Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El biólogo Carlos Lucangeli quiere reducir los agroquímicos y se puso a elaborar un estimulante para cultivos a partir de algas marinas de la Patagonia

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
24 julio, 2020

Carlos Lucangeli es un doctor en Biología recibido en la Universidad de Río Cuarto, que trabajó mucho tiempo como investigador del INTA. Recaló en cierto momento de su vida en San Pedro, en el norte bonaerense, donde actualmente se reparte como docente en una escuela agrotécnica en Baradero y la creación de su propia empresa de bioinsumos. Su formación profesional lo llevó a desarrollar desde allí productos biológicos para el campo. Pone el énfasis en “bajar el costo ambiental”, apelando a un uso racional del agua y de los fitoquímicos.

Su proyecto se llama Agroinsumos Bioparaná. La empresa formula bioestimulantes y promotores de crecimiento para cultivos a partir de algas que un amigo detectó en la Patagonia. “Es un proyecto de desarrollo e innovación tecnológica, ligado a la producción agropecuaria, pero con un concepto muy fuerte en trabajar sobre un modelo productivo sustentable”, comentó Lucangeli a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa a Carlos Lucangeli:

“Me fui a San Pedro para trabajar en el INTA, donde hay una unidad muy interesante en producción frutihortícola. Y ahora mi idea es que este proyecto sea un negocio que pueda formar parte de una estructura socio económica en la zona”, se ilusionó el biólogo.

Lucangeli hace de todo: trabaja con hortalizas, con cultivos hidropónicos que apelan al uso racional del agua, y también con la organoponia, para cuando no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere producir vegetales de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

El investigador comentó que en BioParaná tiene básicamente dos lineas de trabajo. “Una es Plenium, que tiene que ver auxiliares para la fumigación. Ayudamos a acondicionar el agua para que, cuando entre un herbicida, fungicida o insecticida, sea mas eficiente a la hora de aplicar. El trabajo en INTA me llevó a generar esa linea de trabajo por las falencias que había en las aplicaciones”, recordó.

La otra linea de trabajo es la de Biosynergia, donde hace productos para mejorar los cultivos a base de compuestos naturales. “Su nombre viene de trabajar con tres compuestos y de buscar la sinergia entre ellos a la hora de aplicar a un cultivo. Tienen algas marinas de aguas frías de nuestro mar Argentino, tales como la macrocystis y la undaria, y tienen también fosfitos de potasio y macronutrientes”, describió.

Se trata de una linea de bioestimuantes desarrollados para incentivar el metabolismo general de las plantas, que equilibran sus funciones fisiológicas, que las vuelve más grandes y vigorosas, con rendimientos efectivos y a bajo costo. Esa es la linea de trabajo de Lucangeli. La biología molecular al servicio de la agricultura.

Lucangeli se confesó un “enamorado” de esas algas con las que trabaja a diario. “Les hice un perfil fisico químico y tienen aminoácidos, que nutren a la planta y tienen hormonas, con las cuales el productor puede jugar a tener una planta de mayor porte y vigor; de este modo puede lograr una planta más sana y apuntar a un mayor rendimiento. Pensemos que el metabolismo de un cultivo o planta tiene un juego hormonal muy grande como el que tenemos nosotros”, explicó.

Ensayos del producto Biosynergia en cultivos hidropónicos:

Los productos de la linea Biosynergia, hechos a base de formulados líquidos, están bien probados según Lucangeli. “Se pueden aplicar a cultivos de invierno como trigo y arveja, y en cultivos de verano como soja y maíz”.

Acerca de cómo actúan estos formulados líquidos, Lucangeli manifestó que “desde el punto de vista mecánico, entran via foliar, y cuando el productor va a hacer una cura a determinado cultivo, ese formulado se incorpora en conjunto con el terápico, y de este modo, se hace más eficiente el ingreso del terápico a la planta, se contribuye a bajar la dosis de este, y por ende se bajan costos”.

Si desean contactarse con Carlos Lucangeli, pueden enviarle un correo electrónico a [email protected]

Etiquetas: AgroinsumosalgasBioparanabiosynergiabiotecnologíaCarlos Lucangeliinsumos biologicos
Compartir541Tweet32EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Aguante el lino: En Entre Ríos se mantienen 6.500 hectáreas sembradas con ese cultivo

Siguiente publicación

Tractores con visión 360°: Massey Ferguson aprovechó el encierro para presentar desde Francia su nuevo chiche

Noticias relacionadas

Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Agricultura

Educando a Ezequiel Adamovsky: la soja no produjo un desastre sanitario en el campo argentino ni destruyó la calidad de los suelos

por Ezequiel Tambornini
26 marzo, 2025
Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Actualidad

Un gran logro internacional: La provincia de Buenos Aires firmó un convenio con el Instituto de Biotecnología de Plantas de Cuba

por Bichos de campo
25 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .