UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 6, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Eduardo Varese fue testigo de la reconversión arrocera de La Paz, y hoy está orgulloso de entregarle el mando de su empresa a la siguiente generación de productores

Diego Mañas por Diego Mañas
6 septiembre, 2025

En el establecimiento Los Isleños, a pocos kilómetros de la ciudad de La Paz, Eduardo Varese recibe a Bichos de Campo junto a su familia. Cuando se le pregunta cómo le gustaría ser presentado, dispara sin dudar: “Arrocero. Empresario, pero productor arrocero”.

El nombre de la empresa es Duval Flores S.A., y allí comienza una historia que lleva varias décadas en la zona. “El origen se inicia con mi suegro, que era Duval Flores, quien fue el que comenzó con la siembra del arroz”, recuerda Eduardo.

La historia del arroz en La Paz no era común. “Duval Flores era agente YPF en la ciudad.  Y nunca fue productor agropecuario”. Todo cambió cuando se hizo amigo de Ladislao “Lito” Popelka, productor arrocero de toda la vida.

“Mi suegro, que es Toto Flores, volaba para el aeroclub, era un buen piloto. Y Lito ya sembraba arroz de toda su vida. Empezaron en San Javier, aquí enfrente, después fueron a Mandisoví y llegaron acá a la zona del Guayquiraró. Y bueno, ‘enseñame a volar, yo te enseño a sembrar arroz’. Y así fue, como en una charla tonta, empezaron a sembrar juntos arroz en otra arrocera. Con el tiempo, Toto por un lado y Lito por otro”.

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

El aprendizaje fue rápido. “Le enseñaron a trabajar el arroz y los yietes que tiene la siembra y el manejo de arroz. Y ya en la década del ‘70, por el 75, ya un grupo de arroceros de la zona compraron cada uno su molino arrocero. Y pusieron su molino en La Paz. Duval Flores arma su pequeño molino en La Paz que sigue hasta la fecha. Y compra este campo, Los Isleños, en el año 74-75”.

La vida de Eduardo no estaba pensada para el campo. “Yo no soy arrocero ni fui de campo nunca. Nuestra familia hacía carrocerías de colectivo. Nada que ver. Y teníamos empresa de transporte de pasajeros”.

Sin embargo, las vueltas lo llevaron a La Paz: “Vine a vivir a La Paz después de casado. Mi padre compra un campo acá también en La Paz. Y empecé a aprender con mi suegro, que fue quien me enseñó”.

En el viejo molino fundado por su abuelo a orillas del Paraná, Laura Varese produce un arroz con nombre propio

El rumbo cambió bruscamente en 1983: “Con la desgracia de que, con tanta mala suerte, él fallece en un accidente de aviación en el año 83. Y quedó mi señora y yo, Tacuara, a cargo de la empresa. Y bueno, estamos acá ahora con cinco hijos y diez nietos. Y ya entregando la posta, o casi entregada la posta, a nuestros hijos. Yo solo vengo a hacer los asados”.

Aunque hoy se define como “cien por cien campo”, reconoce que entregar la conducción no es fácil: “Es terriblemente difícil. No es fácil para nada. Es complicado, pero no es imposible, al contrario. Y uno se va dando cuenta que realmente vale la pena hacerlo. Para eso hizo lo que hizo”.

Las riendas del campo hoy están más en manos de Laura Varese y sus hermanos, configurando la tercera generación al frente de esta empresa que combina siembra de arroz con un molino arrocero y produce bajo dos marcas, una con mercados de exportación.

En su familia, la continuidad parece asegurada: “Los chicos están criados en nuestra casa. Y realmente son del palo y nacieron y se criaron esto, mamaron el molino arrocero. Y bueno, cada uno de ellos está en un lugar distinto, pero todos unidos en la familia”.

Aunque el arroz es el eje, la empresa también se dedica a la ganadería. “La ganadería se hizo desde el inicio, desde la época de Duval Flores. Y en ese momento era cría. Luego se descontinuó, solamente con algún tema de engorde novillos. Hace unos 10 años tenemos compra y recría de terneros. Y lo llevamos a 500 kilos para exportación”.

La cercanía de los campos simplifica la logística: “Se consigue el ternero en la zona y tenemos todos los campos nuestros. La casualidad y la gracia que tenemos de que nuestra explotación agropecuaria está toda en la misma zona, alambre por medio. Arrendamos todos campos vecinos, donde hay campo de monte para ganadería, hay campos de bañado también para engordes de ganadería y para la siembra de arroz con rotación en soja, maíz y trigo. Así que tenemos todo centralizado acá, a 22 kilómetros de la ciudad”.

Mirá la entrevista completa con Eduardo Varese:

Más allá del campo, Varese también dedica tiempo a la cultura en La Paz. “Estamos abocados con el tema de Galas del Río, que es un evento cultural que se hace en nuestra ciudad desde hace 15 años. Fue una idea muy loca de grupo de emprendedores de acá de la ciudad. Fundaron Fundación Arte en La Paz y ahí surgió Galas del Río”.

El evento combina música y arte de alto nivel con formación para los chicos: “El fundamento de todo esto es, aparte de traer música de alto nivel, cultura general, se transmite a todos los chicos de nuestra ciudad. El año pasado pasaron 4.800 chicos escuchando los mismos conciertos de la noche. Se repican al otro día con sala llena de 300, 320 alumnos por sala. Así que son 10, 12 actuaciones más que hacen los artistas, para que cada niño, cada joven de nuestra ciudad pueda disfrutar de ello”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Festival Galas del Río (@galasdelrio)

Con orgullo, resume: “Es un evento casi único en el país y realmente estamos muy felices y muy contentos de hacerlo”.

La historia de Eduardo Varese está marcada por los giros del destino, la herencia familiar, el esfuerzo en el arroz y la ganadería, pero también por una fuerte apuesta a la cultura y al arraigo local. Entre el legado de su suegro, el trabajo junto a su esposa, la continuidad de sus hijos y nietos, y proyectos como Galas del Río, hoy resume: “Cien por cien el campo. No es que esté dedicado permanentemente acá, pero estamos para el campo”.

Etiquetas: arroz en la pazarroz entrerrianoduval floreseduardo vareseganaderíala pazla paz entre riosla tacuaritalaura varese
Compartir31Tweet20EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

La investigación tercerizada: Una AgTech rosarina ofrece servicios I+D para que pequeñas semilleras puedan lograr nuevas variedades sin necesidad de los grandes presupuestos de las “multi”

Siguiente publicación

De Raíz: Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible

Noticias relacionadas

Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Clima

Luis Barcos recibió el primer “sello verde” de Entre Ríos: En su campo conviven la conservación del medio ambiente con un exclusivo rodeo Wagyu, cuya carne vale hasta 6 veces más que la de otras razas

por Nicolas Razzetti
4 septiembre, 2025
Agricultura

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

por Diego Mañas
2 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

El agrónomo Claudio Ciavaglia, en General Levalle, lleva 25 años tratando de contagiar a los jóvenes su amor por la huerta: Tiene el sueño de que cada pueblo recupere un cinturón verde

6 septiembre, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

6 septiembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible

6 septiembre, 2025
Agricultura

Eduardo Varese fue testigo de la reconversión arrocera de La Paz, y hoy está orgulloso de entregarle el mando de su empresa a la siguiente generación de productores

6 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .