Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Deforestación: Productores de Brasil, Argentina y Paraguay afirman que la normativa europea es “una barrera comercial disfrazada de medida ambiental que traerá impactos considerables”

Bichos de campo por Bichos de campo
26 septiembre, 2023

Entidades que representan a los productores de soja y maíz de Brasil, Argentina y Paraguay publicaron este martes un manifiesto sobre la nueva legislación sobre deforestación de la Unión Europea (UE-27) en el cual afirman que se trata de “una barrera comercial disfrazada de medida ambiental que traerá impactos considerables en los costos de producción, aumento del precios de los alimentos y provocará distorsiones del comercio mundial”.

Luego de dos días de reuniones en la ciudad de Brasilia, los representantes de las cadenas de valor de la soja y el maíz firmaron el documento relativo al Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que establece que a partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al territorio de la Unión Europea (UE-27) productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020.

El documento destaca que en las últimas décadas los productores del Cono Sur vienen implementando prácticas sostenibles.“Sin embargo, ha habido un aumento significativo en la adopción de medidas proteccionistas por parte de algunos países importadores que utilizan las preocupaciones ambientales como justificación. Son iniciativas que invierten la carga de la prueba, generalizan la culpa y cargan a los regulados con costosas pruebas de su inocencia”, asegura el texto.

A Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil realiza o Encontro das Entidades de Soja e Milho da América do Sul para debater os impactos das lei antidesmatamento da União Europeia para as cadeias. https://t.co/uezIU3ZSBP pic.twitter.com/2Z3I9MeeCc

— Sistema CNA (@SistemaCNA) September 26, 2023

En el manifiesto, las entidades remarcan que las exigencias de la UE-27 violan la soberanía de los países exportadores y aplican una política discriminatoria.

El documento está firmado por la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA), Asociación Argentina de Maíz y Sorgo (Maizar), la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho), la Asociación Brasileña de Productores de Soja (Aprosoja Brasil), la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja ), Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comerciantes de Granos y Oleaginosas (Capeco).

Los bienes comprendidos en la medida de la UE-27 son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos. Sin embargo, la normativa contempla la posibilidad de incluir en el futuro nuevos ecosistemas (tales como humedales) o bien nuevos productos (como puede ser el caso del maíz o los biocombustibles).

La legislación determina que las empresas solo podrán vender tales productos en la UE-27 si el proveedor de los mismos ha emitido una declaración de “diligencia debida” que valide que el producto no proviene de tierras deforestadas. Eso implica que, una vez vigente la nueva legislación, la Unión Europea obligará a las empresas importadoras a verificar el origen de los productos agroindustriales comprados, las cuales, a su vez, trasladarán esa obligación a sus proveedores.

En los hechos, la nueva legislación europea exige a las naciones proveedoras que un sistema de trazabilidad con información georreferenciada de las unidades productivas en las cuales se generaron los productos de exportación.

Adicionalmente, el nuevo marco normativo clasificará a los países, o incluso a regiones dentro de ellos, como de riesgo “bajo”, “estándar” o “alto”. Los productos de países de bajo riesgo estarán sujetos a un procedimiento simplificado de control, el cual se intensificará de manera proporcional en las siguientes dos categorías. Todos los países serán considerados inicialmente como de riesgo “estándar” y luego serán recategorizados por la UE-27 en función de la documentación y garantías presentadas por los mismos.

El gobierno argentino validó la plataforma desarrollada por el sector privado para garantizar exportaciones libres de deforestación

Los criterios para categorizar a los países son múltiples y aún no está claro cómo serán considerados y aplicados los mismos al momento de hacer la evaluación. Entre los factores comprendidos se incluyen presencia de bosques, presencia de comunidades aborígenes, prevalencia de deforestación o degradación forestal, dificultades presentes en el país (con criterios tales como nivel de corrupción o violación de los derechos humanos), características de las cadenas de suministros, riesgo de elusión o mezcla con productos de otros orígenes y antecedentes comerciales.

Un aspecto clave por considerar, que no está todavía definido por la legislación europea, es cuáles serán los criterios empleados para categorizar a la superficie comprendida como “bosque”, dado que los parámetros por emplear no serán los vigentes en la normativa del país proveedor, sino aquellos determinados por la UE-27. Otra cuestión adicional es que la evaluación incluye algunos aspectos cualitativos, los cuales, más allá de la documentación presentada por el país proveedor, pueden eventualmente ser interpretados de manera subjetiva por las autoridades de la UE-27.

Participamos del encuentro de productores de soja y maíz del Mercosur, organizado por @SistemaCNA, para discutir acciones conjuntas ante la Reglamentación de la UE sobre deforestación.

Como resultado se generó una declaración y se delinearon las acciones a ser implementadas. pic.twitter.com/NbU1g0gdVy

— CAPECO (@capecopy) September 26, 2023

El documento firmado por representantes de Brasil, Argentina y Paraguay señala que “la clasificación de riesgo ambiental definida subjetiva y unilateralmente por el EUDR es inaceptable, ya que afecta la imagen y reputación de los países, distorsiona el comercio internacional, perjudica el acceso al crédito e implica un aumento de los costos de transacciones de los países”.

El documento también dice que los impactos negativos promovidos por la norma europea ocurrirán “a pesar de que estos países han sido ejemplo en la regulación y preservación ambiental durante años, independientemente de cualquier legislación y acuerdos internacionales, lo que resulta en la garantía de mantener gran parte de sus territorios cubiertos por especies nativas en volúmenes muy superiores a los que se practican en Europa”.

MANIFESTO-DOS-PRODUTORES-DE-SOJA-E-MILHO-DA-AMERICA-DO-SUL
Etiquetas: abramilhoacsojaaprosojaapsAsociación de Productores de SojacapecoCNAcna brasildeforestacióndeforestacion union europeamaizarOleaginosas y Cereales del Paraguayunión europea
Compartir917Tweet573EnviarEnviarCompartir160
Publicación anterior

Se acaba el “dólar soja 4” y comienza una nueva fase comercial “vegetativa” con un ojo puesto en el mercado cambiario

Siguiente publicación

Luego del “dólar soja 4”, llega el “dólar petróleo” para brindar “oxígeno cambiario” al gobierno hasta las elecciones de octubre

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Walter says:
    2 años hace

    Lamentable que gente que se enriquece a costa del futuro ataque medidas que tienden a intentar solucionar graves problemas ambientales que sufrirá el mundo. Países ejemplo en la preservación del ambiente? Chaco, Salta hacen caso omiso a leyes que protegen los bosques!

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .