problema, el problema fue la sobreexplotación de los recursos forrajeros de la estepa patagónica por parte de la oveja hasta convertirla en un verdadero desierto de polvo”, define Emiliano Donadío, biólogo y perteneciente a Fundación Rewilding Argentina.
El continuo y extendido sobrepastoreo ovino generó que un 94% de la estepa patagónica presentara algún nivel de degradación, lo que llevó a la erosión del suelo, reducción de la cobertura vegetal, declinación en el número de especies palatables y un incremento de especies exóticas. Esto, a su vez, debilitó servicios ecosistémicos fundamentales que proveía la estepa, como producción de forraje y secuestro de carbono (este último fundamental para mitigar el cambio climático).
“Durante estos años de gran desarrollo de la industria ovina la población de guanacos declinó drásticamente, ya que fueron cazados por miles, en particular sus crías de meses, envenenados e incluso ametrallados por el ejército”, agrega el científico. “De hecho, especialistas del Conicet y otras instituciones sostienen que las poblaciones de guanacos se redujeron entre un 90 y 97%, estimando que quedaban en Argentina solo unos 2 millones en 2016”.
En el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales, un organismo perteneciente al Conicet ubicado en Trelew, Chubut, un grupo de investigadores está estudiando este tema (que será para una próxima nota, pero mientras podemos adelantar unos datos). En 2023 publicaron un trabajo en el cual evaluaron la dinámica de la población de guanacos y la vegetación en la reserva Cabo Dos Bahías (ubicada a 28 kilómetros del pueblo de Camarones) donde la densidad de guanacos es de alrededor de 40 individuos por kilómetro cuadrado, con picos de hasta 70. A pesar de esta alta densidad, la vegetación en la reserva presenta un estado similar o incluso más conservado que los campos vecinos con manejo ganadero tradicional. Del mismo modo, aunque todavía no hay evaluaciones cuantitativas, observaciones de campo indican que la vegetación se encuentra en un proceso de recuperación en áreas protegidas como el Parque Nacional Monte León y el Parque Patagonia, en la provincia de Santa Cruz.
Por otro lado, estudios recientes con radiocollares muestran que en Parque Patagonia el 38% de 42 guanacos adultos monitoreados con radiocollar se mantienen dentro de los límites del parque o salen de manera esporádica, mientras que el 62% realiza movimientos migratorios, típicos de la especie, hacia campos y áreas protegidas vecinas vecinos para luego regresar al Parque. Algo similar se observó en el Parque Nacional Monte León, donde el 42% de los guanacos se mantienen dentro del parque o salen de manera esporádica mientras que el 58% se desplaza hacia el norte del parque nacional de manera estacional para luego regresar.
“Estos movimientos son procesos naturales que ocurren año a año y existían antes de la creación del área protegida, por lo tanto que las áreas protegidas representan fuentes de individuos que invaden propiedades vecinas es una afirmación que por el momento no ha sido probado científicamente y es más, los datos disponibles indican que esto no estaría ocurriendo. El análisis final de los datos nos dará la respuesta definitiva”, recalca Donadío.
En resumen, según el especialista, la evidencia científica disponible indica que los guanacos no son responsables de la degradación de la vegetación, que cuando se sacan los ovinos de los campos la vegetación se recupera y que los guanacos en áreas protegidas tienden a permanecer dentro de ellas.
Otro punto importante: el intento de erradicar a los guanacos durante los 70-80 años de apogeo de la industria ovina dejó al principal depredador de la estepa, el puma, sin su presa más importante, y algo similar ocurrió con otras presas importantes como el choique y la mara, cuyas poblaciones se vieron reducidas por acción del humano. En este escenario los pumas comenzaron a depredar sobre la única presa disponible: la oveja, situación que resultó en el lanzamiento de un plan de erradicación de pumas, que fueron cazados con armas, trampas y perros además de ser envenenados.
“Estudios recientes en el Parque Nacional Monte León indican que de 19 pumas con radiocollar solo 3 presentaron un área de acción que incluía campos vecinos”, describe Donadío. “La evaluación de las presas utilizadas por estos pumas durante 3 años indicó que, de 250 presas, 103 (41%) fueron pingüinos de Magallanes, 82 (33%) fueron guanacos y 34 (14%) fueron liebres. Solo se registraron 7 (3%) eventos de depredación de ovinos en una estancia vecina”.
La dieta de los pumas de Parque Patagonia indicó algo similar. Durante 2 años se identificaron 327 presas, de las cuales, 248 (76%) fueron guanacos, 36 (11%) fueron choiques, 16 (5%) caballos, 10 (3%) ovejas y el resto incluyó liebres, zorros, chinchillones y otras aves. Lo que estos datos indican es que cuando se quita la hacienda de estos campos se recuperan las presas nativas, que comienzan a ser cazadas por los pumas. En otras palabras, lejos de producir desequilibrios en la fauna, las áreas protegidas generan las condiciones para “arreglar” los desequilibrios previamente existentes cuando esas tierras sufrían sobre pastoreo ovino y erradicación de fauna nativa.
“Esto no significa que algunos campos vecinos no sufran algún daño por parte de la fauna silvestre pero pueden mitigarse de diversas formas, incluyendo la incorporación de perros protectores del ganado, luces antidepredadores y otras artes. También es posible aprovechar esta situación como un generador de ingresos relacionados al turismo de observación de fauna. Estancias ovejeras vecinas al Parque Nacional Torres del Paine en Chile han logrado combinar ambas actividades económicas: el ganado ovino y el turismo de observación de fauna, especialmente pumas. Esta solución es factible en Argentina, concluye Donadío.
Por fin una nota sensata acerca de los guanacos y el sur de patagonia en general, en donde nací. La patagonia después del boom de las ovejas se fue convirtiendo en un desierto. Los campos a veces tenían más ovejas de lo que está recomendable. El campo de mi tío en Gobernador Gregores , Santa Cruz ya no tiene agua en sus vertientes, exceso de ovejas, y luego el volcán Hudson enterró las últimas que quedaban. Los guanacos son rumiantes y pueden vivir con mucho menos pasto que las ovejas que no lo son.
Q interesante enterarme después de más de 25 años de veterinaria q las ovejas no son rumiantes. Por Dios!!
Lo mismo digo, como veterinario jubilado. ¡Madre mía!
Lo son pero la dieta de una oveja es mucho mas agresiva que el ramoneo del guanaco, el sobrepastoreo ovino ha dejado zonas fuera de producción y no es la oveja la culpable, es la alta carga animal; lo extraño es que La Pampa reintrodujo 25 guanacos en 2023 ya estaba extinto en dicha provincia hace 40 años, lo mismo en Chaco, en Paraguay quedan solo 50 (pudieron censar solo 25), y que en Patagonia sur sea plaga suena incoherente; por otro lado productores de Santa Cruz y Tierra del Fuego dicen que los perros cimarrones acaban con el 25% de los rodeos ovinos y el 40% de los esquilados, de hecho en la isla se pasan a hacienda vacuna y las jaurias matan terneros y hieren novillos. El puma dentro de su dieta prefiere chulengos que otra cosa; sugiero manejo sustentable de la cria del guanaco y controlar los animales silvestres nativos, soy agronomo pero el jabali (omnivoro), ciervo colorado, visón, castor, etc poner los recursos primero sobre la eñiminación de esos animales exoticos y sin predador
” y que en Patagonia sur sea plaga suena incoherente” – puede ser que te suene incoherente, Zeque, pero es la realidad.
“El puma dentro de su dieta prefiere chulengos que otra cosa” – Zeque, si hay ovejas a mano el puma ni loco se amarga la vida saliendo a agarrar un guanaco o un chulengo. Lo he visto: la guarida del puma aquí, guanacos en el potrero donde esta la guarida, y ovejas en el potrero al otro lado del camino. Adonde va el puma a comer? Al otro lado del camino, sabiendo el riesgo que eso significa.
“manejo sustentable de la cría del guanaco”: explicanos como. No se pueden amansar, corren mas rápido que los caballos locales, saltan los alambrados. Como lo hago, Zeque? Vos sos el agrónomo, explicame aquí como lo hago, por favor.
Fernando, dos cositas:
– si, la zona de Gregores sufrió muchísimo por la combinación del Hudson (que fue horrendo), sequía por cambio climático y sobrepastoreo ovino en muchas de las estancias chicas. Pero la mayoría de los campos en zonas mas productivas en Santa Cruz NO han sido sobrepastoreados por la oveja.
– el guanaco NO come menos pasto que la oveja: con suficiente forraje, un guanaco te come entre 1,5 y 2 veces lo que te come una oveja. Donde sí tenés razón es que, cuando no hay forraje, la oveja simplemente se te muere de hambre mientras que el guanaco, mejor adaptado, se pone muy flaco pero sobrevive y sigue pariendo y tratando de comer, hasta que realmente no queda NADA. Finalmente, acordate que un numero incontrolado e incontrolable de herbívoros te van a comer TODO el pasto, por mas eficientes que sean.
No es lo que dice la investigación. En todo caso habrá que realizar una investigación cosa que parece ya no será posible ya que desfinancian al cpnicet
A que investigación te referís, Freddy?
Y el Conicet no son los únicos que pueden investigar: hay muchas organizaciones internacionales interesados en que el mundo no se desertifique…
Tengo entendido que el Conicet colabora tambien con estas fundaciones privadas; el Conicet tiene que seguri existiendo, hay grandes profesionales y cientificos, solo bajar la cantidad de empleados que es monumental y sin sentido, atenta contra los que realmente le sirven a la comunidad y a las empresas.
El asunto es que seria un mumero descontrolado de una población de animales ? Ya sean animales domesticos o silvestres; me parece que se haya recuperado la población de guanacos y ahora los veamos es más una sensación a que sean un verdadero problema para las ovejas; si antes habia millones de guanacos en casi todas las provincias (hoy en muchas extinto) y no se comieron todo el pasto siendo herbivoros, hay una parte que se exagera, en la pampa húmeda tambien habia millones de venados de las pampas (se exportaban cueros) y yo en mi vida vi uno (quedan 3 poblaciones muy pequeñas en San Luis en un campo privado, Corrientes en Iberá y en Gral Las Heras en un Parque Nacional recien creado), a los animales silvestres nativoe hay que cuidarlos, buscar soluciones si traen algun inconvemiente, pero los extremos son malos; tambien tengamos en cuenta la demanda mundial que hay en Turismo ecologico y el potencial que tiene Argentina (hay paises que es su principal entrada de divisas, hay que reinventarse
La oveja, sí es rumiante; quiero creer que “se le chispoteó”.
Las ovejas si,son rumiantes
Me parece que los latifundistas deberian cambiar su opinion y ser mas abiertos ,santa cruz no solo depende del criador de ovejas que le da trabajo a los peones que en otros tiempos por reclamar unos pesos mas y un paquete de velas mandaron a matar por el ejercito argentino ,hoy santa cruz recibe miles de turistas cada año ,que vienen a observar la naturaleza y los glaciares ,no se que tanto beneficia la caza de los animales autoctonos que estaban antes que ellos ..
Muy bueno!!!! Por fin alguien que está en el tema tirando datos!!! Hay que cambiar los modelos productivo obsoletos en la patagonia y debe ajustarse para ser lo más inocuo posible para los ecosistemas!!!!
Nahuel – mira mi respuesta abajo sobre “tirar datos”. “tirar datos” lo puede hacer cualquiera – ahora, si son correctos o no es otra cosa.
Antropocentrismo y falta de imaginación y el resulrado es el biocidio. Andres Rudman.
Me parece fantastico que vuelva el guanaco y desaparezca la oveja y toda la poblacion dedicada a la destruccion de la fauna y la flora. Es un placer ver como se va despoblando.de gente y el desierto generoso cobija a tanta riqueza natural. Hay que despoblar la Patagonia porque fue, es y sera un dedierto. La soberania es un cuento chino. Lo raro.es que Malvinas no tiene productores ovinos como los malvados argentinos.
En Malvinas es cierto que no hay guanacos y no hay novedades en cuanto a la sobre explotacion lanera de los campos. Tienen un régimen de humedad diferente. Me parece rarísimo que los ganaderos argentinos de la Patagonia sean tan ignorantes y no sepan manejar su hacienda y la capacidad de su campo. Para mi se trata de una campaña una pseudo politica ambiental poco científica. La realidad se puede entrever con los registros del SMN donde se puede ver desde los años 50 y la relacion de precipitaciones, temperatura y vientos en las diferentes estaciones (primavera, verano otoño e invierno) para darse cuenta que la desertificació se debe al clima que a una supuesta deserificacion por mal manejo del pastoreo. Puede haber algun poblador ocacional que sobre cargue su campo pero en poquisimo tiempo se queda sin pasto. Han desparecido lagunas por todas partes y las napas han bajado. Si a eso se le suma el abandono de campos y de la producción, tambien por los bajos precios, tipos de cambio falsos, y retenciones, la Patagonia se está despoblando de gente y si efectivamente hay sobre poblacion de guanacos, quizas sea posible promover una explotacion racional del guanaco cuya carne y lana es muy apreciada.
Deberían hacer un alambrado alto y tan largo como tiene australia así las tierras privadas donde hay ovejas y actividad humana no interfieran para nada con los animales autóctonos de los parques nacionales.
Coincido totalmente…por otra parte cambiemos esa mentalidad cavernaria de que matar es un ” deporte”
Y mucho menos animales silvestres nativos, hay que controlar los exoticos o introducidos como los jabalies europeos o chancho cimarrón, el ciervo colorado y axis, el visón, los perros salvajes, la liebre europea y dejar tranquilos al guanaco, al choique (ñandú), al puma su predador, a la mara patagonica etc etc, hagamos manejo controlado de su carne y lana en todo caso, pero matarlo por considerarlo plaga es realmente una irresponsabilidad
Es asi como dice el articulo. Hay muchisima bibliografia y datos empiricos que respaldan lo dicho.
Marcos. Ruego me los listes. Mucho de lo que se ha publicado se basa en creencia y no ciencia, y se ha publicado porque casi los únicos que están haciendo este trabajo son científicos, como el Dr Donadío, pagados por Rewilding Argentina.
Está bien si Rewilding Argentina lo contrata para investigar, es una fundación que restauró varios predios comprados con su plata o donantes extranjeros, que se restauran y los donan al Estado como Parques Nacionales o Reservas provinciales, como sucedió en Iberá, el impenetrable, ansenuza, etc, eso mueve las economias regionales por turismo y trae progreso a la región además de preservar la naturaleza, les lleva años restaurar los.ambientes degradados, reintroducir animales extintos y que sea atractivo para el turismo
Iberá funciona bien, hay solcito y la propuesta turistica es excelente.
Pero Monte Leon es un desastre: no va NADIE, y simplemente han creado un criadero exportador de guanacos de 63.000 hectareas.
Gran nota!
Al fin una entrevista a alguien que SABE de la Patagonia.
Como sabés que “sabe de la Patagonia”?
Sí, ha hecho investigaciones ahí, pero sabe mucho menos que los que viven en la Patagonia.
Todo los dueños de los campos que matan guanacos viven en la patagonia ? Porque a un cliente mio su empleado le decia que el puma mataba los corderos y resulta que los vendia en el pueblo; hay mucha ignorancia, tambien soy agronomo y decir que los pumas enseñan a cazar a sus crias y dejan un tendal de ovejas, ningun animal silvestre mata por matar, solo en un corral la hacienda encerrada sino no, son todos cuentos y prejuicios; hacer creer que el guanaco desertifica y la oveja no es infantil realmente.
Zeque,
– la puma madre saca a su cría a matar por matar, para enseñarles. Matan mas o menos 10 ovejas por cachorro en una noche (o sea, una madre con 4 cachorros dejan 40 ovejas muertas). No comen nada: simplemente matar para aprender. Y generalmente lo hacen unas 4-6 noches. Asique matar por matar SI ocurre.
– un puma solo, macho o hembra, no causa demasiado problema: mata una oveja cada 5-8 días y listo. Y se esconde: se fondea y se queda piola, no molesta a nadie.
– no se pueden poner miles de ovejas en un corral cada noche: llevar la oveja en la Patagonia requiere distancias extensivas para que la oveja pueda pastar y caminar al viento
– ambos desertifican si no se controlan los números, eso no te lo niego. Pero el numero de ovejas se puede controlar. El numero de guan acos NO SE PUEDE CONTROLAR.
No entiendo como decís lo que estas diciendo siendo agrónomo…
Eso de matar por matar no está comprobado, no lo hacen con los guanacos ni los choiques, solo si estan en corral por lo que me dijeron los que estudiaron el asunto y lei que en Usa no tienen en cuenta ese escenario, lo mismo un gato montés si agarra una gallina suelta se lleva esa, si entra al gallinero es otra cosa. Distinto es el perro cimarron (animal domestico asilvestrado), sí está comprobado que mata de cebado.
El numero de guanacos lo controla el puma que en su dieta está sobre todo el chulengo.
Tampoco digo que no se pueda cazar el guanaco, solo digo que endemoniarlo es injusto.
El guanaco estuvo siempre y no desertificó, come distinto que la oveja, y el problema es el sobrepastoreo, no la oveja.
“Eso de matar por matar no está comprobado” – ayayay: entonces las 6-12 ovejas preñadas que encontré cada mañana varios días consecutivos en Septiembre fueron imaginación mía? La madre le enseña al cachorro. No es “lei que en Usa” ni “lo que me dijeron los que estudiaron el asunto”: lo he vivido yo mismo: salir en la cuatri a la madrugada y ver las ovejas muertas ahi, de un solo zarpazo pero intactas, te lo regalo.
“El numero de guanacos lo controla el puma” – ABSOLUTAMENTE FALSO. Por lo menos en Santa Cruz. Harían falta mas o menos mil veces el número actual de pumas para controlar la expansion (exponencial?) poblacional actual del guanaco.
“solo digo que endemoniarlo es injusto” no endemonio al guanaco. Endemonio al NUMERO de guanacos.
“El guanaco estuvo siempre y no desertificó” por favor, Por Favor, POR FAVOR, Zeque leé lo que he posteado. Antes habían limites al crecimiento poblacional. Ahora esos limites han desaparecido, nos guste o no.
No. Claramente NO. Muchos de los que viven en la Patagonia hicieron un desastre ecológico con las ovejas. Y lo siguen haciendo. Habilitar “caza deportiva” de pumas es una muestra de lo aberrantes que son. Se quejan de la “sobrepoblación” de guanacos (que no es tal, como señala esta nota) y ¡matan pumas que es el principal depredador del guanaco! El chiste.se cuenta solo.
Esta nota el señor Donadio justamente defiende los argumentos que das vos, en otras notas de Bichos de Campo hecha a productores o imteresados claramente defenestraban a los animalrs silvestres, para ellos todos son un problema, soy agronomo y productor y tenerlos es una gracia de Dios, lo disfruto y no hecho culpas infundadas. A los exoticos o introducidos sin duda hay que eliminarlos porque atentan contra nuestros ambientes y produccion por no tener predador y ganar en la competencia con los nativos que sí lo tienen ej jabalí
Es como cuando quieren desmontar y compraron un campo por usd 200/ha, lo comprás sabiendo que tiene limitaciones por eso el valor, querer hacerlo producir como en la zona núcleo es hasta ilegal.
Si, el Dr Emiliano Donadío está tirando datos, pero muchos son datos erróneos o simplemente falsos:
– el 30-50m Raedeke 1979 (“Population Dynamics and Socioecology of the Guanaco (Lama guanicoe) of Magallanes, Chile”) ha sido desmentido hace mucho:
a) Raedeke pasó 3 años en Magallanes, Chile. No hizo NINGUN estudio en la Patagonia Argentina. El propio titulo lo confirma.
b) Raedeke escribe que la edad promedio del guanaco es 4,4 años. En realidad, llegan a 20 años fácil. Y las hembras fácilmente te pueden producir 15 chulengos en 15 años consecutivos.
c) Raedeke escribe que “la población de guanacos en Sudamérica declino de 30-50 millones en tiempos aborígenes” – COMO LO SABE? No tenia avion ni dron ni otro mode de hacer un censo y, como digo, no hizo ningún estudio en este lado de los Andes.
– en el apogeo de los precios de lana alta, en los años 50, habían 29 millones de ovejas. SI uno asume que en esos años los productores sacaron a casi todos los guanacos, entonces ESA era la capacidad de carga: 29M de ovejas. Un guanaco come entre 1,7 y 2 veces lo que come la oveja. Asique es imposible que hayan más que 29 / 1,7 = 19 millones de guanacos.
– si, Darwin y otros vieron grandes cuadrillas de guanaco: en tiempo de migración (Abril-Junio) siempre se juntan en grandes cuadrillas: Darwin justamente hizo su famoso viaje por el Rio Santa Cruz en Mayo-Junio, asique por supuesto que vió grandes cuadrillas. Se ven ahora, justamente en esta época.
– también muchos exploradores cuentan que, cuando viajaban por el interior, no veían ningún animal y había riesgo de morirse de hambre. No habían guanacos en todos lados.
– los Comanche, Siou=ux, Blackfoot, etc vivían en grandes pueblos nomádicas, a base de las enormes agrupaciones de bisontes. La unidad social del Anoikenk/Tehuelches era la familia: la baja densidad de guanacos no les permitía formar agrupaciones sociales mas grandes.
– si le pones collar a 19 pumas en el PN Monte Leon, 63.000 hectáreas llenas de gua nacos y en épocas de pinguino anidando, 63,000 hectáreas sin ovejas, no es sorprendente ver que su dieta no incluye ovejas. PORQUE NO HAY OVEJAS!
Con tiempo amplío mas.
Agrego que a principios de Enero le escribí al Dr Donadío por LinkedIn pidiendo poder conversar. Tardo un mes en responderme. Desde entonces, estoy pidiendo poder hablar con el y todavía no me ha dado fecha: solamente me ha dicho que no ha tenido acceso al internet en Iberá; supongo que esta ultima semana ha tenido Internet, o han ido MUCHOS periodistas (Bichos de Campo, Gente, Clarín, Diario Epoca de Corrientes, La Tercera de Misiones) a Iberá a visitarlo en persona.
Agrego que a principios de Enero le escribí al Dr Donadío por LinkedIn pidiendo poder conversar. Tardo un mes en responderme. Desde entonces, estoy pidiendo poder hablar con el y todavía no me ha dado fecha: solamente me ha dicho que no ha tenido acceso al internet en Iberá; supongo que esta ultima semana ha tenido Internet, o han ido MUCHOS periodistas (Bichos de Campo, Gente, Clarin, Diario Epoca de Corrientes, La tercera de Misiones.
Soy agronomo y considerar que el guanaco desertifica es ridiculo, estuvieron miles de años en la patagonia con poblaciones mucho mas grandes que ahora, es mas que sabido que la desertificacion la produce el sobrepastoreo de las ovejas, dejemos de hablar pavadas y discutamos con la realidad, saludos
Zeque,
Sinceramente, estoy intrigado que es lo que la formación de Agronomo te ha enseñado. Repasemos:
– la presencia de las aguas antrópicas (bebederos, molinos, aguadas) han quitado quizás EL limite mas importante al crecimiento poblacional. El guanaco no necesita mucha agua, pero lo necesita. En una estancia que conozco, habían originalmente 3 pozos de agua año redondo; ahora hay 42.
– con el cambio climático, no solamente hay mas sequía (aunque es difícil diferenciar la sequía debido al cambio climático y la sequía debido a La Niña) sino que, importantemente, ya no hay inviernos bravos: la nevada de 1995, el invierno de 2020 y posiblemente 2021, y para de contar. Los inviernos fríos causan MUCHA mortandad en el guanaco (esas famosas almohadillas no aíslan el frío, se congelan de abaja hacia arriba, se atontan y se quedan ahi parados en noches de muy baja temperatura, y a la manana encontrás un tendal de guanacos muertos. Eso ya casi no ocurre.
– en cuanto a sustentabilidad: los ganaderos han estado llevando ovejas y produciendo lana desde aproximademente los 1880: 140 anos. La desertificacion severa ha estado ocurriendo los últimos 20-25 años, que corresponde exactamente con el fin de la chulengeada, el fin de los inviernos bravos, y la instalación de verdaderos criaderos de guanacos como es el Parque Nacional Monte Leon (que, agrego, se creo SIN un relevo ecológico en la meseta: se relevo solamente la costa: preguntale a WCS Argentina)
Monte Leon es un Parque Nacional, no un criadero de guanacos y alli entre predador y presa se arreglan. No hay mas guanacos en la Patagonia por Monte León, en todo caso gracias a eso se recuperaron las poblaciones que en muchas provincias están extintos (La Pampa lo reintrodujo el año pasado luego de 40 años de no haber un solo guanaco).
Hay desertificación en Monte León por culpa del guanaco ? Porque se ven muchos y los pastizales de la estepa son increibles. Tampoco tienen bebederos, los camélidos en gral consumen muy poca agua, inclusive hasta con un contenido alto de salinidad.
Estan las publicaciones de la alimentación de los aborigenes y en la patagonia era fundamental para su supervivencia (las boleadoras), los mismo para los aborigenes de la pampa humeda el venado de las pampas ya casi extinto y el ñandú.
Tengo 56 años y en la primaria se hablaba de la desertificación, no es de los ultimos 20 años, coincido que el cambio climático acelera los procesos.
Iberá funciona bien, hay solcito y la propuesta turistica es excelente.
Pero Monte Leon es un desastre: no va NADIE, y simplemente han creado un criadero exportador de guanacos de 63.000 hectareas.
– Monte Leon es ambas cosas: un Parque Nacional y un criadero de guanacos
– entre predador y presa se arreglan: incorrecto. Se “exportan” muchos guanacos (los pumas comen muchos, si, pero no lo suficiente), y tambien se “exportan” muchos pumas (la oveja es mas fácil de bajar, y tiene mas carne)
– los pumas salen por una ruta “express”, de una mano: las hermosas playas sin gente, sin infraestructura, sin luces. En una marea baja te trotan 100km fácil.
– No hay mas guanacos en la Patagonia por Monte León: incorrecto. Quizas el académico argentino con mas experiencia en dinámicas poblacionales, el que ha confeccionado el modelo poblacional que rige el Plan Nacional de Manejo del Guanaco avalado por la CITES (no lo nombro porque no ha publicado el trabajo todavía) acaba de pedirle a Monte León sus datos de cuenteos de guanacos porque [sus palabras] “aparentemente están generando problemas de dispersión que no están representados en nuestro modelo matemático.”
– “Hay desertificación en Monte León por culpa del guanaco ? Porque se ven muchos y los pastizales de la estepa son increibles.” Si. La poblacion del guanaco en Monte Leon esta por encima de la Capacidad de Carga: me lo han confirmado tanto INTA como la Intendenta de Monte Leon. No se que pastizales has visto, pero es tierra arrasada. Soy de ahi, lo conozco bien.
– “Tampoco tienen bebederos, los camélidos en gral consumen muy poca agua, inclusive hasta con un contenido alto de salinidad.” Consumen poca agua, pero consumen algo; cuando no hay charcos y lagunas, a donde crees que toman agua? Van a campos linderos, por supuesto! Los que toman agua con contenido alto de salinidad son los que se encuentran _in extremis_, digamos en el altiplano cuando se estan muriendo de sed.
– tengo mas edad que vos; hice la primaria en el campo mismo. Lo que ha pasado en los últimos 20-25-30 años es deprimente. Todo comenzó con el Hudson en el 94, pero despues la gran nevada del 95 y el listado del guanaco en el CITES y el cambio climático haciendo desaparecer los inviernos bravos y empeorando la sequía aceleraron todo.
Disculpen el formato: lo que mande estaba clarito con parrafos y puntos separados, faciles de leer. MODERADOR DE BichosDeCampo: mo lo pueden reformatear, por favor?
Igual, les pido que lo lean, de punta a punta.
Me alegro mucho que publiquen este artículo de ciencia y sentido común. El guanaco no desertifica no solo porque corta el forraje en vez de arrancarlo, sino porque apoya su peso sobre almohadillas plantares bien gruesas, y las uñas normalmente no soportan peso.
Lo realmente importante sería ir moldeando al consumidor para adaptarlo al consumo de todo derivado del guanaco, para que las producciones se vayan reconvirtiendo en vez de desaparecer.
No se me ocurre mayor necedad que alguien que, existiendo evidencia científica y con un puñado de lógica, siga culpando al guanaco del desastre forrajero de la patagonia.
Andrea,
por mas almohadilla y dientes cortadoras, un numero incontrolado e incontrolable de guanacos te va a desertificar mas que un numero controlado y controlable de ovejas.
No es “incontrolado e incontrolable”. Existen limitaciones de agua y alimento y están los predadores. Ahora, si los lugareños salen a matar pumas… es un chiste que se cuenta solo. Pero claramente la población de guanacos no es incontrolada ni incontrolable.
No, Eduardo. Con las aguas antropicas (ver mi comentario arriba) el limite poblacional por la falta de agua ha desaparecido. Con los inviernos lees no hay mortandad de invierno. Si hay ovejas a mano el puma no te toca al guanaco. si no hay suficiente pasto, simplemente se van a otros lados: hay un “guanaco lines” que se va expandiendo.
TODOS los limites poblacionales han desaparecido, nos guste o no. La población de guanacos es incontrolado e incontrolable.
El problema es que los datos que mencionás contradicen lo que después decís. Vos mismo admitís que la población de guanacos en la estepa patagónica previa a la llegada de los colonos era de 19 millones, cifra concordante con una de las estimaciones que menciona Donadio. La población actual es muy inferior. Por lo tanto, no hay sobrepoblación alguna. Se concluye de TUS datos.
Y con respecto al carácter incontrolable, por más agua adicional que tengan, en algún momento van a llegar a un límite. Si matan a los pumas, esa población va a crecer aun más.
Como sea, lo importante es concluir que es una ABERRACIÓN autorizar la caza “deportiva” de pumas. Encima regalan los permisos. ¡Ocho dólares el permiso!
Hay qye darle poder en serio a gente como Donadio.
Incontrolable el guanaco ? pero hay provincias que se extinguieron y La Pampa es una que dice ser patagónica (el año pasado reintrodujeron 20 en Parque Luro, el ultimo se habia visto hace 40 años). En Chaco lo mismo, comenzaron un plan de reintroduccion. En Paraguay habitaba en el Chaco seco y solo quedan 25 censados (dicen 50) en un parque nacional compartido con bolivia.
Que se hayan recuperado las poblaciones las ultimas decadas en algunas regiones no quiere decir que sea “plaga” o incontrolable y menos aun matar al puma su predador natural.
Si bien el puma caza guanacos adultos su principal presa es su cria, el chulengo.
Es el huevo o la gallina, si no hay pasto por culpa de quien es ? Donde estuvo sobrepoblado de guanacos durante miles de años el guanaco no desertificó y donde estuvo sobrepoblado de ovejas si.
Se carga el potrero con la cantidad de ovejas que corresponde, si sobrepatoreamos el guanaco se va y al puma no le queda otra y la oveja se muere de hambre o no pasa el invierno y no queda nada.
Eduardo (abajo): no dije que habian 19 millones. Dije que de ninguna manera podrian haber mas de 19 millones: o sea que citar a Raedeke con sus “30-50 millones” es irresponsable. Y estoy seguro que Donadio lo sabe.
Cuando llegan al limite, se han comido todo el pasto. Cuando se comen todo el pasto, *toda la tierra de Caleta Olivia a Cabo Virgenes va a llegar a parar en el Atlantico”. Un desierto total. Eso es lo que vos queres? El guanaco NO tiene un mecanismo de regulacion poblacional: simplemente se multiplican hasta que no queden recursos.
Agrego que lo de cazar pumas no tiene ninguna incidencia practica en cuanto al numero de guanacos: el puma es TAN piola que es MUY dificil de enctontrarlo al bicho. De ninguna manera se van a cazar un numero de pumas que de alguna manera afecte al control poblacional del guanaco. Una cosa es oponer a la caza en base de tus creencias: eso lo respeto. Otra cosa es decir pavadas sin conocimiento.
Zeque:
“Si bien el puma caza guanacos adultos su principal presa es su cria, el chulengo.”
Cuando hay ovejas a mano, el puma te come la oveja. Si no hay ovejas, busca el guanaco mas lento y debil, y obviamente va a ser el chulengo.
“Donde estuvo sobrepoblado de guanacos durante miles de años el guanaco no desertificó”
Ya te lo dije arriba (disculpen la repeticion, lectores): durante tus “miles de años” existian limites al crecimiento poblacional:
– no habian aguas antropicas
– inviernos bravos
– mas pumas, por cierto
Nos guste o no, esos limites han desaparecido. Dejar multiplicar el guanaco bajo estas condiciones lleva al ecocidio.
“Hay qye darle poder en serio a gente como Donadio.”
Emiliano Donadio sabe que mucho de lo que dice no es cierto: es un cientifico con demasiada experiencia para no saberlo. Continuar citando a Raedeke 1979 (el de los “30-50 millones”) es irresponsable. Donadio simplemente esta haciendo el trabajo que le ha asignado sus jefas de Rewilding Argentina.
Para darte una pauta de como opera Rewilding Argentina (que físicamente me echaron de sus ostentosas oficinas en Libertador), te invito a leer
https://mn.sarem.org.ar/article/reflexiones-acerca-del-reasilvestramiento-en-la-argentina/
y
https://www.rewildingargentina.org/wp-content/uploads/2023/07/CD-a-Pablo-Teta-Museo-Arg-de-Cs-Naturales-30-06-2023.pdf
Todo resumido, en ingles, aqui: https://www.science.org/content/article/plans-rewild-argentina-spark-fierce-scientific-debate
“Incontrolable el guanaco ? ”
Hay realidades MUY distintas en distintas provincias: no lo digo yo, esas son las palabras en el informe anual de Argentina al CITES. Simplemente no es relevante considerar lo que est pasando en otras provincias cuando se habla de Santa Cruza y Chubut.
Te respondo a lo de más arriba. Las “reflexiones sobre el rewilding” son un panfleto. No jodamos. Fundación Rewilding TRABAJA y eso molesta. Por eso aparecen las máquinas de impedir con sus “reflexiones”. Y sí, ojalá más y más hectáreas de la estepa patagónica estén gestionadas por gente como Donadio. Más guanacos y menos ovejas. Ese es el mejor futuro.
Hay que posibilitar que vuelvan las migraciones de millones de guanacos, como eran siglos atrás, y que gente de todo el mundo desarrollado venga a gastar dólares para verlas. Que así sea.
Si la estepa es un desierto es por lo que hicieron los ganaderos ovinos. Al final es preferible la minería o el petróleo.
Minería, petróleo y turismo ecológico. Y una ganadería ovina acotada para ese turismo. Ese es el futuro. Y basta de masacre de fauna silvestre disfrazada de “caza deportiva”.
Y quédese tranquilo que el guanaco no desertificará la estepa.
Hola, ante fuertes intereses contrapuestos, siempre pierden los más débiles, en este caso los animales, guanacos, pumas etc….las autoridades bien gracias,lo único q se respeta y garantiza son los intereses económicos de los latifundios ganaderos en este caso de la patagonia.No hay compromiso de los gobiernos en tratar los temas medioambientales, pregunto….como podemos participar los individuos comunes en causas perdidas….siento el pesimismo q trasmito, pero conozco el paño…saludos
El parque Lihuel Calel,en la pampa,hay unos cuantos Guanacos y hace años y cada vez hay más, solo es información pero no era que llevaron guanacos a Parque Luro porque no había más…
Sí, a Parque Luro llevaron algunos porque ahí hay muy pocos o ninguno.
Excelente, muy bien explicado, para que lo entienda todo el mundo. No a la caza de animales.
Ellos conviven en el medio desde mucho antes que nosotros, y por lo que se los ve están bien saludables.
La ecuación es sencilla: aumenta el pastizal natural, aumenta la población animal, esto disminuye el pastizal natural y consecuentemente disminuye la población animal que incluye presa y predador. Ciclo biológico estándar. Introduzco un consumidor extraño, se rompe la cadena y el equilibrio. Con solo mirar Animal Planet alcanza. Como decimos en el campo “Mucho gre, gre para decir Gregorio”.
En la patagonia la desertificacion avanza fuerte desde hace unos 40 años.
El principal motivo es el aumento progresivo en estos años del agujero e ozono que permite el paso sin filtro de lis rayos ultravioletas.
Estos ocacionan un deterioro importante en la piel de los humanos,en los animales y mucho mas en la vegetacion que no se puede resguardar ni poner protector solar
La velocidad con que se deteriora la calidad nutricional de la vegetacion en verano es muy dvidente.
Tambien tenemos casos de productores que manteniendo su carga hisorica sobre oastorearon los campos..hoy tenemos herramientas como los estudios de pastizales y las suplementaciones estrategicas para poder mantener y recuperar la calidad de nuestros campos.es importante x q la ganaderia ovina es la unica actividad economica que pude cubrir la totalidad de la patagonia y es una realudad que ocupa a mucha gente tanto particulares como organismos del estado
Con respecto a la fauna y loz guanacos creo ue deveria haber 2 medidas basicas.
Las fundaciones queocupan tierras deberian akambrar sus limites como para que no puedan salir los guanacos y pumas y se los tengan que mantener los ganaderos vecino cln un alto costo.
Ademas las rutas deverian tener alambrados de
De una altura que no puedan pasar lis guanacos y esrar al lado de la ruta ya que provocan graves accidentes a los automovilistas casi todos los duas y algunos son mortales.
“La dieta de los pumas de Parque Patagonia indicó algo similar. Durante 2 años se identificaron 327 presas, de las cuales, 248 (76%) fueron guanacos, 36 (11%) fueron choiques, 16 (5%) caballos, 10 (3%) ovejas y el resto incluyó liebres, zorros, chinchillones y otras aves. Lo que estos datos indican es que cuando se quita la hacienda de estos campos se recuperan las presas nativas, que comienzan a ser cazadas por los pumas.”
Para quien no lo sepa, si un puma se come una oveja queda satisfecho y no pasa nada..Pero generalmente no las come, sino que las mata en montón enseñando a cazar a sus crías. Lo mismo hacen los zorros. Dispositivos lumínicos anti depredadores? Facilísimo de conseguir en Argentina!
Saben por que solamente el 3% eran ovejas?
PORQUE NO HAY OVEJAS EN EL PARQUE PATAGONIA!
Si no hay ovejas no van a comer ovejas – tan difícil de entender no es.
A veces cuesta entenderlos a estos científicos: nos estan tomando el pelo, o que?
La Patagonia se está secando desde hace décadas. En la meseta central casi no hay más lagunas con agua.
Sin duda la oveja no tiene nada que ver con esto.
Sobre Rewilding , la iniciativa podría ser interesante.
Lastima que filtren que datos difundir, acordes a su visión, y que datos no, como la distancia que recorren los pumas para cazar. Según su estudio cazan ahí nomás…casi no pasan el alambrado.
Sin embargo han muerto al menos un puma con collar a más de 50 km lineales del Parque Patagonia .Se les devolvió el collar pero ese dato desapareció.
El parque debería tener alambrados suficientes para evitar que los guanacos perjudiquen a los vecinos.
Tengamos en cuenta que guanacos habia en la pcia de Buenos Aires. No sería una gran idea que se reintroduzcan y coman los campos de soja y maíz? Y dejar de hacer soja y maíz para que los guanacos recuperen sus tierras!!! Adiós agricultura, adiós ganadería….adiós Conicet, bancada por los antes nombrados…
Lo mismo aplicar a Buenos Aires.
O pensar…como conciliar la vida moderna y la conservación. Donadio dice que hay que sacar a las ovejas. En su caso, con el doble sobre, es facil decirlo.
Es ya curioso el nombre Rewilding. Volver a lo Wild? A lo salvaje? Haciendo centros de interpretación, estropeando lo salvaje del cañadon del pinturas con escaleras?
No están más salvajes las cientos de Miles de hectáreas de campos vacíos?
Que disparate. Sin entrar en el origen de los fondos.