Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 18, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El balance de uno de los empresarios claves del Alto Valle: “Las políticas argentinas no ayudan en nada a ser competitivos”, dice Jorge Cervi

Bichos de campo por Bichos de campo
12 mayo, 2020

La producción de peras y manzanas es la principal actividad del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, una de las economías regionales más relevantes de la Argentina. Dentro de ella, Jorge Cervi es uno de los empresarios de mayor peso. Su diagnóstico es que será difícil que la actividad levante cabeza en un mundo cada vez más competitivo si antes no se producen cambios de fondo en la estructura de impuestos que soporta la actividad y en las condiciones macroeconómicas que ofrece la Argentina.

“Llegamos a más de 60 países con las peras y manzanas argentinas. Pero el problema es que sea a precio competitivo, y para eso Argentina debe revisar su política tributaria. Es una barbaridad lo que pagamos de impuestos entre nacionales, provinciales y municipales. Sin eso no seremos competitivos nunca”, aseguró Cervi a Bichos de Campo.

Jorge es actualmente uno de los vicepresidentes de CAFI (Cámara Argentina de Fruticultores Integrados), que representa a los productores integrados y a los empaques más importantes del valle. Es además el presidente de Cervi Frutos, una de las empresas que más se profesionalizó dentro de ese sector. Su diagnóstico también deplora de las oscilaciones constantes en la política cambiaria. “Si tenemos un dólar alto, entonces que sea esa política, y lo mismo si es un dólar bajo. Pero no podemos tener un cambio de situación cada año y medio. Así, pensar una actividad en la exportación sería muy loco”, argumentó.

Escuchá el reportaje completo realizado a Jorge Cervi:

Para Cervi, para analizar la situación de la fruticultura norpatagónica hay que separar las cuestiones estructurales de las coyunturales. “Entre las estructurales, hay una crisis importante que tiene que ver con la adaptación a nuevos mercados, a nuevas realidades, al consumo, a mayor competencia, y ni que hablar de las vicisitudes económicas que cambian cada día y que lo hacen para peor”, se lamentó el empresario.

En un análisis de la historia reciente del Alto Valle, Cervi explicó que “la coyuntura arrastró a la salida a jugadores no sólo pequeños sino también grandes. La empresa más grande del Valle hace 5 años (por Expofrut), hoy no existe”, ejemplificó.

“Es un fenómeno de expulsión que se da por diversos motivos, por ejemplo, por los cambios de tendencia de compra de productos de ultramar en los mercados destinos tradicionales como Europa o Estados Unidos, por la concentración de la demanda, que hace que deba concentrarse la oferta para tener más capacidad de negociación. En definitiva, muchas actividades se van a replantear su continuidad”, avisó el empresario.

En esa economía regional la cosecha de peras y manzanas terminó hace unos 20 días. Según Cervi, fue “normal en términos de volumen, con cerca de 7 a 8% más en peras y manzana dentro de los valores normales”. Además, “la calidad fue buena en general”.

El empresario contó que “el coronavirus nos agarró justo cuando faltaba terminar 30% de la cosecha, pero así y todo pudimos terminarla, adaptándonos a los nuevos protocolos, aunque cuestiones referidas a Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) o al lavados de manos ya las teníamos incorporadas hace muchos años”. Esto debido a las exigencias que imponen sobre la actividad los negocios de exportación.

Cervi resumió que en peras se produjeron unos 550 a 600 mil toneladas, es decir 550 millones de kilos. Esto ubica a la Argentina en el quinto lugar como productor mundial y en el segundo lugar como exportador, después de China. El 70% de la pera argentina se destina a exportación. “En cuanto a consumo doméstico, estamos en los 2 kilos anuales por persona, que está dentro del consumo global de peras”, remarcó el productor.

En manzanas, el representante de CAFI dijo que se producen otros 550 millones de kilos anuales, en caída respecto de los volúmenes históricos. “Como referencia, bajamos al 40% de lo que hacíamos en 2005. Luego, el reparto es que 70% de manzana va al mercado interno, y el resto a exportación”.

Una cooperativa vendió peras a Perú: “El Estado ganó mas plata con los derechos de exportación que el productor”

Con la fruta en los empaques, ahora llegó el momento de procurar encontrarle mercados convenientes. Según el empresario, actualmente “no hay trabas para exportar y estamos haciéndolo casi con normalidad, salvo por algunos controles obviamente más estrictos en cuanto al uso de fitosanitarios y controles aduaneros. Pero estamos a un 85% de velocidad, y se trabaja de modo permanente en conjunto con los organismos para agilizar trámites”.

De todos modos, para Cervi “hay situaciones que no volverán a ser como antes, y hay que despojarse de ideologías en esto. Muchos países promueven la fruticultura como sustitución de importaciones, algo que no es ninguna novedad”.

“Rusia, por ejemplo, después del bloqueo comercial con la Unión Europea en 2014, plantó más de 40 mil hectáreas, el equivalente a lo que tenemos en el Valle, cuando hasta el año pasado Rusia era nuestro segundo mercado de exportación. Pero de repente empieza a producir y no necesita importar frutas ni de Argentina ni de ningún otro lugar. Por eso digo que hay situaciones estructurales que escapan a cualquier gobierno”, razonó.

El mismo proceso sucedió en otros mercados. “Si miramos las importaciones y producciones de la Unión Europea, sus producciones aumentaron 30% y sus importaciones bajaron 50% en todos los orígenes. Europa siempre fue el mercado objetivo de Chile, Argentina y Nueva Zelanda, y no han aparecido otros mercados de demanda de cantidad”.

“Tenés a China, pero tenés muchos días de llegada para lo que es un producto tan perecedero como la fruta. Y por otro lado, es un país muy cerrado y no entrás fácil si no tenes acuerdos comerciales”, añadió.

“Lo que sí puedo decir es que las políticas argentinas no ayudan en nada a ser más competitivos. Pero no solo podemos echarle la culpa a eso. Se trata de tener una mirada justa y equitativa de lo que sucede en los mercados globales. Si hoy en el Valle tuviéramos la producción de hace 10 años, no tendríamos forma de poder vender la manzana”, concluyó Cervi.

Etiquetas: alto valleCervi FrutosCompetitividadeconomías regionalesJorge Cerviperas y manzanaspolítica tributariapresión fiscal
Compartir28Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Orgía de resistencias: Parece que la Rama Negra ya nos engaña con cuatro principios activos juntos

Siguiente publicación

Un mundo nuevo: Para Roberto Bisang la Argentina debe optar por cerrar la economía o jugársela por la agroindustria

Noticias relacionadas

Actualidad

Azúcar amargo: Antes del inicio de la zafra 2025, el ingenio Ledesma ya desvinculó a más de 300 trabajadores

por Bichos de campo
18 mayo, 2025
Actualidad

Aliados pero no amigos: El vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, dice que hay que hacer más lobby desde las entidades y pidió “no ser obsecuentes” con el Gobierno

por Lucas Torsiglieri
17 mayo, 2025
Actualidad

Se acerca el Corredor Bioceánico y en Jujuy presienten la posibilidad de un acelerado progreso: Podría crecer hasta 4 veces la cantidad de camiones que cruzan por Jama hacia los puertos de Chile

por Bichos de campo
17 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos exportadores están empezando a expulsar trabajadores: ¿Cuáles son las razones de este bajón en un sector que hasta el año pasado batía récords?

por Nicolas Razzetti
29 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Leonardo Togno, un “curador de semillas” del INTA, colecciona variedades de hortalizas como si fueran figuritas: “Nos ayuda a tener respuesta a futuro”, asegura

18 mayo, 2025
Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

18 mayo, 2025
Actualidad

Adiós al sueño trasnacional del grupo Lequio: Acordó la venta del frigorífico uruguayo Florida, que había comprado en 2022 y nunca logró reactivar a pleno

18 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura Patagónica: En Salmon Trout, el chileno Walter Bravo trabaja para no copiar errores de su país, y cumplir con las buenas prácticas acuícolas

18 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .