UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 12, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

El agrónomo del INTA Jorge Birgi siente orgullo de liderar hace 8 años el proyecto de hidroponia en la Antártida argentina: “Decidí hacerlo contra todos los pronósticos”, relata

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
23 abril, 2023

Hace 8 años que el ingeniero agrónomo Jorge Birgi dirige el proyecto Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI), con el objetivo de mejorar la alimentación, con verduras frescas, del personal civil y militar de las bases argentinas en la Antártida.

Jorge es egresado de la Universidad de Tucumán, con una Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas en la Universidad de Santiago del Estero, y trabaja en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA (EEA) de Santa Cruz, con sede en Río Gallegos. También es docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), a cargo de la cátedra de Frutihorticultura, en la carrera de Ingeniería en Recursos Renovables de la unidad académica de Río Gallegos. 

El proyecto MAPHI surgió a partir de una consulta que llegó al INTA, acerca de si era posible producir hidroponia en la Base Marambio. Comenzaron a hacerles una serie de preguntas para poder saber cuáles eran allí las condiciones de producción. Luego de dos años de trabajo lograron diseñar un sistema de producción para dicha Base antártica.

Una reunión con el Suboficial Auxiliar César Araujo Prado y el Doctor Martín Díaz, le permitieron a Birgi viajar a la Base Marambio para ajustar el modelo a la infraestructura local.  Poco a poco se fue puliendo el proyecto hasta instalar el Modelo 1, bajo las siglas MAPHI 1, hasta llegar al actual Modelo 5, bajo las siglas MAPHI M5H.

Es importante señalar que la temperatura ambiente en la Base Marambio ronda entre los -2°C y 3°C, en verano, y entre los -10°C, y -20°C -o más bajas- en invierno, con vientos que alcanzan los 125 kilómetros por hora. Por este motivo, la producción debió ser protegida y ubicada en la sección Oeste de la Base. Para esto se recicló un contenedor marítimo de 20 pies de largo, que fue recubierto de una triple capa para su aislación térmica.   

Comenta Birgi que en los comienzos se realizó una gran articulación. Luego se conformó el Comando Conjunto Antártico, desde el que Araujo Prado continúa articulando con Birgi para instalar nuevos módulos y mantener los ya instalados. Este proyecto se mantiene con el aporte del INTA, la UNPA, la Dirección Nacional del Antártico (DNA), pero para la siembra y cosecha necesita cotidianamente del personal de las Fuerzas Armadas Argentinas. 

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Explica el ingeniero del INTA y director del MAPHI: “Las técnicas hidropónicas son compatibles con gran cantidad de especies frutihortícolas, herbáceas y semileñosas. Para MAPHI en particular, se diseñó un sistema hidropónico recirculante, cerrado, de lámina poco profunda y bajo caudal. En su configuración actual permite producir 240 plantas adultas, a razón de 4 plantas por cajón, con 12 cajones por nivel y 5 niveles de producción; con un sexto nivel que permite producir 10 bandejas de microgreens (germinados), dándole al módulo un mayor dinamismo en la producción de alimentos. Ya que estos, tienen un ciclo de producción de 15 días, mientras las plantas adultas se cosechan cada 30 días.”

“En cuanto al cuidado del medioambiente antártico –continúa Jorge-, el proyecto prevé para el transporte de semillas la utilización de frascos de doble fondo, embalados en cajones estancos de alto impacto identificados con códigos QR para mejorar su trazabilidad. Asimismo, las semillas certificadas que se utilizan, son evaluadas previamente y esterilizadas según protocolos, para garantizar la calidad de las mismas y su estatus sanitario. Otras medidas implementadas en MAPHI son la utilización de pediluvios, trajes impermeables de protección para los operarios, trampas cromáticas para monitoreo y sensores de derrame, llama y humo entre otros.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Nos actualiza Birgi: “Hace un mes inauguramos el Modelo MAPHI 2 de la Base Esperanza. Es un módulo mucho más grande que, si bien se basa en la misma tecnología, tiene importantes mejoras como la mayor capacidad productiva, en cuanto a cantidad y calidad (tipo) de hojas”. 

Al cierre de esta nota, Jorge Birgi, junto a su compañero Boris Díaz, se hallaba demorado en regresar a Santa Cruz por razones climáticas que imposibilitaban el viaje. Lo esperan en Río Gallegos Verónica, su compañera de vida y de trabajo -porque la conoció en el INTA y trabajan en la misma oficina-, con sus hijas Emma y Martina. 

Jorge reflexiona: “En esto hemos sido pioneros, porque antes del MAPHI, ningún agrónomo vino a trabajar en producciones locales de vegetales frescos a la Antártida argentina. Liderar los proyectos de investigación que financiaron y permitieron la instalación de los módulos MAPHI, para mí ha sido un desafío personal y profesional. Acá en el Continente Blanco, las cosas que en el resto de nuestro país serían fáciles, se tornan difíciles y requieren de mucho sacrificio”.

“Vi que podía mejorar un poco la calidad de vida de los que viven durante todo un año acá y decidí hacerlo contra todos los pronósticos. Me emociono al pensar que lo he logrado junto a talentosos compañeros. Me permitió conocer a grandes personas en un lugar tan extremo, donde llegar es un privilegio. Es la primera vez en 118 años de permanencia argentina en la Antártida, que se producen localmente vegetales frescos. Considero que es un hito nacional y haberlo liderado me llena de orgullo”.

Etiquetas: antártidabase amrambioCésar Araujo PradoHidroponiahidroponia en la antartidaintaJorge BirgiMartín DíazMódulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI)verduras de hoja
Compartir4771Tweet2982EnviarEnviarCompartir835
Publicación anterior

¿Qué pasó con el proyecto de vandalismo rural que impulsaba Sergio Massa? Para un abogado, perderá estado parlamentario a fines de 2023, pero nadie lo lamentará

Siguiente publicación

Dulce Ani: Una historia de amor y esfuerzo detrás de los alfajores de las desiertas playas de Pehuén-Có

Noticias relacionadas

Actualidad

El gobierno terminó de dar marcha atrás con su avanzada sobre los organismos públicos y anuló de forma oficial los despidos en el INTA, el INASE y el INV

por Lucas Torsiglieri
12 septiembre, 2025
Actualidad

El nuevo (viejo) INTA vuelve a funcionar: Productores y Gobierno Nacional se reunieron para dar inicio a la agenda de trabajo del organismo de ciencia y tecnología

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace se reúne con Iraeta por el INTA, mientras el gobierno sigue acumulando rechazos a su prepotencia: También anularon los despidos en el Instituto de Vitivinicultura

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

Con una denuncia penal en ciernes, y ahora que el Congreso ordenó la marcha atrás de la intervención del INTA, Economía trata de “emprolijar” otro despojo de tierras que realizó a ese organismo en Cerrillos

por Matias Longoni
9 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Oscar Aguirre says:
    2 años hace

    Es muy importante que la producción se agrande y que puedan alimentarse sin abastecimiento del continente para casos de emergencias.. Felicitaciones.

  2. Ricardo Saez says:
    2 años hace

    Muy buena nota, los felicito.

  3. Héctor says:
    2 años hace

    Me están cargando, en Ushuaia ese método se usa hace más de 15 años

    • Elena says:
      2 años hace

      Son SOLAMENTE, 6800KM. La diferencia y condiciones de un lugar a otro, sin intención de “cargar” a nadie. Admitir que fantástico puedan tener alimentos frescos nuestros compatriotas

Valor soja

¿Aceite de soja argentino para elaborar biodiésel en EE.UU? Por ahora no gracias a Trump, pero en el futuro quizás sí

12 septiembre, 2025
Destacados

Hubo acuerdo en Lácteos Verónica y, aunque con desconfianza, se retomaría la actividad

12 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

12 septiembre, 2025
Actualidad

Investigan posible caso de trata laboral en Santa Fe: Una inspección en dos campos condujo al rescate de 31 trabajadores rurales en severas condiciones de hacinamiento

12 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .