UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Denuncian que la industria pesquera descarta más de 110 mil toneladas de merluza por año: Son ejemplares juveniles que se arrojan al mar

Bichos de campo por Bichos de campo
9 noviembre, 2020

En Argentina, el Régimen Federal de Pesca –Ley 24.922– establece que esa actividad debe ser desarrollada de manera sostenible y con buenas prácticas. Sin embargo, una evaluación realizada por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) demostró que la industria pesquera descarta más de 110 millones de kilos de merluza en buen estado al mar por año, en contra de la prohibición fijada en el artículo 21 de la mencionada ley. La Fundación Vida Silvestre volvió a instalar este tema que nunca se resuelve mediante un comunicado.

El descarte de ejemplares jóvenes de merluza Hubbsi, la especia más difundida en el Mar Argentino, se produce cuando además de la especie objetivo, se capturan otras de menor tamaño y valor comercial. Por ejemplo, cuando el objetivo es el langostino, el resto de la pesca acompañante se descarta, aún cuando puede servir de alimento. Y aún cuando sea clave para el mantenimiento de la biomasa pesquera.

Según la FAO, se estima que alrededor del 33,1% de las poblaciones de peces del mundo están sobreexplotadas y el 60% se está pescando hasta su límite biológicamente sostenible. En los últimos tres años, las exportaciones de la pesca marítima en nuestro país superaron los 2.000 millones de dólares. Peor en este caso, el descarte ni siquiera tiene un fin comercial.

Desde Fundación Vida Silvestre, representante de la World Wide Fund (WWF) en Argentina, aseguraron que esos valores de descarte “reflejan un déficit de manejo histórico en la industria pesquera, que pone en riesgo los recursos pesqueros del país”.

“En este problema todos los actores tienen su cuota de responsabilidad: las autoridades, empresas, capitanes y tripulantes. Se ha naturalizado el dejar de lado el marco normativo, incorporando a la cultura del sector que el descarte ‘está bien’, a pesar de ser ilegal. No podemos seguir desperdiciando peces que componen nuestro patrimonio natural, indispensables para mantener ecosistemas sanos y productivos”, dijo Guillermo Cañete, Especialista en Pesca Sustentable y Planificación Espacial Marina de Fundación Vida Silvestre.

Rodrigo García Píngaro promueve cambiar las redes por jaulas: “Con el actual sistema de pesca mueren 12 mil tiburones por hora”

Por su parte Fernando Miñarro, Director de Conservación de Fundación Vida Silvestre, indicó que si la variable ambiental no se incluye en el modelo de desarrollo económico y productivo actual, éste no será justo y sostenible en el tiempo.

A través del documento “El descarte de merluza no solo es un problema biológico, también pone en riesgo las exportaciones y el empleo”, Vida Silvestre desarrolló cómo el cumplimiento de la Ley Federal de Pesca puede mejorar el desempeño de las pesquerías, aumentar la transparencia y trazabilidad y minimizar el impacto sobre el hábitat marino.

Etiquetas: descarteFundación Vida Silvestreindepmerluzapescapesca ilegalregimen federal de pesca
Compartir38Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Amigos son los amigos: Un 70% de los productores considera al Estado como “un obstáculo más que un aliado”

Siguiente publicación

AgroEmpresas: Mastellone sigue acumulando pérdidas, mientras frigorífico cordobés exporta a Sri Lanka

Noticias relacionadas

Actualidad

“Si le metés cabeza, vas para adelante como un tren”, dice Inés Di Nápoli, que persigue el éxito en lo profesional sin resignar su pasión por el deporte

por Juan I. Martínez Dodda
17 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Actualidad

¿Usted qué hace con las semillas de las uvas? La cordobesa Lorena Londero descubrió sus propiedades para la salud y decidió hacer una novedosa harina

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

Aunque otras empresas acuícolas temen por la importación de genética y su impacto en la sanidad local, Lucas Maglio, de Idris Patagonia, asegura que “hay niveles de seguridad altos”

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Exportadores podrán a partir de 2027 compensar con impuestos nacionales saldos a favor de libre disponibilidad y reintegros si dolarizan posiciones

18 noviembre, 2025
Destacados

¡Lo decretó Milei y todos seremos liberales ahora! El gobierno reescribió la ley que creó el Instituto de la Yerba Mate y le quitó su misión fundamental, que era regular el mercado y fijar precios de referencia

18 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuánto sale contratar un agente de inteligencia artificial que pueda responder al instante todo lo que sucede en una empresa agropecuaria?

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Pum para arriba! La Soja Rosario Mayo 2026 alcanzó el mayor valor desde que comenzó a cotizar

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .