UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Dos veterinarios ingresan en las filas de la RAM: ¿El terrorismo mapuche? No perejil, la mucho más peligrosa resistencia antimicrobiana

Bichos de campo por Bichos de campo
13 febrero, 2025

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) decidió incluir dos nuevos fármacos de uso veterinario dentro del Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios. Obligación, lo que implica un control mucho más estricto sobre su utilización  en el mercado argentino. Se trata de los productos veterinarios que contengan en su formulación derivados de fosfomicina (Ácido fosfórico) y polimixina B. Se los considera peligrosos por pertenecer a la RAM, que no es la resistencia ancestral mapuche sino la creciente resistencia antimicrobiana que afecta la salud global.

En la Resolución 80/2025 que el organismo publicó este jueves, se estableció que en treinta días todos los operadores que movilicen medicamentos que tengan esas dos sustancias entre sus ingredientes deberán inscribirlos en el Registro Nacional de Productos Veterinarios, y respetar su correspondiente Sistema de Trazabilidad, ya que su uso indiscriminado colabora a generar una mayor resistencia al uso de antibióticos tanto en salud humana como animal. La Ley 27.680, de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, declaró prioritario este tema en la Argentina.

¿Qué es la Resistencia Antimicrobiana? En la Semana Mundial de Concientización sobre este grave problema, un veterinario especializado reconoce que a muchos productores todavía les falta información

Aquella ley establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de los organismos competentes, eliminándose gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”. ¿Y por qué? Porque el uso y abuso de esas sustancias genera luego ineficiencias en los antibióticos, cuando se los necesita. Esa RAM, por eso, es mucho más peligrosa que cualquier otra cosa.

“Existe preocupación mundial por el uso de los antimicrobianos en sanidad animal, principalmente relacionada con el aumento de la resistencia antimicrobiana y su impacto en la salud pública.

“La Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) impacta negativamente en la salud humana y en la sanidad animal, así como en la seguridad alimentaria mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a todos los países a que tomen medidas para luchar en contra”, justifica el Senasa esta nueva decisión, ya que “la RAM representa una amenaza sanitaria prioritaria y mundial para la salud humana, animal y ambiental”.

Alarmante: Un informe sobre el impacto de la resistencia antimicrobiana a nivel mundial mostró que podría entrar en jaque el suministro de alimentos y aumentar el gasto en salud

Entre los peligros que acechan los diversos países han recomendado prudencia en la utilización de productos veterinarios farmacológicos que contengan en su formulación derivados de fosfomicina (Ácido fosfórico) en animales productores de alimentos para consumo humano. En 2023, incluso la Unión Europea decidió cierta prohibición de esa sustancia. La fosfomicina es un antibiótico usado para tratar las infecciones a las vías urinarias.

“Si bien la fosfomicina es un antibiótico poco utilizado en la industria avícola y porcina, es de elección en casos puntuales cuando no se encuentra respuesta con otros tratamientos disponibles”, indicó el Senasa en la resolución donde fija un mayor control y trazabilidad sobre dicho producto.

Por el lado de la polimixina B, se trata de “un antibiótico registrado específicamente para tratar infecciones bacterianas oculares en animales de compañía, o en heridas, en preparaciones oftálmicas o locales (spray), combinada con otros activos”.

¿Qué comen los bichos que comemos? Con la introducción de extractos vegetales en los balanceados para bovinos, algunos feedlots comienzan a tomar medidas contra la resistencia antimicrobiana

El organismo consideró ahora que “a partir de las necesidades planteadas por las cámaras de productores avícolas y los laboratorios productores de medicamentos veterinarios, resulta pertinente avanzar en ampliar la lista de productos veterinarios trazados en el citado Sistema de Trazabilidad e incluir a los productos que contengan derivados de fosfomicina (Ácido fosfórico) o polimixina B, así como también la prescripción de uso bajo receta veterinaria electrónica a fin de realizar un seguimiento estricto de dichos productos”.

“Es necesario controlar la expedición y el uso de la fosfomicina y polimixina B que se comercializan en la Argentina”, es la conclusión oficial, que estableció procedimientos mucho más estrictos sobre estas familias de productos.

Etiquetas: antibióticosfosfomicinamedicamentos veterinariospolimixina BResistencia a los Antimicrobianos (RAM)senasa
Compartir181Tweet113EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

¿Cómo hicieron los productores del sur entrerriano para reducir al mínimo los casos de inseguridad rural? Se organizaron y crearon una efectiva red de alerta mediante un grupo de WhatsApp

Siguiente publicación

Los matarifes abrieron la Caja de Pandora y propusieron formalmente debatir el rol del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde Guillermo Moreno que esto no pasaba: El stock bovino de la Argentina cayó otro 2,4% y perforó el piso de las 50 millones de cabezas

por Nicolas Razzetti
24 julio, 2025
Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Pablo Cortese, titular de Senasa, se refirió a la intimación que Biogénesis le hizo a ese organismo: “La carta es totalmente improcedente”, dijo

por Sofia Selasco
17 julio, 2025
Actualidad

Cuando la chicharrita se iba alejando, llegó un nuevo y peligroso invitado: El picudo negro de la soja, que puede destruir 70% del cultivo, se detectó por primera vez en Córdoba

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Manuel Adorni aseguró que el INTA recibiría 70% del dinero obtenido por el remate del edificio de Cerviño 3101, pero Javier Milei alteró los planes y le “robó” al organismo tecnológico cerca de 11 millones de dólares

26 julio, 2025
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Actualidad

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .