UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 18, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El analista ganadero Carlos Kohn cree que la flexibilización de la barrera patagónica “no tiene ningún sentido” y anticipa medidas judiciales de los ganaderos sureños

Diego Mañas por Diego Mañas
27 junio, 2025

El gobierno autorizó en las últimas horas el ingreso de carne vacuna con hueso plano –como la costilla– a la Patagonia, una decisión que podría parecer menor pero que, según el analista y experto ganadero Carlos Kohn, tiene consecuencias mucho más profundas. “Es una medida que impacta en toda la ganadería nacional”, advirtió en diálogo con Bichos de Campo, y explicó por qué considera que esta flexibilización va a contramano del desarrollo ganadero argentino.

Para comprender el fondo del asunto, primero es necesario aclarar cómo se divide hoy el país en términos sanitarios: “Argentina es libre de Aftosa. Hasta el paralelo 38, lo que es Río Negro y hacia el norte, somos libres con vacunación. Desde ahí para abajo, es decir, en toda la Patagonia, somos libres sin vacunación”, precisó Kohn. Esa condición diferencial le permitió a la región patagónica conquistar mercados premium, como el japonés, muy exigente en términos sanitarios.

La preocupación de los especialistas pasa justamente por el riesgo de perder ese estatus. “Es un riesgo porque pone en cuestión el estatus sanitario de la Patagonia, más allá del riesgo sanitario concreto”, señaló. Y agregó: “Un posible comprador como Japón puede decir: ‘Si están entrando carne con hueso del resto del país, que quizás tenga aftosa aunque esté vacunada, nosotros no podemos arriesgarnos’”.

Llegó el día: Finalmente, el Senasa aprobó un nuevo protocolo para el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, y habrá cambios definitivos en la barrera sanitaria

Según Kohn, incluso si no existiera un riesgo sanitario efectivo, la percepción internacional ya es un problema en sí mismo: “Digamos que no hay riesgo… hasta que lo hay. Y por más que me aseguren que está todo controlado, a nivel de sensación ya queda un mal humor dentro de los compradores externos. Ellos lo ven y desconfían”.

Desde su mirada, la medida va en contra del sentido estratégico que deberían tener las políticas ganaderas. “Argentina necesita crecer en productividad, en número de cabezas, en kilos producidos. No solo para abastecer al mercado interno, sino también a los mercados externos que demandan nuestra carne”, señaló. Y sostuvo: “Esta decisión no tiene ninguna perspectiva de desarrollo, ni de crecimiento del rodeo en zonas como la Patagonia”.

Kohn es tucumano pero trabaja en un proyecto ganadero en Bariloche, y desde allí proyecta: “Siempre digo que la Patagonia es el Mato Grosso de nuestro país. Tiene un potencial enorme. Hay agua de calidad, pasturas, posibilidad de sembrar, regar, producir alfalfa. Pero si no hay reglas claras, es imposible crecer”.

La Patagonia se endurece: Productores y gobiernos al sur del Río Colorado exigieron dar marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Lo más grave, según su visión, es que se trata de una decisión política sin sustento productivo. “No es una medida sanitaria ni productiva. Es simplemente para satisfacer a un lobby comercial de una cadena de supermercados muy instalada en la Patagonia, y de algunos frigoríficos que buscan colocar excedentes. No tiene ningún sentido”.

La advertencia no se limita a las consecuencias económicas. Hay también una dimensión política y reputacional. “Brasil va camino a tener todo su país libre de aftosa sin vacunación para 2027. Paraguay también. Nosotros vamos en la dirección contraria. Nivelamos para abajo”, criticó. Y agregó: “Es muy difícil explicarle al mundo que estamos tomando este tipo de decisiones. Por eso no terminamos de consolidarnos como proveedores confiables”.

Según dijo, el problema no está en la capacidad de los productores: “Tenemos las herramientas tecnológicas, la genética, el desarrollo de cabañas, la capacitación. Lo que falta son políticas estratégicas a largo plazo. Por eso estamos hace 30 años estancados en 50 millones de cabezas, cuando la población creció el doble”.

Las rurales de Río Negro cuestionaron la legalidad de la norma de Senasa que flexibiliza la barrera sanitaria, como preludio de una posible acción judicial

Para Kohn, no hay dudas: “Esta medida perjudica el futuro. Es asado para hoy, menos carne para mañana. Lo que hay que hacer es producir más, desarrollar rodeos adaptados al frío, invertir en genética, apostar por el crecimiento”.

Por último, anticipó que la decisión podría ser judicializada: “Lo que me dicen productores de la zona es que van a tratar de meter una medida cautelar para que esto no avance. Entidades rurales y asociaciones ya lo están evaluando”.

Etiquetas: asado a la patagoniaasado con huesobarrera sanitariaCarlos Kohncarnecarne con huesoganaderíakohnpatagoniario negro
Compartir1025Tweet641EnviarEnviarCompartir179
Publicación anterior

La Mesa de Enlace llevó su reclamo por las retenciones a Entre Ríos, donde dialogó con Frigerio sobre lo nocivo que resulta este impuesto para el sector

Siguiente publicación

GDM sacó la billetera y compró AgReliant Genetics, una importante semillera yanqui con la que consolida su ofensiva global en el negocio de semillas

Noticias relacionadas

Destacados

El nuevo mapa de la carne: Una charla con José Roullion para entender la concentración frigorífica, el consumo que repunta y productores que deben pensar en más kilos

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

Empezó a ingresar a la Patagonia asado del norte: Por ahora es más barato, pero incumpliría varias disposiciones y es “anónimo”, pues carece de trazabilidad

por Nicolas Razzetti
17 julio, 2025
Actualidad

Las rurales patagónicas se reunieron con Sergio Iraeta y Pablo Cortese, tras la flexibilización de la barrera sanitaria: “Su intención es mantenerlo y el enojo es grande”

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

La Pluma de Firpo integró todos los eslabones ganaderos y ahora hace pie en el comercio de carne envasada y con marca: “Estamos viviendo un boom ganadero”, dicen sus dueños

por Nicolas Razzetti
16 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. J. Eduardo Malis says:
    3 semanas hace

    El analisis del señor Kohn no es técnico ni aborda especificamente la cuestión sanitaria y el eventual riesgo de la medida tomada, abundando en consideraciones de politicas de desarrollo ganadero que no tienen relación con el tema en debate. La medida no elimina la barrera, solo permite ingresar carne con hueso en las mismas condiciones que exportan otros países libres con vacunación. Lo importante no es que la carne lleve hueso sino que provenga de zonas SIN actividad viral. Estimo que no solo no es un paso atras sino que es un paso adelante en el sentido de unificar las zonas, ya que demuestra que la zona libre con vacunación no representa riesgo, lo que lleva a evaluar los próximos pasos a dar para ser libre sin vacunación. Para ello hay que basarse en la ciencia y no en los intereses sectoriales comerciales y/o politicos.

    Responder
  2. Daniel Solaro says:
    3 semanas hace

    El señor no dice nada que “gracias” a esa barrera “sanitaria”, que sufrimos hace muchísimos años, la carne al consumidor en la Patagonia puede costar el doble o el triple de lo que cuesta en las provincias limítrofes, inmediatamente al Norte.
    Eso genera una descomunal transferencia de recursos desde los consumidores al sector cárnico?
    Me parece bien que ganen mercados, pero porqué tenemos que pagar nosotros? La actividad no “derrama” riquezas sufic8entes como,para justar ese impuesto indirecto: el sobreprecio.
    Así las cosas, la barrera no es sanitaria sinó proteccionista y hace que los ganaderos, matarifes y algunas cadenas de supermercados “cacen en el zoológico” por la falta de competencia.
    No hace falta ser especialista para darse cuenta, sentido común y empatía. Sean más eficientes bajen costos y compitan o dedíquense a otra cosa, pero yo no quiero seguir pagando el costo de vuestro progreso

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

¿Qué puede salir mal? El principal complejo exportador de la Argentina está siendo atacado de manera simultánea por tres “enemigos”

17 julio, 2025
Valor soja

Comercialización agrícola: El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja “tiró la toalla”

17 julio, 2025
Destacados

El nuevo mapa de la carne: Una charla con José Roullion para entender la concentración frigorífica, el consumo que repunta y productores que deben pensar en más kilos

17 julio, 2025
Actualidad

Mientras buena parte del país se queja de sus caminos, Córdoba se jacta de la conservación de su red vial rural

17 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .