UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

Diego Mañas por Diego Mañas
12 septiembre, 2025

En el norte entrerriano, el departamento de La Paz fue durante décadas un territorio casi exclusivo de la ganadería de cría. Sin embargo, desde fines de los 90 el mapa productivo empezó a transformarse.

Hoy, al recorrer la región, uno de los principales exponentes de la agricultura entrerriana es Fernando Guzmán, productor agropecuario de la zona, y testigo de la conversión.

“Llegamos en el 96 o 97 y en ese momento era una zona casi exclusivamente ganadera de cría. Con el desarrollo de la agricultura y la siembra directa fue mutando a una zona mixta. Hoy que se hace bastante agricultura, sobre todo desde Feliciano hacia La Paz, hasta el río”.

El cambio fue paulatino, ya que se trata de un territorio atravesado por contrastes. “Es una zona compleja. Tenemos un crisol de suelos, topografías muy diversas y un clima muy variable. Cuando hay seca, pega fuerte, y cuando hay exceso de agua también. En 2016 llovieron 1.300 milímetros en 30 días. Y la sequía 2022-2023 fue muy brava. Los extremos nos golpean mucho”, advierte.

Eduardo Varese fue testigo de la reconversión arrocera de La Paz, y hoy está orgulloso de entregarle el mando de su empresa a la siguiente generación de productores

Frente a esa realidad, la tecnología se convirtió en aliada. “Con siembra directa, fertilización y toda la tecnología aplicada a los cultivos la producción evolucionó mucho. Eso nos permite producir de forma sustentable y aspirar a mantener la rentabilidad, que en esta zona siempre es muy ajustada”.

Hoy la agricultura de La Paz se sostiene sobre tres cultivos principales: trigo, maíz y soja. “Algo de girasol queda, aunque la superficie fue bajando por las plagas y los pájaros. También se hace sorgo como alternativo al maíz en años complicados. Hubo lino, cebada o cultivos nuevos como camelina o carinata, pero siempre se vuelve a los tradicionales. El trigo, sorprendentemente, en los últimos años se comportó de manera muy estable. Y con buenos precios, el doble cultivo ayuda mucho a la economía del productor”.

La Paz del campo: En el norte entrerriano hay un rincón productivo que se reinventa y busca que el Paraná sea la chispa de una explosión agropecuaria

En paralelo, la ganadería mantiene un rol decisivo. Guzmán lo explica desde su propia experiencia: “Cuando vinimos la idea era hacer solo agricultura, pero después de varios traspiés concluimos que el modelo que más se ajusta es el mixto. Te permite sortear los años complejos con la estabilidad que da la hacienda. Y también transformar los granos en carne, lo que evita movilizar una parte de la producción y venderla directamente como carne. Es una ventaja comparativa en una zona de riesgo alto”.

Mirá la entrevista completa con Fernando Guzmán:

Ese riesgo se mide en los márgenes. “En esta zona, cuando te pegás un palo cuesta dos o tres años remontar. Por eso el productor es cauto al programar. Todo juega en contra: clima, distancia a los puertos y un techo en los rindes que no tienen otras zonas. Tenemos la ventaja del puerto de la cooperativa, que ayuda a bajar costos de flete, pero igual los sobrecostos están”.

De cara a la campaña, la planificación se apoya en la anticipación. “La fina ya está encaminada. Ahora estamos a punto de arrancar con el maíz. La idea es sembrar lo antes posible para escapar a la zona crítica de sequía que marcan los pronósticos y también a la chicharrita, que sigue presente”.

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

La expectativa, sin embargo, se mantiene medida. “Los números son muy finos. En esta zona marginal las retenciones muchas veces nos terminan sacando del negocio. Cualquier baja de impuestos ayuda mucho. Bienvenido sea el anuncio de que no van a volver, y ojalá se siga con la línea de ir reduciéndolas gradualmente”, resume el productor entrerriano.

Etiquetas: agriculturaarrozcooperativa de la pazentre ríosfernando guzmánganaderíala pazla paz entre rioslinomaízsojasorgo
Compartir529Tweet331EnviarEnviarCompartir93
Publicación anterior

Investigan posible caso de trata laboral en Santa Fe: Una inspección en dos campos condujo al rescate de 31 trabajadores rurales en severas condiciones de hacinamiento

Siguiente publicación

Hubo acuerdo en Lácteos Verónica y, aunque con desconfianza, se retomaría la actividad

Noticias relacionadas

Actualidad

Preocupación de los exportadores por la entrada en vigencia del Reglamento Antideforestación en Europa: Sin prórroga, en los próximos días invitarán a los productores a sumarse gratuitamente al Visec

por Nicolas Razzetti
23 octubre, 2025
Actualidad

A los agricultores de Entre Ríos las retenciones les quitan cerca de 100 millones de dólares anuales

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Valor soja

Se redujo la participación relativa de la industria aceitera argentina en el negocio de la soja a causa de la “aspiradora” china

por Valor Soja
22 octubre, 2025
Actualidad

Senasa actualizó la normativa sobre el lavado obligatorio de los camiones que transportan animales: Habrá un listado nacional de locales y un nuevo certificado a tramitar

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

23 octubre, 2025
Actualidad

Carne a USA: Javier Rodríguez, ministro de producción de Kicillof, respondió los dichos de la funcionaria de Trump sobre la aftosa y acusó al gobierno de “hacer silencio”

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .