Las agencias internacionales de noticias dan cuenta este domingo que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien se ha hecho conocido aquí últimamente por capitanear el salvataje del gobierno de Donald Trump a su par argentino Javier Milei, anunció un acercamiento crucial entre su país y China, que podría destrabar en los próximos días el comercio internacional de soja.
Lo que Bessent anticipó en Kuala Lumpur, capital de Malasia, es un acuerdo para que China postergue las restricciones de exportación de tierras raras y reanude la compra de soja estadounidense.
El presidente Trump, en su guerra declarada contra Beijing, había amenazado con un arancel adicional del 100% si China limitaba la exportación de tierras raras. “Creo que hemos evitado eso”, dijo Bessent en el programa ‘This Week’ de la cadena ABC.

Al término de las conversaciones, también el representante de Comercio Internacional de China, Li Chenggang, afirmó que ambas partes lograron un “acuerdo preliminar” y exploraron “propuestas adecuadas para abordar las preocupaciones mutuas”.
Ese preacuerdo debe aún, sin embrago, someterse a procesos de aprobación interna por ambas partes, añadió Li, que no proporcionó más detalles. “El siguiente paso será que cada parte cumpla con sus respectos procedimientos internos de aprobación”, aseveró Li, de acuerdo con la transcripción difundida por la agencia oficial Xinhua.
El Wall Street Journal citó también al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó que se había establecido un “marco exitoso” para cerrar el acuerdo en una reunión prevista entre el presidente Trump y su par chino Xi Jinping en Corea del Sur el próximo jueves.
La agencia alemana DW consideró que “aún no está claro si ambos líderes anunciarán ese día una resolución formal de la disputa comercial. El tiempo apremia, ya que los aranceles adicionales anunciados por Trump entrarían en vigor el 1 de noviembre”.
Trump y Xi discutirían sobre compras de soja y productos agrícolas estadounidenses, un comercio más equilibrado y la solución de la crisis del fentanilo en Estados Unidos, que fue la base de los aranceles estadounidenses del 20% sobre los productos chinos.
La noticia sobre un posible acuerdo que permitiría la reanudación de las compras chinas de soja estadounidense obviamente tendrían un gran impacto en el mercado internacional. La Argentina se podría ver afectada por una disminución de la demanda desde ese origen, aunque vale decir que nuestro país ya iba camino a quedando sin reservas internas de soja si EE.UU. no logra llegar a un acuerdo comercial con China en las próximas semanas.
El último informe mensual oficial publicado por la Secretaría de Agricultura actualizó la estimación de exportación argentina de poroto de soja 2024/25 para ubicarlo en 12,3 millones de toneladas versus 9,0 millones previstas apenas un mes atrás En ese marco, el stock final de soja del ciclo 2024/25 ahora es previsto en 4,1 millones de toneladas contra 7,2 millones en septiembre pasado.




