UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 25, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El agronómo Gonzalo Carlazara creció profesionalmente de la mano del arándano

Bichos de campo por Bichos de campo
14 septiembre, 2019

La historia del arándano en Concordia está muy ligada a la historia profesional de Gonzalo Carlazara, un orgulloso nativo de esa ciudad entrerriana que se recibió de ingeniero agrónomo justo en medio de la gran crisis de diciembre de 2001. El arándano y el joven profesional echaron a andar por esa región en el mismo momento. Y todavía andan por ahí, juntos.

“Fui creciendo con el cultivo. A principios de 2002, con la devaluación, se generaron condiciones favorables para hacer negocios comerciales tales como la producción de arándanos para exportación”, confirmó a Bichos de Campo el técnico, ligado a la empresa Agroberries SA y asesor de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia (APAMA).

Hasta el momento en que Gonzalo se recibió de agrónomo, el arándano era una fruta fina prácticamente desconocida en la zona y había pocas hectáreas en otras regiones del país. “La gente no tenía idea sobre lo que eran los arándanos, pero gracias a la devalucación, muchos inversores vieron la zona de Concordia como una zona de primicia -es decir, los frutos se podían llegar a cosechar antes-, ya que en ese momento los arándanos en Argentina que comenzaron en 1996, se producían sólo en provincia de Buenos Aires”, relató Carlazara.

“Hoy pensamos que la calidad del arándano de nuestra zona es la condición sine qua non para armar proyectos de largo plazo”, relató en función de la genética y el manejo que están incorporando. “Está todo direccionado a tener variedades muy firmes, sabrosas, que tengan mucha cera y que tengan una vida poscosecha muy larga”, agregó.

Mirá el reportaje completo a Gonzalo Carlazara:

En Concordia, cuenta el agrónomo, “gracias al genética que incorporamos a las variedades estos últimos 10 años, arrancamos la cosecha hacia fines de agosto y primeros días de septiembre, y terminamos los primeros días de diciembre”.

“Cuando empezamos teníamos una sola variedad de 40 días de cosecha y ahora tenemos 100 días de cosecha. El cambio ha sido radical, y es mejor contar con un montón de variedades y extender nuestra fecha de oferta de fruta”, explicó.

Carlazara relató que en 2008 llegaron a tener 2.000 hectáreas en la zona mesopotámica, pero luego por cuestiones de mercado, y por culpa de inversionistas que no conocían la actividad, muchas de esas hectáreas no pudieron prosperar. “En los últimos años se acomodó el área, y desde 2012 a este año es que logramos una superficie bastante estable”, explicó.

Ver Adolfo Storni: “En el mercado de arándanos competimos contra Perú, que se acerca a ser el principal exportador mundial”

Gonzalo, como parte de sus tareas en APAMA, contó que trabaja junto a un grupo de técnicos en relevamientos. Cada año llaman a cada uno de los productores y les consultan acerca de numero de hectáreas, variedades y producción, datos que se destinan al censo que ponen a disposición cada año.

“Hoy hay 1.025 hectáreas, con superficie estable durante los últimos años pero con un gran recambio de variedades. Tenemos entre 6% y 7% de recambio anual, lo que significa que las variedades antiguas se reemplazan por más modernas que son más tempranas, más productivas y de mejor calidad, y es sano para la industria tener esas tasas de recambio”, remarcó.

Gonzalo creció profesionalmente de la mano del arándano, junto a esa fruta. Algunos creen que ya tocó el techo: De su mano, en 2017 la empresa Agroberries SA logró el primer premio en Innovación Tegnológica en la 28° Edición del Premio al Emprendedor Agropecuario BBVA Banco Francés.

Pero seguro que queda mucha historia por escribirse.

Etiquetas: agroberriesarandanosberriesconcordiafruta finaGonzalo Carlazaraproductor
Compartir33Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Escaleno ataca de nuevo: Pide mostrar al mundo con orgullo el “modo argentino de producir”

Siguiente publicación

Emilia Caro, de Fundación Sustentarte: “Hay 200 mil hectáreas de bambú disponibles, que no están explotadas”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cómo sobrevive un productor de escala mediana a chica, que tiene números cada vez más apretados? “Diversificando, no queda otra”, dice Victorio Magliano desde Laboulaye

por Bichos de campo
22 septiembre, 2025
Actualidad

“¿Qué es lo que están festejando?”, se pregunta el autoconvocado Alexander Pérez, que supo ser un influencer libertario pero hoy aparece desencantado con el gobierno de Milei

por Lucas Torsiglieri
2 agosto, 2025
Actualidad

Brasil autorizó el ingreso de fruta argentina desde áreas libres de la polilla de la vid y ya no será necesaria una cuarentena para exportar

por Lucas Torsiglieri
28 mayo, 2025
Actualidad

En su chacra de Lobos, el agrónomo Gabriel Lunazzi cultiva lo que enseña en las aulas: Desde hace varios años ensaya y produce con éxito las frutas más diversas mientras reconvierte una vieja plantación de arándanos

por Lucas Torsiglieri
27 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

La fortaleza competitiva de los “consumos” cambió la dinámica comercial del maíz argentino ¿Fenómeno estructural o circunstancial?

24 octubre, 2025
Actualidad

El INYM estableció un nuevo valor del costo de producción de la yerba mate, evidenciando la difícil situación que atraviesan los pequeños productores

24 octubre, 2025
Destacados

Vicentin: Molinos Agro y LDC mejoraron la propuesta para ofrecer el pago del 100% a quienes tengan acreencias por hasta 130.000 dólares

24 octubre, 2025
Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

24 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .