Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

Desde la Cámara de Nutrición Animal, Juan Pablo Ravazzano dice que es momento de que la Argentina comience a exportar más alimentos para animales

Sofia Selasco por Sofia Selasco
6 diciembre, 2021

La Cámara Argentina de Empresas de Nutricional Animal (CAENA) se llama así desde hace 20 años. Previamente fue conocida como la Cámara de Fabricantes de Alimento Balanceado, fundada en 1960. El cambio de denominación da cuenta también del cambio que atravesó ese sector productivo a lo largo de todas estas décadas.

La CAENA nuclea a casi la totalidad de las empresas vinculadas a la producción de alimentos para animales, tanto de producción como mascotas, así como a aquellas especializadas en la fabricación de premezclas, micro nutrientes y aditivos. Antes era mezclar un par de ingredientes y no mucho más. Pero la incorporación de conocimiento y tecnología les ha permitido desarrollarse como empresas de punta y consolidar a sus alimentos como verdaderos paquetes tecnológicos, que ahora aspiran a conquistar un lugar en los mercados internacionales.

“La producción intensiva se profesionalizó en el mundo y de la mano de esa profesionalización e intensificación de la industria, también la parte alimenticia se fue desarrollando. Es una evolución”, dijo a Bichos de Campo Juan Pablo Ravazzano, presidente de CAENA, que agrupa casi al 90% de la producción nacional de alimentos para animales.

En el mercado interno, esta evolución ha quedado de manifiesto en las estimaciones de demanda registradas por la Cámara. Según los últimos cálculos efectuados en el año 2017, la compra y elaboración de raciones superó las 20 millones toneladas adquiridas, siendo las categorías más demandadas las destinadas a bovinos para producción de carne y leche, y aquellas para aves parrilleras y ponedoras.

¿Y cuál es la base de estos productos? El maíz y la soja, que luego se complementan con vitaminas, minerales, aminoácidos y aditivos en su mayoría importados. Es por esta razón que cualquier restricción a la importación de esos subproductos supone un gran costo para la industria que, en palabras de Ravazzano, “se traduce en menor producción de carne, leche y huevos”. En algún momento, hubo problemas para que las autoridades del Banco Central aflojaran con las divisas necesarias para realizar esas compras. Pero por suerte, contó el ejecutivo, finalmente han ido entendiendo que esos aditivos son parte de un complejo productivo mucho más relevante.

Si bien hasta ahora la Cámara no ha registrado mayores inconvenientes en la importación de las materias primas necesarias, es un tema que no descartan y que puede volverse un obstáculo a la hora de proyectar incluso un crecimiento de esta agroindustria hacia el mercado externo.

Mirá la nota completa con el presidente de CAENA:

-¿Ya realizan exportación de alimentos balanceados procesados?– le preguntamos a Ravazzano.

-Se hace y tenemos experiencias de casos exitosos dentro de la cámara. Hay un mercado interesante en el mundo para  nuestros productos.  El sector empezó exportando a países limítrofes como Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. Brasil también es un gigante que tenemos al lado, pero que está sumamente abastecido y tiene tecnología tan buena como la nuestra. Después vienen Ecuador y Colombia. Centro América es un potencial mercado porque ahí no producen casi cereales.

-¿Qué le pedirías a las autoridades para consolidar este derrotero exportador?

-Casi todos nuestros productos tienen algún componente de soja, por lo que tenemos retenciones que van del 5% al 21% dependiendo de la posición arancelaria. Desde la Cámara hemos logrado en algunos momentos bajar algunos puntos de retención, pero no deja de ser un factor que al momento de salir al mundo nos dejan detrás de nuestros competidores. Gracias a que tenemos una materia prima de excelencia se compensa un poco esa diferencia, pero el número para exportar es fino y hay que ser muy eficiente en la producción.

 

-¿Cuál es el mejor mercado de ustedes como productores de balanceado? ¿Las mascotas o los animales de producción?

-Las empresas que hacen alimento para mascotas están más en productos de consumo masivos. Después tenés empresas más abocadas a alimentos para la producción. Son mercados distintos. Con la mascota vas al consumidor, tenés que hacer un buen marketing y posicionar tu producto con referentes de consumo humano. En lo que es animales de producción tenés que tener una excelente calidad para poder demostrar que ese alimento te va a generar una mejor conversión alimenticia y una mejor ganancia diaria. Por lejos este es el mayor mercado en volúmenes.

-¿Qué nicho podría explotar más la Argentina en los mercados internacionales?

-El alimento de mascotas tiene un potencial enorme, en la pandemia creció mucho. Hay mercado para alimentos para mascotas, con bolsitas de un kilo que tienen un altísimo valor agregado, Peor también hay un mercado interesante para pre iniciadores como los sustitutos lácteos. La Argentina tiene muy buena tecnología y buenas materias primas para elaborar estos alimentos que tienen cierta complejidad.

 

Etiquetas: alimento para animalesanimales de produccionbalanceadoCAENAdemandaExportacionImportacionjuan pablo ravazzanomaízmascotasMercado externomercado internosoja
Compartir83Tweet52EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Vamos a lo seguro: Una toma de ganancias impulsó bajas para las cotizaciones de la soja y el maíz

Siguiente publicación

Finalmente se aprobó por abrumadora mayoría la nueva ordenanza que regula la aplicación de agroquímicos en Tandil

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Y la rentabilidad de la soja cómo anda? Un informe muestra que cayó a “niveles preocupantes”, lo que plantea un desafío para su sostenibilidad

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

¿La oligarquía vacuna ya fue? En la Rural de Palermo se verán desde ahora menos abrigos Loden, porque luego de 30 años cierra la única firma que los importaba desde Austria

por Bichos de campo
14 julio, 2025
Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

por Sofia Selasco
14 julio, 2025
Actualidad

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

16 julio, 2025
Actualidad

Las rurales patagónicas se reunieron con Sergio Iraeta y Pablo Cortese, tras la flexibilización de la barrera sanitaria: “Su intención es mantenerlo y el enojo es grande”

16 julio, 2025
Valor soja

2025/26: Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16 julio, 2025
Notas

Orgullosa tambera entre pozos petrolíferos, Glenda Hansson apuesta de lleno a la producción de quesos de autor y demuestra que, además de hidrocarburos, Neuquén también puede tener producción lechera

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .