Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 15, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Desde el primer tambo de leche de burra del país, Jaquie Galíndez destaca las propiedades de esa bebida, que fue un medicamento ancestral norteño y hasta la usaba Cleopatra para sus baños

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
24 junio, 2025

Aunque no haya evidencia suficiente para confirmarlo, la historia reza que, cuando era reina del antiguo Egipto, Cleopatra se bañaba en leche de burra. Esa bebida fue también protagonista de la medicina ancestral de los Valles Calchaquíes, y si tiene tanta historia es porque muchas de sus propiedades son realmente beneficiosas.

Sin embargo, la producción de leche de burra es muy marginal y ni siquiera integra el circuito industrial tradicional, aunque desde hace algunos años que volvió a cobrar fuerza de la mano de productores catamarqueños, que quieren recuperar parte de la tradición, comercializan el producto y hasta elaboran cosméticos con esta bebida.

Una de las protagonistas de ese movimiento es Jaquelina “Jaquie” Galíndez, que tiene a su cargo el primer tambo artesanal de leche de burra dentro de la Finca Láctea El Pichanal, ubicada en la zona de Santa María, Catamarca.

Jaquelina es de sangre bonaerense, pero varios años de estadía en el norte la dotaron de la tradicional tonada y la sumergieron en su idiosincrasia. Por eso es una orgullosa productora de leche de burra, que retoma las tradiciones de los pueblos originarios de esa región y se abre camino en un terreno que permanece inexplorado. El Pichanal, en la zona de Santa María, cerca de la ruta 40, se dedica además a la cría de llamas, entre otras actividades.

El tambo de burras fue inaugurado en 2021, y fue tal el entusiasmo de Roberto Allignani, dueño de la finca y un entusiasta en materia de experimentación, que al año siguiente organizaron su primer congreso sobre el tema. La idea de esos encuentros es dotar de un marco teórico a la producción de leche de burra y desentrañar con claridad cuál es el diferencial que puede explotarse.

“Hubo que ir desde lo empírico a lo científico”, describió Jaquie, que escuchó muchas historias sobre las bondades de esa bebida y fue partícipe en la búsqueda de confirmarlas.

Los resultados fueron sorprendentes. Tanto, que Jaquelina insiste en que todos deberían aprovechar y criar burros en el patio, ya que, asegura, “es como tener una farmacia en casa”.

“Se encontró que la leche de burra tiene muchísima cantidad de inmunoglobulina, que es lo que hace a las defensas del organismo. Además, tiene retinol y vitaminas y es la más parecida a la leche materna”, aseguró la productora. Algo de razón tenían los antepasados cuando insistían en sus propiedades, y también Allignani cuando impulsó el proyecto en su finca.

Postales de la Puna: Rogelio Allignani no se mudó a Catamarca sólo para criar llamas y vender leche de burra, sino que creó allí su propio instituto para formar productores

El alto contenido de ácidos grasos, como lo es el omega 3, y de vitaminas A, B, C, D y E hacen a esta bebida una aliada perfecta de la piel, a la que aporta hidratación, elasticidad y salud. Eso explica por qué se decía que Cleopatra tenía una epidermis envidiable y por qué la leche de burra puede emplearse para producir cosméticos.

Hay otro detalle que la hace muy especial. A diferencia de la leche de vaca, esta bebida carece de altas concentraciones de caseína, que es la proteína generalmente asociada a la alergia. Eso la hace atractiva al mercado consumidor.

Mirá la entrevista completa con Jaquelina Galíndez:

El producto, per sé, promete tener mucho potencial. Pero si no se produce de forma masiva es porque tiene algunos limitantes. El principal, señala Galíndez, es que no se obtienen más de 900 centilitros por ordeñe, y la burra se ordeña sólo una vez al día. Comparado con los 60 o 70 litros de leche que puede dar una vaca en un tambo estabulado, la diferencia es abismal.

La especie también tiene sus secretos de manejo. Si bien el burro es un mamífero silvestre muy común en las regiones montañosas, Jaquie asegura que son sumamente mansos y que la única condición para ordeñar a la hembra es que esté junto a su cría. Si bien no conviven durante todo el día, para que éste no consuma esa leche, se los junta dentro del establo para poder extraer la producción sin problemas.

En cuanto a la alimentación, si bien pastorean y se proveen de recursos, en este caso de Catamarca se lo suele complementar con granos, ya que la producción de pasturas no es abundante en esa región, sino todo lo contrario. Resta aclarar que cuanto más coma la burra, mayor y de mejor calidad será su leche.

Aunque su circuito es aún artesanal, gran parte de la producción de El Pichanal ya se vende en distintos puntos del país. Tras un proceso de pasteurización, la leche de burra puede congelarse y almacenarse por mucho tiempo, sin cortarse ni ponerse en mal estado, lo que facilita su comercialización.

¿Probarías la leche de burra? La Argentina pronto tendrá la suya de la mano de un tambo de Villa María que busca ayudar a los bebés que sufren alergia a la leche de vaca

 

El producto es principalmente atractivo para personas alérgicas a la leche de vaca o con algún problema respiratorio, sobre todo en el caso de los niños, ya que se considera que es beneficiosa en esos casos.

Además, han descubierto que puede explotarse sus ventajas a partir de una serie de cosméticos. El secreto, explica Jaquelina, está en la grasa de la leche de burra, ya que “la molécula es tan pequeña que permite hacer emulsiones”. Su acción terapéutica ha resultado satisfactoria incluso en segmentos muy de nicho, como es el caso de los pacientes oncológicos.

Etiquetas: alergia a la lecheburroscaseinacatamarcalactosaleche de burraroberto allignanitambo de leche de burra
Compartir87Tweet54EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

El BCRA refuerza la intervención del tipo de cambio para diluir la competitividad de los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

Siguiente publicación

Bokashi jujeño: Un proyecto asociativo en Perico facilita la transición hacia insumos biológicos en la producción frutihortícola

Noticias relacionadas

Notas

¿Cuero de llama? Una cooperativa de mujeres de Catamarca es la primera curtiembre en aprovechar ese subproducto y hasta lo tiñen con mosto de vino

por Lucas Torsiglieri
11 julio, 2025
Actualidad

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Actualidad

“Aprender a vivir de nuevo”: El transportista Carlos Quintanilla se enamoró de Catamarca en sus viajes, y cumplió el sueño impensado de volverse productor de vid, frutas y nueces

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Actualidad

“La tinción con recursos vegetales es una cultura viva, que se transmite”, dice Virginia Furque, investigadora sobre la etnobotánica del arte textil de Catamarca

por Lola López
22 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

El mundo cambió: Proyectan que en el ciclo 2025/26 el aceite de soja de EE.UU. se transformará en un commodity eminentemente energético

15 julio, 2025
Destacados

En Uruguay Moreno se dice Maguregui: El país oriental suspende de manera sorpresiva la exportación de ganado en pie

14 julio, 2025
Valor soja

Alerta comercial: El gobierno se propone bajar el tipo de cambio (que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos)

14 julio, 2025
Actualidad

A los 84 años falleció Alfredo S. Mondino, histórico protagonista de la ganadería argentina

14 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .