UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 17, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Desde la comunidad indígena La Angostura, en Catamarca, el cacique Bernardo Gutiérrez se esfuerza para que la ganadería local no desaparezca ni tampoco lo hagan sus jóvenes

Bichos de campo por Bichos de campo
17 noviembre, 2025

A unos 4 mil metros sobre el nivel del mar, en la puna catamarqueña, la comunidad indígena La Angostura logró transformar a un lugar de condiciones geográficas y climáticas desafiantes en un auténtico hogar, del que sus pobladores se sienten parte.

“Es un lugar difícil para producir, para vivir, para todo”, dice su cacique Bernardo Gutiérrez –el jefe de la comunidad- sobre la localidad de Belén, de la que se reconoce, aún así, un completo enamorado.

Con un termómetro que pasa del fuerte calor al frío sin escalas, con nevadas en invierno y escasas lluvias en verano, desde hace años aquellos pobladores se esfuerzan para mantener viva a la ganadería, una de las principales actividades que les genera un ingreso más o menos fijo con el que mantenerse.

“Como productores de camélidos, no grandes sino medianos a chicos, somos todos nacidos y criados en el mismo lugar, y desde siempre protegemos el sistema del animal camélido, como la vicuña y la llama. Tenemos algunas ovejas y cabras también, pero de estas últimas poco por el frío”, contó el cacique a Bichos de Campo durante una visita.

A la llama, que es el más doméstica de los dos camélidos, la manejan con arreos, en corrales y con pastoreos, tanto de mañana como de tarde. Se trata de “controlar la vida del animal”, según explicó Gutiérrez, algo que la vicuña no les permite.

Mirá la nota completa:

“La vicuña es silvestre, no se la puede domesticar. Son re ariscas. Las otras se pueden criar como mascotas, desde chiquitos se adaptan a las personas como un hijo en la casa”, señaló.

Y en ese intento por controlar a estos animales, los principales esfuerzos se direccionan en torno a su protección, en especial de quienes buscan depredarlos. Esto comprende a cazadores furtivos y, especialmente, a depredadores naturales como el puma y el zorro.

“Son un dolor de cabeza, digo la realidad. Cuando están pariendo los animales ahí es cuando acuden a quitarles la cría y a dejarlos sin nada. Es una plata para nosotros y para ellos es una caza deportiva, porque los matan y los dejan. De los diez que atacan se pueden comer a uno o dos. No matan por hambre sino por deporte”, lamentó el cacique.

¿Quién es “El Daño” según Benito Condorí? Este productor cría llamas en las alturas de Ovejería y pierde de 40 a 50 animales por año a manos de este extraño fenómeno

“A veces se ausentan dos años y luego vuelven. Migran de un lugar a otro, desde donde no hay comida hacia donde la hay. Cuando era chango para mí no había tantos y ahora los hay mucho más. Se están trasladando”, añadió a continuación.

Esa situación, que se agrava por la extensión de los territorios, lo hace aún más por estar ubicados dentro de la reserva de la biósfera de Laguna Blanca.

“Nosotros coordinamos con la provincia y algunos organismos este tema. Dentro de la biósfera es delicado tocar al puma, al zorro y a todas las especies protegidas dentro de la fauna silvestre. Pero igual nosotros pedimos al estado que nos acompañe para al menos bajar el nivel de estos depredadores. Queremos controlarlos”, afirmó Gutiérrez.

La llama que llama: Rogelio Allignani quiere hacer honor a su profesión de veterinario tratando de impulsar la producción de camélidos y mejorar así la vida de los productores de la Puna

-Si no se hace nada, la especie en peligro de extinción es el ganadero de la puna.

-Y sí, por eso estamos todos los días en la lucha, estamos todos los días en el campo, en las malas y en las buenas. Uno ha nacido, se ha criado y vive aquí, y lo haremos hasta que desaparezcamos. Y esta es la herencia que le vamos a dejar a nuestros hijos, a nuestra comunidad.

-¿Y a vos que te hace feliz de todo esto?

-Me hace feliz estar en este territorio, donde uno ha nacido y se ha criado, a pesar de que varios hemos emigrado para que nuestros hijos vayan a la escuela, se eduquen y sean de alguna profesión. Uno se pone del lado de ellos, de acompañarlos, y damos esa mirada para que nuestros jóvenes se preparen y vuelvan a servir a la patria donde han nacido.

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

-¿Lo que te hace feliz es que vuelvan los chicos?

-Exactamente. Cuando yo era chico no había escuela en la Puna, no había caminos, no había conectividad, eso no existía. Nosotros somos los que estamos poniendo ese empuje y detrás están siguiendo otros. A mí me llena de orgullo, me contenta, me planta más firme en mi pueblo porque sé que estos jóvenes van a volver.

Etiquetas: Belénbernardo gutierrezcamélidoscatamarcacomunidad indígena La Angosturajovenesla punallamaspredadoresproduccion de camelidospumasvicuñaszorro
Compartir17Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Quién necesita a los supermercados? Un conjunto de cooperativas que nació para paliar la inflación massista, logró crear sus propios circuitos de distribución y venta por fuera de las grandes cadenas

Siguiente publicación

Una pasión ganadera que da frutos: Fernando Fidelibus produce novillos de exportación en San Luis, cuya carne cosechó medallas en el World Steak Challenge

Noticias relacionadas

Notas

“Me patearon, me escupieron, me mordieron, pero no me iban a ganar”: En busca de una nueva opción alimenticia, Ana Díaz puso ciencia, paciencia y buen humor hasta lograr ordeñar llamas y obtener su nutritiva leche

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

por Esteban “El Colorado” López
9 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es “El Daño” según Benito Condorí? Este productor cría llamas en las alturas de Ovejería y pierde de 40 a 50 animales por año a manos de este extraño fenómeno

por Matias Longoni
5 noviembre, 2025
Actualidad

La llama que llama: Rogelio Allignani quiere hacer honor a su profesión de veterinario tratando de impulsar la producción de camélidos y mejorar así la vida de los productores de la Puna

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

“Nuestro objetivo es desarrollar de manera integral el cultivo de Palta Hass en Misiones”, dice un agrónomo enamorado de esa fruta, que apunta a reemplazar la gran cantidad de oferta importada

17 noviembre, 2025
Actualidad

“Situación frustrante”: A Julio Ferrarotti -hijo del histórico investigador- los 50 años de experiencia en fitomejoramiento le ayudan a entender por qué, aún con buena genética, el agro no pega el salto

17 noviembre, 2025
Actualidad

¿Ya pensaste en comer milanesa de pollo esta semana? Una encuesta de las empresas avícolas arrojó que el 99% de los consumidores la prefiere por sobre los cortes al plato

17 noviembre, 2025
Actualidad

Una pasión ganadera que da frutos: Fernando Fidelibus produce novillos de exportación en San Luis, cuya carne cosechó medallas en el World Steak Challenge

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .