Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Día Internacional de los Bosques: Incorporarlos a la matriz productiva y combinarlos con ganadería puede potenciar el secuestro de carbono, afirman desde el INTA

Bichos de campo por Bichos de campo
21 marzo, 2023

En 2013 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo declaró al 21 de marzo como el día Internacional de los Bosques, con el objetivo de “concientizar sobre el importante papel que desempeñan en la sostenibilidad ambiental, la erradicación de la pobreza y la seguridad alimentaria”.

Los bosques ofrecen múltiples servicios ecosistémicos, desde agua, madera y alimentos hasta la regulación del clima y el control de la erosión; y en nuestro país también son aprovechados en forma productiva para la obtención de madera con distintos usos –carbón vegetal, construcción, etc.-, la producción de miel, la extracción de fibras especiales, la producción de medicinas, el turismo, entre muchas otras actividades.

“El uso sostenible del bosque nativo es una actividad generadora de empleo y riquezas en la mayoría de los territorios forestales del país”, destacó Pablo Peri, coordinador del Programa Forestal del INTA.

Ese programa busca impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sector forestal competitivo, inclusivo, equitativo y cuidadoso del ambiente, a través de la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas y la articulación y cooperación nacional e internacional.

Con una gran variedad de ecosistemas, los bosques nativos están distribuidos en todo el territorio nacional, desde las selvas subtropicales en el norte del país, hasta los bosques subantárticos en la Patagonia austral.

Su inclusión dentro de otra matriz productiva como la ganadería puede, según investigadores de INTA, potenciar esos servicios ecosistémicos brindados.

“Perder bosques es también perder la capacidad de fijar carbono en un marco de cambio climático. Por eso es necesario incorporarlo a la matriz productiva, especialmente en lo que respecta a la producción forestal, porque un bosque bajo manejo forestal maderero sustentable fija carbono”, afirmó Peri.

“Me llena de satisfacción saber que cuando yo no esté, los árboles seguirán ahí”: A sus 90 años, el ingeniero agrónomo Rodolfo Stella apuesta a seguir forestando el país

Según el sexto Informe de Evaluación del IPCC, se estima que a escala global la cantidad de carbono presente en la biomasa viva de la vegetación es de entre 450 y 650 gigatoneladas. Sin embargo, estos importantes reservorios de carbono no son inmunes a la huella que genera la actividad humana y al cambio en el uso del suelo, por lo que resulta fundamental protegerlos.

Peri ejemplificó que con manejo silvícola el bosque del Parque Chaqueño puede fijar alrededor de 0,26 toneladas de carbono por hectárea al año, los bosques patagónicos de ñire 0,45 toneladas de carbono por hectárea al año, la selva misionera hasta 3,25 toneladas de carbono por hectárea al año y la región del monte con algarrobales 0,17 toneladas de carbono por hectárea al año.

Ahora bien, esos números podrían potenciarse si se suma una integración con la ganadería.

“El Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) es una propuesta de manejo que provee recursos productivos –carne, forrajes y madera– y a la vez brinda servicios ecosistémicos que ayudan a minimizar el cambio climático, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. El MBGI en bosques de ñire puede triplicar la tasa de acumulación de carbono, en comparación con un sistema productivo ganadero sin árboles”, señaló el investigador.

Entendida como una actividad estratégica, el desarrollo de los sistemas silvopastoriles (SSP) con bosques cultivados se presenta en las provincias de Misiones, Corrientes, Neuquén y la zona del Delta Bonaerense del Río Paraná, mientras que su implementación en bosque nativo se concentra en la región Patagónica y en la región Chaqueña, con un crecimiento en otras regiones como el Espinal y el Monte.

En la Argentina, la planificación del sistema silvopastoril, no solo considera el rol de la ganadería integrada con los árboles -nativos o cultivados-, sino que además, incluye el componente social, que se refiere al productor y al entramado de actores políticos, institucionales, del mercado y del sector científico-tecnológico.

Etiquetas: bosquescarbonodia internacional del bosqueganaderíaintaIPCCSecuestro de Carbonoservicio ecosistémicosilviculturasistema silvopastoril
Compartir206Tweet129EnviarEnviarCompartir36
Publicación anterior

En Voz Alta: CRA se resigna con este gobierno y le propone al próximo que elimine las retenciones

Siguiente publicación

Todo bien con el HB4, pero en Brasil también aprobaron su propia soja tolerante a la sequía, y no es transgénica

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .