Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Desde la vicepresidencia de INTA, Pilu Giraudo celebró que proliferen los nuevos cultivos bioenergéticos: “Tenemos la cabeza muy commoditizada, hay que aprovechar otras oportunidades”

Diego Mañas por Diego Mañas
3 octubre, 2024

En estos momentos en los campos argentinos está comenzando el periodo final de los cultivos de invierno, para dar paso a los de verano, que empiezan a sembrarse por estas semanas, dependiendo la zona geográfica.

Esta podría decirse que fue una campaña de invierno que de mantenerse la tendencia vista, sería bisagra, puesto que se incorporarán al calendario de siembra y producción, algunos cultivos nuevos con potencial industrial como la camelina o carinata, se recuperaron otros que eran marginales como la colza o el lino, y proliferaron muchos de servicio agronómico, o de cobertura, como el cártamo, el lupino, hasta ahora extravagancias.

En ese sendero, en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, celebró en la ciudad de Paraná un simposio sobre la colza, y otras brasicáceas, aprovechando que este cultivo en particular, se unió a la camelina y carinata, para poder servir de materia prima de biocombustibles, con el contratiempo de que la colza puede usarse como alimento.

Beatriz “Pilu” Giraudo es una ingeniera agrónoma muy reconocida en el sector agropecuario por su larga trayectoria, que la ubica ahora como vicepresidenta del INTA. Desde allí, Giraudo analizó la posibilidad de estos raros cultivos nuevos, y su expansión en los campos argentinos.

El pleno núcleo triguero, hay quienes se animan a diversificar: José Luzuriaga asesora en el sudeste bonaerense y apuesta por la colza y esos raros cultivos nuevos

Al respecto, analizó los beneficios de incorporar y fomentar estas producciones, puntualizando en que “no quede como algo de nicho, sino que se expanda”. En concreto, Pilu aseguró: “Una externalidad buenísima que tiene esta propuesta, es que es más negocios para muchos. Porque generalmente cuando planteamos estas posibilidades pensamos, que es para un rubro, para una escala, o para una zona. No, esto es para muchísimas zonas. Demanda muchos servicios diferentes, muchas necesidades diferentes, muchos desarrollos diferentes. Entonces vamos sumando la posibilidad de ir incorporando posibilidades para potenciar este negocio. Así que realmente es una enorme oportunidad”.

Sobre las nuevas posibilidades que se abren para ser exploradas por los productores agropecuarios, la vicepresidenta del INTA agregó: “Es importantísimo que empecemos a explorar con mucha profundidad y con esta forma de trabajo, de articulación público-privada y de distintos actores. Porque las oportunidades son enormes. Tenemos una cabeza muy commoditizada. Por supuesto, como país la tenemos que aprovechar a fondo, pero también ir incorporando otras posibilidades”.

Mirá la entrevista completa con Beatriz “Pilu” Giraudo:

La productora agropecuaria y especialista en tecnología, aseguró también que de lo que estamos hablando, es de cultivos “bioenergéticos”. En ese sentido, manifestó: “La colza, con un protagonismo muy fuerte a nivel global, relacionado también al aceite como comestible, pero también los otros cultivos dentro de las brasicáceas, empiezan a posicionarse, por un lado, como alternativas a la intensificación y diversificación de nuestras rotaciones, que es un punto sumamente importante”.

Sobre la parte agronómica, Pilu añadió que esto se puede dar pensando en mantener suelos productivos y también cuidar el ambiente al mismo tiempo, “pero también a esa diversificación se le suma, por supuesto, la estabilidad económica, la rentabilidad del negocio. Y entonces, en este sentido, poder intercalar a los cultivos típicos, característicos, con los que estamos commoditizados, otro tipo de alternativas, va siguiendo también una posibilidad como en su momento eran los cultivos de cobertura, cultivos que se ponen dentro, en el medio de dos cultivos que son comerciales. Después cultivos de servicios, esos mismos cultivos de cobertura, se le da un plus y se le va dando valor a otros beneficios que nos aporta”.

Elogio a la diversidad: Colza, carinata y camelina forman parte del cóctel que el agrónomo Gabriel Busson despliega sobre 60.000 hectáreas sembradas por El Hinojo en Entre Ríos

Empero, la agrónoma aclaró: “Estas braicáceas le dan un salto más, porque a toda esa secuencia le dan la posibilidad de ser cultivos bioenergéticos. ¿A qué nos estamos refiriendo? A cultivos que, además de la producción típica que pueden generar, se pueden comercializar para ser fuente de combustible para avión. Los famosos combustibles SAF, que, por sus siglas en inglés, que tienen una demanda tremenda, sobre todo desde Europa”.

Sobre la posibilidad de entablar un negocio concreto para el sembrador, y pensando en los combustibles para avión, Giraudo describe: “Me gusta posicionarme con esta posibilidad de combustible para avión, porque estas posibilidades hoy están ligadas a un negocio cerrado ya. Vos podés tener la tranquilidad de poder cultivarlo y ya sabés que lo vas a poder comercializar en el mercado. Muchas veces estos cultivos incipientes o estas oportunidades incipientes generan la incertidumbre de qué pasa después de la producción, si voy a tener un mercado asegurado. En este caso está todo el proceso”.

Al rescate de la colza, la investigadora Liliana Iriarte pide que la agroindustria tome nota del potencial económico de este cultivo “olvidado y nunca bien tratado”

Además, a modo institucional, la vicepresidenta de INTA celebró que se haya firmado un convenio con la industria que procesa los granos, para llevar la tecnología que aporta el INTA a los campos: “De alguna manera, INTA con las multinacionales que trabajan alrededor de estos cultivos, generaron un convenio de trabajo en conjunto para poder facilitar la tecnología en distintos lugares del país y de alguna manera que nadie se quede afuera”.

Etiquetas: beatriz pilu giraudocamelinacarinatacartamocolzaintalinopilu giraudosimposio de colza
Compartir156Tweet98EnviarEnviarCompartir27
Publicación anterior

Crearon un sistema electrónico para inspeccionar y certificar los embarques al exterior de productos y subproductos que sean transgénicos

Siguiente publicación

“El consumo de carne ajusta por precio”, dice el consultor Federico Santángelo a la espera de una reacción moderada de los precios de la hacienda no antes de fin de año

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .