Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Después de EE.UU., la cadena de la carne se ilusiona con Japón y Corea del Sur

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
30 noviembre, 2018

La reciente apertura del mercado norteamericano a la carne vacuna fresca de la Argentina alimenta las ilusiones de poder entrar algún día con el mismo producto a otros dos grandes mercados, los de Corea del Sur y Japón. Dicen los analistas y empresarios del sector que esos dos países no tienen exigencias mayores que los Estados Unidos. Este año a Argentina ya puso el primer pie al lograr venderle a Japón carne vacuna de la Patagonia, es decir, desde la zona libre de aftosa sin vacunación.

Corea compraría el año próximo según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) unas 560 mil toneladas, mientras que Japón importaría cerca de 850 mil toneladas. En conjunto suman el 14% del mercado mundial de carne vacuna que sería en 2019 de poco más de 10 millones de toneladas. Pero además se trata de dos mercados cuya demanda de carne está creciendo.

Si se cumple la proyección del USDA para 2019 el salto respecto de las importaciones registradas por Japón en 2014, sólo 5 años atrás, sería de 15%. En tanto Corea tuvo un crecimiento mucho mayor, en sus compras se incrementarían 45% de llegar a las 560 mil toneladas en 2019.

Del crecimiento de la demanda de ambos países da cuenta la Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos (USMEF, por sus siglas en inglés), que en un reciente informe señala que “aun cuando falta computar un trimestre los valores se están afirmando” y luego agrega que “en septiembre las exportaciones a Corea aumentaron 22% en comparación con el año anterior en volumen sumando 19.116 toneladas y un 29% en valor acumulando 143 millones de dólares”.

En tanto, las ventas de enero a septiembre a ese país alcanzaron las 181 mil toneladas es decir 37% más que en igual período del 2017 mientras que en valor el crecimiento fue mayor y llegó al 51% para acumular 1.300 millones de dólares superando el récord del año pasado. Eso significa que el valor promedio de la tonelada es de 7.300 dólares.

El informe de la USMEF dice además que la participación de Estados Unidos en Corea llega al 49% del total de sus importaciones.

En el caso de Japón el documento en cuestión indica que en los primeros tres trimestres de 2018, las exportaciones a ese país aumentaron un 7% en comparación con el año anterior en volumen (252.900 toneladas), mientras que el valor aumentó un 10% a u$S1.600 millones. El precio promedio de venta fue de 6.300 dólares por tonelada. No parece un precio alto teniendo en cuenta que los valores Hilton rondan los 10.000/11.000 dólares, pero hay que tener en cuenta que tanto en el caso de Corea como en el de Japón el promedio es por cortes de muy variada calidad y en consecuencia precio.

“En términos de valor EE. UU. es el principal proveedor de Japón con 46,8% de las importaciones, un poco más que los tres primeros trimestres de 2017. Sin embargo, en términos de volumen representó poco menos del 42% de las importaciones totales, frente a 43% en el mismo período del año pasado y por detrás de la participación del 48,6% de Australia”.

Etiquetas: eeuuexportacionesUSDA
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Gesto importante de China: promete consolidar sus compras de aceite de soja

Siguiente publicación

Las sesiones extraordinarias, sin semillas pero con promoción forestal

Noticias relacionadas

Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Valor soja

El USDA desarrolló un “Multiplicador de Comercio Agropecuario” para poder entender el impacto real del campo en el empleo y la creación de riqueza

por Valor Soja
1 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .