UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Después de EE.UU., la cadena de la carne se ilusiona con Japón y Corea del Sur

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
30 noviembre, 2018

La reciente apertura del mercado norteamericano a la carne vacuna fresca de la Argentina alimenta las ilusiones de poder entrar algún día con el mismo producto a otros dos grandes mercados, los de Corea del Sur y Japón. Dicen los analistas y empresarios del sector que esos dos países no tienen exigencias mayores que los Estados Unidos. Este año a Argentina ya puso el primer pie al lograr venderle a Japón carne vacuna de la Patagonia, es decir, desde la zona libre de aftosa sin vacunación.

Corea compraría el año próximo según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) unas 560 mil toneladas, mientras que Japón importaría cerca de 850 mil toneladas. En conjunto suman el 14% del mercado mundial de carne vacuna que sería en 2019 de poco más de 10 millones de toneladas. Pero además se trata de dos mercados cuya demanda de carne está creciendo.

Si se cumple la proyección del USDA para 2019 el salto respecto de las importaciones registradas por Japón en 2014, sólo 5 años atrás, sería de 15%. En tanto Corea tuvo un crecimiento mucho mayor, en sus compras se incrementarían 45% de llegar a las 560 mil toneladas en 2019.

Del crecimiento de la demanda de ambos países da cuenta la Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos (USMEF, por sus siglas en inglés), que en un reciente informe señala que “aun cuando falta computar un trimestre los valores se están afirmando” y luego agrega que “en septiembre las exportaciones a Corea aumentaron 22% en comparación con el año anterior en volumen sumando 19.116 toneladas y un 29% en valor acumulando 143 millones de dólares”.

En tanto, las ventas de enero a septiembre a ese país alcanzaron las 181 mil toneladas es decir 37% más que en igual período del 2017 mientras que en valor el crecimiento fue mayor y llegó al 51% para acumular 1.300 millones de dólares superando el récord del año pasado. Eso significa que el valor promedio de la tonelada es de 7.300 dólares.

El informe de la USMEF dice además que la participación de Estados Unidos en Corea llega al 49% del total de sus importaciones.

En el caso de Japón el documento en cuestión indica que en los primeros tres trimestres de 2018, las exportaciones a ese país aumentaron un 7% en comparación con el año anterior en volumen (252.900 toneladas), mientras que el valor aumentó un 10% a u$S1.600 millones. El precio promedio de venta fue de 6.300 dólares por tonelada. No parece un precio alto teniendo en cuenta que los valores Hilton rondan los 10.000/11.000 dólares, pero hay que tener en cuenta que tanto en el caso de Corea como en el de Japón el promedio es por cortes de muy variada calidad y en consecuencia precio.

“En términos de valor EE. UU. es el principal proveedor de Japón con 46,8% de las importaciones, un poco más que los tres primeros trimestres de 2017. Sin embargo, en términos de volumen representó poco menos del 42% de las importaciones totales, frente a 43% en el mismo período del año pasado y por detrás de la participación del 48,6% de Australia”.

Etiquetas: eeuuexportacionesUSDA
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Gesto importante de China: promete consolidar sus compras de aceite de soja

Siguiente publicación

Las sesiones extraordinarias, sin semillas pero con promoción forestal

Noticias relacionadas

Actualidad

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Valor soja

Contra esto competimos: El USDA reparte 16.000 millones de dólares a productores afectados por desastres naturales

por Valor Soja
11 julio, 2025
Actualidad

Por la guerra comercial entre Trump y Lula, los exportadores argentinos de carne vacuna se ilusionan con mayores ventas a Estados Unidos, que está demandando producto

por Nicolas Razzetti
10 julio, 2025
Actualidad

Un experto en carnes viajó a China y encontró bifes argentinos en los restaurantes más destacados, pero se sorprendió con su bajo precio: “No está posicionada nuestra alta calidad”

por Sofia Selasco
2 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Se amplía el repudio a la “reestructuración” del INTA: Crecen los pedidos para que los legisladores deroguen el decreto que lo reformó

16 julio, 2025
Destacados

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

16 julio, 2025
Actualidad

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

16 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .