Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Eduard Müller, un gurú de la regeneración, pide dejar de pelear al pedo: “Nadie quiere destruir el mundo. Entonces, si logramos poner metas a futuro, podemos trabajar diferentes bandos en un lenguaje común”

Bichos de campo por Bichos de campo
11 septiembre, 2024

La cumbre Regenera Latam llegó por primera vez a Buenos Aires y dejó varias definiciones. Alrededor de 1200 expertos, productores agropecuarios, técnicos y académicos de todo el mundo se reunieron para discutir cómo la regeneración ambiental dibujará nuevos horizontes agroganaderos en la región.

Eduard Müller fue una de las figuras más destacadas de los paneles. El científico de Costa Rica es un fiel militante del desarrollo de sistemas alternativos y defiende, desde una visión holística, la creación de un nuevo paradigma. ”La única forma de tener un planeta vivible es si lo regeneramos”, expresó, consultado por Bichos de campo.

Hace 3 décadas fundó la Universidad para la Cooperación Internacional, la primera abocada al desarrollo regenerativo. Hoy es rector de la institución y un referente en el ámbito académico, desde donde pregona que la ganadería puede capturar carbono y recomponer la biodiversidad, además de continuar siendo una fuente de alimentos.

La propuesta de su escuela de pensamiento es que, para recomponer suelos, basta con manejar bien el ganado y respetar los ciclos de la naturaleza. “El efecto rebaño lo hacemos moviendo los animales de potrero en potrero y eso permite que el pasto vuelva a crecer, vuelva a lanzar raíces y se alimente con azúcares, microorganismos y nutrientes”, explicó el productor y doctor en medicina veterinaria.

Mirá la entrevista completa:

Para Eduard, “la ganadería regenerativa es la mejor herramienta para revertir el cambio climático”. En ese sentido estima que en Costa Rica, un país de avanzada en estas cuestiones, ya hay 30.000 hectáreas en funcionamiento con dicho sistema, pero que el potencial es enorme: “Si se alcanzan las 200.000 hectáreas los próximos cinco años, capturamos el 25% de las emisiones del país”, aseguró.

Más que una mano invisible del mercado, Müller pregona la mano invisible de la naturaleza. Para él, “la naturaleza se cuida sola y se reinventa” y, para sobrevivir, no hay que intervenir en su funcionamiento.

“Nos equivocamos con el concepto de educación ambiental. En vez de enseñar a cuidar la naturaleza, hay que enseñar cómo permitir que regrese la vida al suelo”, expresó.

De hecho, uno de los aspectos en los que se detiene el científico es precisamente ese, los componentes de la tierra. Müller es muy crítico del uso de químicos y aditivos y considera que el suelo tiene “magia” propia, por la cantidad de hongos, bacterias y microorganismos que lo componen.

“¿Por qué tenemos que agregar el nitrógeno químico que mata las bacterias?”, se preguntó. Para él, el camino es mucho más simple: hay que aprovechar las bacterias que capturan nitrógeno del aire y lo transmiten a las raíces a través de los hongos, sin usar compuestos y respetando los ciclos naturales.

En esa línea, por ejemplo, comparó el arado de la tierra con “agarrar un cuchillo y cortar el sistema de cableado de un edificio”. Es un “laissez faire”, pero no del mercado, sino del hombre hacia el medioambiente.

Cuando muchos comenzaban a irse, Esteban Gallie decidió volver a la vieja estancia patagónica fundada por su bisabuelo en 1885: Morro Chico lleva muchos años de ganadería regenerativa y compromiso ambiental

Desde la universidad que fundó, como así también en sus investigaciones y ponencias en todo el mundo, Müller defiende el enfoque del Manejo Holístico, propuesto por Allan Savory, a quien llegó a conocer personalmente. Savory es un reconocido biólogo de Zimbawe que ha sabido sintetizar un modelo de pensamiento donde conviven aspectos sociales, económicos y ambientales.

En ese movimiento hay también una profunda crítica a las instituciones del saber tradicional por haber potenciado la destrucción ambiental. Eduard apuntó contra el “reduccionismo académico y científico” y aseguró que se necesita un “lenguaje común” para entender el sistema holístico, que no es difícil ni imposible, sino complejo por la cantidad de aristas que involucra.

Al ritmo en que avanza la humanidad, el “futuro regenerativo” y el nuevo paradigma que imagina el científico parecen lejanos. La salida, para él, no es la sostenibilidad, que pierde sentido con tres cuartas partes de los suelos del planeta ya destruidos. Pero, si bien su lectura del presente es poco esperanzadora, considera que aún hay tiempo para dar el “volantazo”.

Un campo destruido por la erosión hídrica se transformó en apenas una década en un “fórmula uno” gracias a la implementación de prácticas regenerativas

La clave, explicó Müller, es la “visión a futuro” y encontrar puntos en común entre distintos sectores para empoderar a la sociedad. “Nadie quiere destruir el mundo. Entonces, si logramos poner metas a futuro, podemos trabajar diferentes bandos en un lenguaje en común”, aseguró.

Eduard no es un “antisistema” y su planteo va más allá de impugnar lo que hoy existe. Como miembro del Consejo Global de la Alianza para la Economía del Bienestar, piensa que puede llegarse a un sistema regenerativo sin la política tradicional, la academia o la economía de la escasez. “No vale la pena luchar contra el sistema, porque está muriendo sólo”, afirmó.

Y agregó: “Esto no es izquierda, derecha, capitalismo o comunismo; porque eso ya no tiene ningún valor en el mundo de hoy. Esto se trata de crear una nueva humanidad”.

-¿Sólo la ganadería puede ser regenerativa? ¿Qué rol le queda a la agricultura?

-La agricultura también puede ser regenerativa, por supuesto. Si cambiamos los sistemas agrícolas y los convertimos en regenerativos, junto a la ganadería podríamos estar absorbiendo el 150% de las emisiones de carbono cada año. O sea, en cuestión de diez años, estaríamos por debajo del punto crítico.

-En este Congreso se habla también de regeneración social, ¿qué opinás al respecto?

-La cultura está siendo lavada por las redes sociales, las grandes marcas y la industria musical, entonces estamos perdiendo el amalgama que tenemos como comunidad. La cultura es fundamental porque es lo que nos da pertenencia, identidad y autoestima, y por eso el rescate cultural es fundamental. Eso está muy ligado a la educación, las tradiciones agrícolas y pecuarias y a la agro biodiversidad que hemos perdido.

-¿Qué cambios implica?

-Tenemos que recuperar el desarrollo local, es decir, que tanto el productor como el consumidor sean cercanos, y que no haya un sistema de transporte de alimento de varias semanas. Tenemos que obtener alimentos regenerativos, ricos en nutrientes y sabores, que lleguen directamente a los consumidores, con valor agregado y desarrollo local. Lo que imagino es una economía que incluya a la gente, porque hoy en la agricultura el que más trabaja es el que menos gana.

Etiquetas: allan savorycosta ricaeduard mullerganadería regenerativaovis 21regenera latamregeneración
Compartir13890Tweet8682EnviarEnviarCompartir2431
Publicación anterior

Bien parados: A pesar de la caída del poder adquisitivo de la gente, existe un sector productivo que obtiene rentabilidad y enfrenta “una lluvia de buenas noticias”

Siguiente publicación

Desde la lejana Santa Cruz, un diputado plantea una discusión que en la región pampeana se esquiva y propone liquidar el IPCVA

Noticias relacionadas

Actualidad

Jorge Castagné lleva 50 años como veterinario y ganadero en Chaco: Allí ensaya con “tri-híbridos” en un planteo holístico, pensado para poder producir “la carne recetada por el doctor Cormillot”

por Nicolas Razzetti
27 marzo, 2025
Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Actualidad

La Patagonia ya tiene su propio programa de carbono validado por la principal certificadora internacional: ¿De qué se trata la iniciativa POA?

por Bichos de campo
19 febrero, 2025
Actualidad

Julián Fernández Primo vive felizmente confundido: Su campo en Ucacha está en transición hacia la agroecología, pero no por fanatismo sino para reducir la dependencia a insumos y porque “es aburrida la producción convencional”

por Liudmila Pavot
8 diciembre, 2024
Cargar más

Comentarios 4

  1. Fernando Salvador says:
    8 meses hace

    Savias sabias palabras de éste hombre. En la pampa húmeda se puede producir mucha más diversidad de producción ganadera y agrícola, hay que tener más sueños y visionar un futuro mejor, y hasta nos irá excelente mente bien económica mente, dando mayor bienestar y trabajo a gente. Lamentablemente mucho en la pampa húmeda siguen en la del gaucho y el gringo, atrasan decenios explotando al gaucho sin respetarlo y viceversa…

  2. Waldemar Rios says:
    8 meses hace

    Si se declara todo lo que se produce daria para quitar retenciones, bajar impuestos y dar créditos blandos para producir mas.
    Pero no,.
    Eligen el camino del odio al politico de turno.
    Declaran un 50% de lo que producen.
    Llevan los productos de contrabando a los paises limitrofes y exportan desde ahi.
    Lo que se vende al exterior se subfacuta.
    Declaran una mercaderia por otra, (ejemplo, declaran vaca vieja cuando envian carme premium).
    La soja la llevan de contrabando en barcazas a paraguay luego la ingresan como importada de ese pais.
    Todo lo que se exporta legalmente se hace a dolar oficial (970 pesos) pero en el mercado interno ese mismo producto se vende a valor dolar negro (1300 pesos)
    Sucede a la inversa con los produtos que se importan.

    • Pablo Alejandro Gómez mensio says:
      8 meses hace

      Por eso hay que cambiar las leyes y premiar sl productor co menos impuestos para que se trabaje más en blanco y menos en negro evitando los grandes impuestos que no deja crecer al productor

  3. Pablo Alejandro Gómez mensio says:
    8 meses hace

    Esperemos que miley siga mejorando y cambiando las leyes de este país

Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .