Las cadenas agroindustriales generaron exportaciones por 36.642 millones de dólares en 2023, una merma del 36% con respecto al año 2022 a causa del desastre climático.
Sin embargo, de los principales doce complejos exportadores de la Argentina, nueve correspondieron a las cadenas agroindustriales, lo que muestra que ningún sector exportador puede tomar la “posta” cuando al agro le va mal.
A pesar de una sustancial baja de las exportaciones del complejo soja, la industria oleaginosa del país volvió a mostrarse como el primer complejo exportador argentino.
Un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), elaborado con datos oficiales, muestra que el año pasado India volvió a consolidarse como el principal comprador del aceite de soja argentino.
Mientras tanto, Vietnam fue nuevamente el primer comprador de harina de soja argentina, mientras China se sostuvo como el principal demandante del poroto.
Tales datos, si bien no representan una novedad, es bueno refrescarlos porque en el imaginario de gran parte de la población argentina la producción de soja es dependiente exclusivamente de China, cuando eso, gracias al aporte de la industria aceitera, no es así.
La novedad ocurrida en 2023 es que Malasia destronó a Países Bajos entre los cuatro principales socios del complejo sojero argentino, lo que se explica no por un crecimiento exportador hacia el país del sudeste asiático, sino por el abrupto recorte de las compras de biodiésel (elaborado con aceite de soja) por parte de la nación europea.
Gracias a la industria aceitera, el principal complejo exportador de la Argentina no tiene una gran dependencia de China, lo que representa una ventaja estratégica en la actual coyuntura.
Incluso si China dejara de comprar poroto de soja, eso no representaría un inconveniente porque existen más de cuarenta países que compran harina de soja argentina en Asia, Europa, Medio Oriente, Oceanía, África y Latinoamérica.
Diferente es el caso de la industria cárnica bovina exportadora, la cual, sin la posibilidad de exportar a China, ingresaría en una situación por demás compleja ya que no existen mercado alternativos que puedan absorber el volumen de carne enviado a la nación asiática.
La nota no significa nada, no explica nada y no destroza ningún mito. Primero si se te reduce un 20 o un 30% el mercado no es fácil reemplazarlo por otro con igualdad de ingresos. Decir que Argentina no necesita ese mercado es una estupidez sin sentido, claro que podría arreglárselas buscando nuevos destinos comerciales pero el daño económico que causaría es incalculable.
Borraron el comentario… pero que democráticos. Que abiertos a la opinión del lector. Quizás en lugar de borrar deberían preocuparse de tener artículos de mayor calidad. Son números no es tan difícil, podrían explicar perfectamente con números como perder el 30% de la venta no es un problema. Con números completos …. no simplemente decir ser lo vendernos a otro lo que es una burrada. ¿Cual es la capacidad de absorcion? ¿A que precios? ¿Esos mercados tienen demanda insatisfecha o comprarían para revender a China? ¿Que efecto tendría sobre los precios si lo segundo sucediera? Por favor dejen de borrar lo que no les agrada. Uds. Asumieron la responsabilidad de poner un título grandilocuente al artículo , asuman la responsabilidad de ser criticados.
Sin decirlo… Lo que te quiere decir es que hay muchos compradores, ese 30% de china lo va a comprar siempre por qué es su porción del mercado de insumos , tené en cuenta que compraron nidera, Syngenta, cofco… No pueden dejar de llevarse soja… Si no no cobran..
La próxima vez hagan un análisis serio del problema. Los bienes exportables no se reenvían a otros países de un día para el otro. Tienen que cumplir con las regulaciones de cada país, aparte de conocer que países ya tienen acordado las compras ANUALES de esos bienes.
Lo único rescatable es que se dieron cuenta que China no sólo compra soja sino también carne, así que en definitiva si China no es nuestro socio comercial las exportaciones argentinas se van al carajos.
Si sumas los rubros carne y soja son 2800 millones de dólares. Y cuánto importamos de China? Me parece que la cuenta le va a dar negativo a ellos. Habrá que desarrollar otros mercados
Con China,tenemos un déficit comercial de 5.000.000.000 de dólares.
¿Cuál es la fuente de su anécdota?
El articulo destaca por ejemplo a India como destino alternativo de las oleaginosas. Tal vez el que escribe la nota, tendenciosa por cierto, se olvida que India pertenece al BRICS, al que este “des”gobierno renuncio ofensivamente. Otra: tan inclinado a parecerse a Trump, le recuerdo a este “des”gibernante que Trump propone si llega a la presidencia (lo mas probable) reunirse con Xiping para alinear ambas potencias mundiales. Aqui, queremos, siempre estar desubicados, por ignorancia, caprichos o desconocimiento.
No olvidemos que Europa dejaría de comprar sí se sigue desmontando o sí piden que sea libre de glifosato….
Hola.
Excelente nota. Demuestra (informe de la Bolsa de Comercio de Rosario) que existen otros mercados además de China. Es decir, NO ES EL ÚNICO MERCADO. “India volvió a consolidarse como el principal comprador de aceite de soja argentino”.
Por los comentarios, es necesario aclarar el concepto de “mito”:
MITO (Del gr. mythos, fábula, leyenda, RELATO) son explicaciones para que el PUEBLO, en este caso ARGENTINO, pueda entender cuestiones que les resultan inexplicables.
Saludos.