Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Despídanse de los bonos de carbono que se van: Con la salida argentina de la COP29, el sector privado ve alejarse la posibilidad de recibir dinero por la captura de gases de efecto invernadero

Bichos de campo por Bichos de campo
15 noviembre, 2024

“La Argentina sigue ausente en la lista de acuerdos para transferencia de emisiones que propone el Artículo 6 del acuerdo de París”, es el título de un comunicado emitido por la Mesa Argentina de Carbono luego de conocida la inexplicable (e inexplicada) decisión del gobierno de Javier Miler de retirar a la delegación nacional que debía negociar, en el marco de la cumbre climática COP29, justamente los mecanismos internacionales para que algunos países o industrias que emiten gases de efecto invernadero (GEI) puedan compensar a otros países o sectores que tienen capacidad de captura de esas emisiones. La Argentina se ilusionaba con picar en punta en esa posibilidad, que ahora indefectiblemente se va alejando.

El comunicado de esta entidad, que “está conformada por empresas, instituciones y personas interesadas en generar las condiciones necesarias para el desarrollo de los mercados de carbono en Argentina” (entre los que está la Asociación Forestal, pero también la petrolera estatal YPF), explicó en su comunicado que este “es uno de los temas más destacados y transformadores de la agenda de la COP29”, de la cual la Argentina se retiró.

“Hoy más de 50 países tienen acuerdos para la transferencia de reducciones por Artículo 6 del Acuerdo de París, pero Argentina no avanzó en ningún convenio todavía. Esto representa una falta de apertura a un tema crucial para el desarrollo nacional y con fundamental significancia para la Acción Climática. Si se logra la implementación del Artículo 6 en Argentina, se abre una oportunidad única para atraer inversiones nacionales y extranjeras y fomentar el crecimiento de sectores estratégicos, como las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión forestal y agropecuaria sostenible”, se lamentó el bloque de privados.

La COP29 (29ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) comenzó esta semana en Bakú, Azerbaiyán, y finaliza el 22 de este mes. Más de 190 países se reúnen con el fin de avanzar en las negociaciones que den respuesta a la crisis climática global, pero la Argentina inexplicablemente se ha retirado, con el argumento infantil de que no aceptaría condicionantes a su desarrollo que no estuvieran basados en el conocimiento científico.

Papelón: Argentina retiró a la delegación oficial que estaba participando en la COP29 a pedido del presidente Milei

La Mesa Argentina de Carbono, en su comunicado, no se anima a decir públicamente que esto le ha parecido un pésimo paso, pero lo sugiere en todo momento al recordar que en un marco de calentamiento global del planeta la COP29 “abordará temas clave como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los mercados de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, las medidas de adaptación y el financiamiento climático”.

“Desde la Mesa Argentina de Carbono -creada a mediados de 2022 con el objetivo de posicionar a la Argentina en los mercados de carbono a nivel regional y global- se destaca la importancia de que Argentina pueda tomar su lugar de innegable privilegio en materia de mercados de carbono, tanto en el ámbito regional como internacional”, sostiene.

Dice que la decisión del gobierno argentino de ignorar estas tendencias ya tiene consecuencias. Por ejemplo, que “el sector privado ha avanzado en proyectos para transferencia de reducciones con países como Suiza y Suecia, pero falta el acompañamiento necesario por parte del gobierno nacional para concretarlos. Dado que la Mesa ha impulsado la Red Latinoamericana de Asociaciones de los Mercados de Carbono, se tiene conocimiento de los procesos que están llevando países de la región al respecto, quedando Argentina muy relegada en este aspecto”.

Para el sector privado, además, “en el marco de los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país y en alineación con el Acuerdo de París, es crucial que Argentina acelere el desarrollo de una estructura robusta para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de París”.

Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa, explicó que “los mercados de carbono internacionales pueden financiar muchos proyectos de reducción de emisiones en Argentina que hoy no son viables a través de los mercados voluntarios. Es primordial que nuestro país -el gobierno nacional con el acompañamiento del sector privado- facilite acuerdos y canales de negociación con otros países para potenciales transferencias internacionales de reducciones de emisiones”.

Según la información disponivble,vVarios países de la región, como Colombia, Chile y Uruguay, ya han avanzado en la firma de estos acuerdos bilaterales con países europeos y asiáticos, como Suiza, Japón, Singapur y Suecia, asegurando su lugar en la mesa de negociaciones y fortaleciendo sus posiciones en el mercado global de carbono.

Según la Mesa, “la implementación del Artículo 6 ofrece a Argentina una oportunidad única para atraer inversiones. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio y estrategia de posicionamiento nacional que permita y facilite estos acuerdos, coloca al país en una posición de desventaja respecto a otros países de la región, que ya están en conversaciones avanzadas para aprovechar los beneficios económicos y ambientales de los acuerdos bilaterales de carbono. Estos acuerdos no solo generan ingresos adicionales, sino que también posicionan a los países firmantes como líderes en innovación climática y sostenibilidad”.

Quién da más: Ingresó al Congreso un proyecto de ley para crear en el país un mercado institucional para los bonos de carbono

El comunicado agregó que, por otro lado, “se observa que se empiezan a cerrar puertas del mercado voluntario y de CORSIA (medida mundial basada en el mercado diseñada para compensar las emisiones de CO2 procedentes de la aviación internacional) si el país no empieza a generar la estructura necesaria para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de Paris”.

Según esta visión, hay muchos interesados en comprar créditos o invertir en desarrollo de proyectos en Argentina, que preguntan respecto a cómo el país se está preparando para implementar dicho artículo. “De hecho, algunos de ellos lo piden como algo deseable y otros como requisito excluyente. Básicamente el mercado voluntario se está achicando para los proyectos en Argentina con la situación actual”, indicó el informe.

“Es fundamental que Argentina no quede al margen en esta oportunidad histórica. El liderazgo en el Artículo 6 del Acuerdo de París no solo dependerá de la voluntad de sus socios internacionales, sino también de la capacidad de nuestro país para establecer las bases normativas necesarias y fortalecer sus relaciones diplomáticas con países interesados en colaborar bajo este mecanismo. Cada año que pasa sin avances significativos representa una pérdida potencial de inversiones y oportunidades de desarrollo sostenible, así como una disminución en la competitividad climática del país”, remarcó Cano.

Desde 2005 el valor total de los mercados voluntarios fue de 10 mil millones de dólares totales, mientras que sólo en los años 2021 y 2022 los valores anuales fueron de dos mil millones anuales, lo cual muestra su crecimiento, según el bloque de actores privados.

“Argentina tiene un gran potencial de no solo cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos trazables, sino de ser proveedor de reducciones de emisiones al mundo. Si en Argentina se desarrollaran y certificaran proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal del país, podría estimarse preliminarmente que la comercialización de los certificados/créditos de carbono generados por estos proyectos podría representar ingresos totales por entre 10 mil y 14 mil millones (USD 250-350 millones anuales)”, agrega el directivo.

“Si este cálculo se lleva al 50% de la superficie agropecuaria y forestal, representaría entre 1.100 y 1.750 millones  de dólares anuales, lo cual puede asimilarse a los ingresos generados por los complejos productivos minero y de la carne y cueros”, comparó.

Ilustración de portada: Fundación ECO Conciencia
Etiquetas: bonos de carbonocambio climaticocop29emisionesmesa argentina de carbononaciones unidas
Compartir3951Tweet2470EnviarEnviarCompartir691
Publicación anterior

La Mesa de Seguridad Productiva, creada por el actual gobierno, puso el foco en los delitos rurales cometidos en zonas calientes de Buenos Aires y Tucumán

Siguiente publicación

Sigue firme la demanda china de carne vacuna y los precios suben 20%, aunque el mercado europeo muestra debilidad

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

El caso Cacta: Luciano Sambataro explica cómo funciona esta aplicación que propone medir el impacto ambiental (y no solo la huella de carbono) para llegar a nuevos mercados

por Lucas Torsiglieri
9 abril, 2025
Actualidad

Apurate José: En Pehuajó, los productores retan a sus autoridades municipales porque ni siquiera hablan de la inundación que se les viene encima

por Bichos de campo
27 marzo, 2025
Actualidad

Una planta de biogás cordobesa dio el primer paso para comenzar a vender bonos de carbono en California

por Bichos de campo
25 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 10

  1. Mario says:
    6 meses hace

    Pero que tantas leyes y tantas normas, haciendo siempre lo que se le ocurre a algún europeo que lo unico que quiere es que no nos desarrollemos, esperando una limosna, a trabajar y producir y si no les gusta que no nos compren hay muchos que si lo harán, basta de curros

  2. Pablo C. says:
    6 meses hace

    Tus comentarios muestran ignorancia, o sesgo ideológico influenciado por el discurso oficial, da lo mismo, estás equivocado, pensalo mejor.

  3. Mai says:
    6 meses hace

    Siempre dejando mucho que desear, esto no es periodismo enserio

  4. Ivan says:
    6 meses hace

    Es tal cual lo dice Mario siempre lo pensé así.. como entendido en el tema los países que más han dejado huella de carbono y explotado recursos son quienes ahora nos imponen disminuir la huella de carbono es simplemente una táctica para mantener a los países dominados en la pobreza… Y no me mal entiendan disminuir la huella de carbono es muy importante, pero ahora debe ser la prioridad de aquellos países que más contaminaron el globo y no de países emergentes que no representan % significativos de la huella de carbono

    • Diego Abrego says:
      6 meses hace

      sesgo ideológico tienen los promotores del “mercado de creditos de carbono” lo que es básicamente que las empresas contaminantes pueden comprar créditos para contaminar subsidiando proyectos “sustentables” que capturan carbono, ésa es la parte bonita del contrato, lo que no te cuentan es que éso implica que las empresas contaminantes o que producen emisión de carbono deberán PAGAR por esa emisión, o comprar dichos creditos de carbono como un derecho para contaminar, por eso necesitan si o si el compromiso del estado nacional, porque es quien deberá IMPONER las multas o costos de la emisión de carbono, en resumen, otro mecanismo de redistribución forzada de la riqueza pergeniado por burócratas y cuyo costo se transfiere arbitrariamente a los consumidores

  5. Jose says:
    6 meses hace

    Un análisis básico y general de este bono es una de tantas mentiras de manejo social todo los que nos rodea es carbono se genera a diario como también las plantas lo consumen .
    Los que dicen esto en 12 hs con sus jet privado generan 50 litros y un ser humano 0.6 litros por año .
    Dicho simple es un manejo global a los países los 17 puntos de la agenda 2030

  6. Bruno says:
    6 meses hace

    Miley no solo se retira de la agenda 2030, no cree que el cambio climático sea un problema a atender, ni la destrucción de la biodiversidad, ni la contaminación. Lo único que le interesa es el desarrollo económico a como de lugar, es un enfermito psiquiatrico obsesivo compulsivo, no puede ver más allá de unos lentes muy estrechos. Si hay que deforestar todos los montes para producir soja y exportar, adelante. Si hay que contaminar ríos y lagos para sacar minerales adelante, no le interesa nada de eso. Si hay que hacer exploración para sacar petróleo en la costa, venga. Es lo que votaron ustedes, lo que produjo también tantos años de peronismo Berreta.

    • Jose says:
      6 meses hace

      Y los aviones que rocian quimicos sobre las nuves desde 2022 a 2024 por lo tanto el cambio climatico es un manejo a nivel global un grupo de delicuentes con mucho dinero, he pedido explicaciones y nada silencio absoluto

  7. pablo says:
    6 meses hace

    La gran hipocresia se puede certificar en Argentina con sin milei el problema reside en los entes provinciales de medio ambiente en lugar de tener personal calificado nonbraron militantes politicos o sea que no pueden certificar ningun estudio las consultoras internacionales rechazan losexpedientes y como conclusion no hay bonos de carbono

  8. Pedro A. Q says:
    6 meses hace

    La Película es real….La Foto de hoy es gran parte Negocios Financieros. Mucho más Barato Compensar que Invertir en Procesos no Contaminantes y Sustentables. La Fiesta que la pague otro. Es la ley del gallinero. Esperemos la Película supere la Foto de hoy.

Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

12 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

12 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

12 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .