UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Dos veterinarios ingresan en las filas de la RAM: ¿El terrorismo mapuche? No perejil, la mucho más peligrosa resistencia antimicrobiana

Bichos de campo por Bichos de campo
13 febrero, 2025

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) decidió incluir dos nuevos fármacos de uso veterinario dentro del Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios. Obligación, lo que implica un control mucho más estricto sobre su utilización  en el mercado argentino. Se trata de los productos veterinarios que contengan en su formulación derivados de fosfomicina (Ácido fosfórico) y polimixina B. Se los considera peligrosos por pertenecer a la RAM, que no es la resistencia ancestral mapuche sino la creciente resistencia antimicrobiana que afecta la salud global.

En la Resolución 80/2025 que el organismo publicó este jueves, se estableció que en treinta días todos los operadores que movilicen medicamentos que tengan esas dos sustancias entre sus ingredientes deberán inscribirlos en el Registro Nacional de Productos Veterinarios, y respetar su correspondiente Sistema de Trazabilidad, ya que su uso indiscriminado colabora a generar una mayor resistencia al uso de antibióticos tanto en salud humana como animal. La Ley 27.680, de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, declaró prioritario este tema en la Argentina.

¿Qué es la Resistencia Antimicrobiana? En la Semana Mundial de Concientización sobre este grave problema, un veterinario especializado reconoce que a muchos productores todavía les falta información

Aquella ley establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de los organismos competentes, eliminándose gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”. ¿Y por qué? Porque el uso y abuso de esas sustancias genera luego ineficiencias en los antibióticos, cuando se los necesita. Esa RAM, por eso, es mucho más peligrosa que cualquier otra cosa.

“Existe preocupación mundial por el uso de los antimicrobianos en sanidad animal, principalmente relacionada con el aumento de la resistencia antimicrobiana y su impacto en la salud pública.

“La Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) impacta negativamente en la salud humana y en la sanidad animal, así como en la seguridad alimentaria mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a todos los países a que tomen medidas para luchar en contra”, justifica el Senasa esta nueva decisión, ya que “la RAM representa una amenaza sanitaria prioritaria y mundial para la salud humana, animal y ambiental”.

Alarmante: Un informe sobre el impacto de la resistencia antimicrobiana a nivel mundial mostró que podría entrar en jaque el suministro de alimentos y aumentar el gasto en salud

Entre los peligros que acechan los diversos países han recomendado prudencia en la utilización de productos veterinarios farmacológicos que contengan en su formulación derivados de fosfomicina (Ácido fosfórico) en animales productores de alimentos para consumo humano. En 2023, incluso la Unión Europea decidió cierta prohibición de esa sustancia. La fosfomicina es un antibiótico usado para tratar las infecciones a las vías urinarias.

“Si bien la fosfomicina es un antibiótico poco utilizado en la industria avícola y porcina, es de elección en casos puntuales cuando no se encuentra respuesta con otros tratamientos disponibles”, indicó el Senasa en la resolución donde fija un mayor control y trazabilidad sobre dicho producto.

Por el lado de la polimixina B, se trata de “un antibiótico registrado específicamente para tratar infecciones bacterianas oculares en animales de compañía, o en heridas, en preparaciones oftálmicas o locales (spray), combinada con otros activos”.

¿Qué comen los bichos que comemos? Con la introducción de extractos vegetales en los balanceados para bovinos, algunos feedlots comienzan a tomar medidas contra la resistencia antimicrobiana

El organismo consideró ahora que “a partir de las necesidades planteadas por las cámaras de productores avícolas y los laboratorios productores de medicamentos veterinarios, resulta pertinente avanzar en ampliar la lista de productos veterinarios trazados en el citado Sistema de Trazabilidad e incluir a los productos que contengan derivados de fosfomicina (Ácido fosfórico) o polimixina B, así como también la prescripción de uso bajo receta veterinaria electrónica a fin de realizar un seguimiento estricto de dichos productos”.

“Es necesario controlar la expedición y el uso de la fosfomicina y polimixina B que se comercializan en la Argentina”, es la conclusión oficial, que estableció procedimientos mucho más estrictos sobre estas familias de productos.

Etiquetas: antibióticosfosfomicinamedicamentos veterinariospolimixina BResistencia a los Antimicrobianos (RAM)senasa
Compartir181Tweet113EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

¿Cómo hicieron los productores del sur entrerriano para reducir al mínimo los casos de inseguridad rural? Se organizaron y crearon una efectiva red de alerta mediante un grupo de WhatsApp

Siguiente publicación

Los matarifes abrieron la Caja de Pandora y propusieron formalmente debatir el rol del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna

Noticias relacionadas

Actualidad

“Jamás vamos a abandonar ese pedido”, dice Carlos Castagnani, que asegura que, a pesar del anuncio de Milei, la eliminación total de retenciones no deja de estar en agenda

por Lucas Torsiglieri
11 agosto, 2025
Actualidad

La chicharrita de los cítricos, portadora de la temible bacteria HLB, ya ronda por las plantaciones de naranjas de San Pedro y Baradero

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Actualidad

Mano a Mano con Marcelo Torres, el presidente de Aapresid: Su preocupación por el crecimiento de las labranzas y una definición tajante en contra del desmantelamiento del INTA

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Actualidad

Primeras medidas de Pilu Giraudo al frente de Senasa: Aprobó el reglamento técnico de identidad y calidad del ajo para el Mercosur

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: Compartimos 7 ideas simples para darle una nueva vida a los troncos en el jardín

16 agosto, 2025
Actualidad

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

16 agosto, 2025
Actualidad

En Río Negro, tenían tantas pymes que crearon una agencia provincial para gestionarlas: Sergio Iglesias, quien la dirige, cuenta de qué se trata su trabajo

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .