UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 14, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Devolver la illex paraguariensis a la selva: El agrónomo Santiago Arnaudo busca regenerar el bosque nativo y producir allí yerba agroecológica

Bichos de campo por Bichos de campo
11 noviembre, 2022

En 2010 se creó la Fundación Agroecológica Iguazú (FAI), una organización orientada hacia la conservación de los bosques nativos misioneros a través de la implementación de prácticas agroecológicas y regenerativas. Siendo su zona de influencia la península de Andresito, al norte de la provincia y lindante con Brasil, uno de los principales proyectos que desarrollaron fue la recuperación de los yerbales tradicionales en convivencia con el monte. La Ilex paraguariensis volviendo a la selva, de donde alguna vez la extrajo el hombre.

De ese proyecto participa Santiago Díaz Arnaudo, un ingeniero agrónomo oriundo de la provincia de Córdoba que busca, a la par de esta iniciativa, repensar su propia profesión.

“Este es un sistema de observación basado en la naturaleza, dentro del cual la yerba mate es una planta de estrato medio. Trabajamos en un yerbal que se adquirió y que se estaba manejando en forma tradicional, es decir haciendo monocultivo de yerba. Lo que iniciamos fue un plan de arborización, y a través de distintas prácticas agroecológicas se introdujo una manera de regeneración para volver a condiciones similares a las de un monte nativo. Y al mismo tiempo también poder producir yerba mate. Es un proyecto de yerba bajo sombra”, contó a Bichos de Campo el joven agrónomo.

Y a través de la creación de un vivero propio y del trabajo con distintos biopreparados orgánicos, el proyecto puso primera.

“Nuestro producto está certificado como orgánico y el establecimiento está certificado como uno biodinámico bajo practicas biodinámicas. Acá se hacen distintas intervenciones muy livianas en lo que es la parcela y se aplican también bíopreparados. No tenemos dependencia de insumo de síntesis química en ese sentido”, afirmó el cordobés.

Y agregó: “La idea es promover condiciones que permitan una regeneración del un monte natural. Realizamos una selección de timbó, de caña fístula, de angico y de oro negro. Las plantas se colocan dependiendo la densidad que se quiera lograr. Acá trabajamos con distintas parcelas y también se trabaja a modo experimental, para investigar y entender las necesidades de cada productor y de cada proyecto de conservación”.

Mirá la nota completa acá:

-En esta lógica de combinar yerbales y monte, puede que un productor tema bajar la densidad y perjudicar la productividad por hectárea, sobre todo pensando que los arboles darán sombra y eso podría afectar a fotosíntesis. ¿Qué opinas?

-Ese es un argumento muy válido. Pero bueno, también se puede analizar la pregunta desde otra: qué es realmente la productividad o qué es realmente el éxito. Acá cambian los indicadores, vemos las cosas desde una lógica más holística y no podemos hablar de rendimiento por hectárea, sino de kilogramos de hoja verde por planta.

-Y a la vez recuperás nutriendo el suelo y la planta es más productiva.

-Exactamente. Así como dice el director de la Fundación, Alex Pryor, este sistema también lo que nos da son beneficios colaterales: tenemos una planta totalmente cosechable y productiva,  fertilidad de suelo, tenemos un suelo vivo, con mucha actividad biológica, tenemos absorción de carbono y también hay un aumento de la biodiversidad. Nosotros mediante un estudio de cámaras trampa observamos incluso la actividad de fauna del lugar.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

Según Arnaudo, la recuperación del monte condujo a la reaparición en la zona de animales como los ocelotes y tapires, que son además especies en peligro de extinción

“Estos animales que toman al yerbal como parte de su corredor biológico, que está muy disminuido hoy en día”, afirmó el agrónomo.

-¿Cambia mucho el manejo del cultivo?

-En lo que es cosecha no cambia mucho. Se trabaja de la misma manera, de a cuadrillas. Lo que sí, nosotros trabajamos con comercio justo, con distintas pautas con los cosecheros. Si conocés a alguien que cosechó bajo sombra y que cosechó tradicional, verás que es bastante distinto. Imagínense lo que son horas y horas con el sol en la nuca. Acá estamos en un ambiente muy confortable, con una temperatura gusto, una brisa que va pasando. Eso también suma en lo que es una jornada ardua de trabajo.

 

-¿Hay alguna compensación de mercado o se estudia alguna compensación para este tipo de producción?

-Uno de nuestros objetivos y búsquedas es pode lograr la captura de carbono, a la par del crecimiento de la biodiversidad, y es esperable que en un futuro existan créditos como ya los hay en ganadería regenerativa.

-¿Qué sentís estando y trabajando acá en este tipo de agricultura tan diferente?

-Para mí es un privilegio. La verdad que trabajar de esta manera activa distintas zonas del cerebro y te pone muy contento.

Etiquetas: agroecologíaagronomíaandresitobiodiversidadbosquebosque nativoFundación Agroecológica Iguazúmisionesmontemonte nativorecuperacionsantiago diaz arnaudoyerbayerba mateyerbalesyerbales con sombra
Compartir168Tweet105EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

¿Y quién controla a los molinos de trigo? En un año que será muy complejo, Agricultura desertó casi por completo de esa tarea

Siguiente publicación

El ganado no aumenta y Fernando Storni, de la Cámara de Feedlot, confirmó la crisis: “Nos encontramos en el orden del 50% de pérdida de valor”

Noticias relacionadas

Actualidad

Misterio a lo Quiroga: Sorpresa en Misiones por la aparición de un nuevo espacio político que busca acercarse a los productores y denuncia el negocio tras el “BioHerb”

por Bichos de campo
11 agosto, 2025
Notas

Paola Díaz decidió ser agrónoma y ahora forma parte de Aapresid: Campo, hockey y una historia familiar atravesada por una tragedia en Malvinas

por Juan I. Martínez Dodda
6 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

A la planta de yerba la sacaron de la selva y la transformaron en monocultivo, pero ahora recomiendan que vuelva a convivir con los árboles

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Notas

La industria detrás de la tradición: En Misiones, la familia Vera lleva tres generaciones produciendo caña con ruda, la que tiene “payé”

por Martín Ghisio
1 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Jorge Pujato says:
    3 años hace

    Es volver cien, cientos o miles de años para atrás. Ya lo hacían los Kaingang hace más de 1.000 años. Y en la península de Andresito hay que sacar TODA actividad humana

Destacados

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

13 agosto, 2025
Valor soja

Volvimos a los ’90: La timba financiera (perdón, el “carry trade”) es más negocio que la soja

13 agosto, 2025
Actualidad

Se repite la triste postal de tirar comida: Por importaciones y caída del consumo, productores de Corrientes no tienen mercado para sus tomates de alta calidad

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Lo viejo funciona? Las multinacionales de maquinaria celebraron repunte de ventas, pero alertaron por un parque “obsoleto”

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .