Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Desarrollan en Santa Fe una estiercolera a la medida del productor argentino

Bichos de campo por Bichos de campo
21 febrero, 2019

Los beneficios del aprovechamiento de los residuos -efluentes- de producciones pecuarias intensivas, ya sea en cerdos o bovinos, para leche o para carne, son ampliamente conocidos. Sirven para mejorar la fertilidad de los suelos sin necesidad de recurrir a fertilizantes químicos. Y también permite a los productores librarse de los inconvenientes que puede ocasionar el desmanejo de la bosta y el orín en grandes cantidades.

En países de Europa y en los Estados Unidos es obligatorio devolver al campo los efluentes pecuarios, y para esto han desarrollado todo tipo de maquinarias específicas, según cada material a esparcir. A los desechos de granjas, tambos o feedlots se los puede catalogar como líquidos y semilíquidos (del lavado de las salas) y sólidos (del raspaje de corrales o piletas de decantación).

Ver: De desecho a insumo: Se requiere cambiar el enfoque para usar los efluentes como fertilizantes

La forma más económica es la de desparramarlos por la superficie del lote, con grandes bateas con platos que giran en su parte posterior para los sólidos, tanques con un pico que pega en un platito por detrás para los líquidos y semilíquidos, y hasta mangueras y cañones de riego para los líquidos que se pueden extraer de las lagunas luego del proceso de decantación. Todas estas máquinas existen en el mercado local y hay varias marcas que las comercializan.

Pero la forma más eficiente de depositar en el suelo los efluentes líquidos y semilíquidos es la de incorporarlos con mangueras post apertura del surco con cuchillas, como si fuera una siembra directa del abono. Es eficiente porque evita la evaporación del material en superficie, no se pierde nada, y permite medir qué cantidad exacta de nutrientes de está incorporando por cada metro cuadrado. Además, se minimizan los efectos de liberación de metano -gas de efecto invernadero- y los malos olores, algo muy importante en aquellos campos cercanos a los poblados.

En los países más avanzados en el tratamiento de efluentes, estos tanques que terminan en mangueras y cuchillas, y que deben ser tirados por un tractor; son de uso masivo. Pero localmente no existen fábricas que los desarrollen e importar los equipos resulta muy costoso. El precio se compara al de una pulverizadora autopropulsada (200 mil dólares o más), por poner un ejemplo.

En el país existe un solo establecimiento que importó una máquina específica de Francia (foto). Su preciso funcionamiento pudo apreciarse a campo en una exposición sobre tratamiento de efluentes organizada en octubre pasado en el Establecimiento Las Taperitas en el Trébol, Santa Fe.

Ver: Roberto Maisonnave: “Teniendo una actividad pecuaria intensiva y campo propio, el efluente debe reemplazar al fertilizante”

Pero este sería un caso excepcional, ya que la máquina es prohibitiva para los costos de un productor argentino. Además debe considerarse que la más chica de estás máquinas desarrolladas en Europa poseen un tanque de 16 mil litros, que más todo el peso del equipo supera los 20 mil kilos, y que encima va con discos clavados en el suelo, por lo que la potencia requerida para tirar eso requiere tractores superiores a los 180 HP de potencia. En estos tiempos de siembra directa esos equipos ya casi no existen entre los productores de la Argentina.

Bajo este panorama y viendo que crece el interés en los productores locales por tratar los efluentes y utilizarlos con fertilizante, técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe, ayudados con fondos de la provincia, están desarrollando una máquina incorporadora de efluentes en los talleres de Tecnocampo en la localidad de San Jerónimo Norte.

Las fotos del equipo todavía no pueden difundirse porque está en proceso de patentamiento. Pero será muy similar a la francesa de la foto, claro que con un tanque más chico y menor requerimiento de potencia, de entre 120 a 140 HP.

Sus desarrolladores esperan que salga al mercado en 2020, informó el responsable del proyecto a Bichos de Campo, Miguel Forni. Con un precio que puede llegar a la mitad del de las máquinas europeas, para que sea accesible para un productor grande o mediano, o para productores asociados o bien un contratista para prestar el servicio.

Aquí las palabras del docente de mecanización agrícola de la UNL:

Etiquetas: efluentesenmiendas orgánicasestercoleramanejo de efluentes
Compartir82Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Sabores y saberes: De Orán a Berazategui, el nostálgico destierro de un cacique

Siguiente publicación

La crisis de la vitivinicultura bien explicada por Marcelo Federici, directivo de Fecovita

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentina y China extendieron un acuerdo de cooperación para potenciar el tratamiento de efluentes y la producción de biogás en el ámbito rural

por Bichos de campo
25 febrero, 2025
Actualidad

¿Un pivot con patas? Una curiosa máquina traída de Estados Unidos permite regar con menos caudal, ya que aplica agua solo en la base del cultivo y también se puede usar con efluentes ganaderos

por Bichos de campo
20 agosto, 2024
Actualidad

Esta no es una nota de m… Nicolás Sosa, del INTA Manfredi, explica cómo se puede ahorrar hasta 200 dólares por hectárea reciclando los excrementos ganaderos como fertilizantes

por Bichos de campo
16 julio, 2024
Actualidad

Investigadores canadienses estudian el uso de plantas nativas de los humedales para filtrar el agua contaminada que se acumula por los efluentes de los feedlots y así reutilizarla

por Sofia Selasco
17 julio, 2023
Cargar más
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .