Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Definitivamente no fue una buena paritaria la de los productores agropecuarios en 2024: En todos los rubros (menos uno) los aumentos fueron menores a la inflación

Bichos de campo por Bichos de campo
20 enero, 2025

“Si no ganan plata, vendan el campo y dedíquense a otra cosa”, suelen decir los infantiles militantes libertarios en las redes sociales cuando -para defender la gestión de Javier Milei-, salen al cruce de los productores que a lo largo de todo 2024 (pero más especialmente en los últimos meses) se vienen quejando de los malos resultados económicos que ofrece la actividad agropecuaria.

Ojalá fuera tan sencillo en el rubro agropecuario cambiar de empleo como puede llegar a suceder en la ciudad cada vez que una paritaria desazona a los trabajadores y los hacen perder capacidad adquisitiva, porque sus salarios suben menos que la inflación. Ojalá no hubiese tantos condicionantes (para empezar, no es fácil deshacerse de un campo productivo) o que sea cuestión de horas tomar la decisión de cambiar de rubro o de cultivos. Eso es algo que también suelen sugerir el Gordo Dan y sus acólitos, al recomendar a un productor de Pergamino, por ejemplo, que produzca cerezas.

Pero nada es tan sencillo en el campo como lo imaginan algunos.

Lo cierto es que la paritaria agropecuaria 2024 fue decididamente mala para la inmensa mayoría de los productores, y no solo los de soja que sufren un extremos de retenciones del 33% (que quiere decir que el Estado les arrebata un tercio del total de sus ingresos).

Entre los grandes rubros, hubo únicamente una actividad productiva que obtuvo una mejora de sus ingresos que le permitiera superar la inflación o el costo de vida, que en la medición del INDEC creció casi 118% a lo largo de 2024. El resto quedó por detrás. Es decir que el salario o ingreso de los productores perdió poder adquisitivo.

Desde RIA Consultores, el agrónomo y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios Javier Preciado Patiño se ocupó de comparar los precios de algunos alimentos básicos contra la inflación, así como también las variaciones anuales en los precios de los commodities. Su conclusión fue más que evidente, pues “en el primer año de la gestión de Milei, los granos tuvieron una ínfima variación y los principales alimentos quedaron bien por debajo del 118% del IPC acumulado”.

En el gráfico resumen puede observarse que solo un producto (la leche fluida) subió más arriba del promedio de los precios de la economía, pues acumuló 137% de aumento contra 118% del IPC general. Esto coincide con que el sector tambero, lejos de las quejas de otros momentos históricos, atraviesa un buen año en materia de precios al productor.

Pero Preciado Patiño apuntó que “contra el 117% del IPC, todos los cortes de carne vacuna que mide el INDEC estuvieron en torno al 72%”. Es decir que los ingresos de la cadena ganadera quedaron casi 40% retrasados. En una paritaria sindical convencional, eso sería escandaloso.

Otros alimentos básicos que no llegaron igualar la inflación fueron la harina de trigo y el aceite de girasol, que también aumentaron en 2024 en la franja del 70%.

Un escalón más arriba aparecen -siempre medidos por el propio INDEC- el pan francés, la carne de pollo y los huevos, que subieron el año pasado entre 90 y 100%, pero también se ubicaron unos cuantos puntos por debajo de la inflación anual.

La leche fue uno de los pocos productos del agro que superó la inflación de 2024: Pero remarcan que sigue siendo la bebida más barata detrás del agua

Para el titular de RIA, en este contexto, “claramente, no han sido los alimentos los que empujaron la inflación a lo largo de 2024″.

Pero mucho peor, en este retrato de época, es la situación de los productores de granos, que además son los que sufren la persistencia de las retenciones más elevadas. Los granos se exportan o se consumen localmente, como materia prima para la producción de los alimentos (carne, leche, pollo, huevos o aceite).

Desde diciembre de 2023, luego de la devaluación con que arrancó el gobierno de Milei, hasta diciembre de 2024, el precio del trigo en pesos tuvo una modesta en torno al 10%, es decir que subió 10 veces menos de lo que aumentó el pan francés. En tanto, la harina común 000 de 1 kilogramo aumentó casi 7 veces, reflejando una estructura de costos muy diferentes entre panaderías, industrias y agro, apuntó el consultor.

En tanto, a lo largo del año pasado el maíz marcó una suba de solo 25% y la soja de apenas de 6%, siendo ambos granos las fuentes de proteína vegetal y carbohidratos más usada para producir proteína animal.

“Suponiendo un mix 20% de aumento en la ración, los derivados aumentaron no menos de 4 veces más”, definió el consultor agropecuario, para quien la moraleja es más que clara: “el aumento del precio de los granos impacta marginalmente en el precio de los alimentos” y “esto quiere decir que, ni aumentar los DEx va a hacer bajar los precios de los alimentos ni eliminarlos va a generar inflación, en forma significativa”.

Etiquetas: indecinflaciónjavier preciado patiñoparitaria 2024precio de los granossubas de alimentos
Compartir1265Tweet791EnviarEnviarCompartir221
Publicación anterior

La experta en regulación del cannabis María Laura Sandoval tiene algo que decir sobre la política para el sector: “Es un desastre” y “está fundiendo a las empresas serias”

Siguiente publicación

El entrerriano Norberto Heyda lleva casi toda una vida dedicada al comercio de carnes: Pide elevar el estandar sanitario de los frigoríficos pero advierte que el cuarteo de la media res no sirve

Noticias relacionadas

Actualidad

La maquinaria agrícola tuvo un inicio de año soñado: Durante el primer trimestre las ventas mejoraron fuerte comparadas con los primeros meses del 2024

por Bichos de campo
28 mayo, 2025
Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Actualidad

El Día del Trabajador desde la mirada de un dirigente de UATRE que defiende a los tareferos en Misiones, una de las tareas más esforzadas: “Trabajan para la sal del día”, resume

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Actualidad

Según el INDEC, los patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial crecieron durante el primer trimestre del año

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Carlos says:
    4 meses hace

    Si no ganan plata, vendan el campo y dedíquense a otra cosa” , pero es así , tal cual mejor definido imposible , por fin una frase coherente de parte de Bichos de Campo para los orcos sojeros maiceros llorones eternos subsiados de éste país .

    • Carlos Bonetto says:
      4 meses hace

      Con todo respeto señor Carlos, le parece bien llamar orcos a gente que arriesga tanto en condiciones que muchas veces no le son favorables, y que además pertenecen a un sector que de cada $100 que produce, le sacan 70 en impuestos? Sin contar que el campo es el sector que mayor divisa aporta

    • Gonzalo Real says:
      4 meses hace

      Carlos… A que tipo de subsidio te referis?? En soja nos sacan el 33 %; y que yo sepa, es para subsidiar otros sectores, no para autosubsidiarnos… creo que te falta informarte un poco más para poder debatir el tema. Saludos

      • Carlos says:
        4 meses hace

        Sr Real imagino que debe ser productor sojero , primero por una característica su queja de la retención que menciona y segundo porque cree que con lo que aporta subsidia a otro sector, el campo siempre se queja , si no llueve no siembro , cuando cosechan que no llueva porque no puedo cosechar , el flete es alto , nadie quiere trabajar en el campo , los impuestos son altos , es una queja permanente, cree usted que esté último año el país funciono con lo que aporta el agro , indudablemente no , funciona por el sector energético, los del agro lo único que quieren es crédito a tasa subsidiada, es fácil trabajar así , y si no mire lo que las empresas agrarias que están cayendo por tomar deuda y por supuesto no pagarlas , el ciudadano común que subsidia todo eso no puede acceder a ningún prestamo a baja tasa , pero los orcos llorones sojeros quieren tasa baja con el cuento de que son los que más trabajan en el país , y le meten la.idea a la gente que si el campo no aporta el.pais explota , no necesito informarme demasiado para tener una opinión de lo básico que es el productor agrario en éste país , por supuesto sin mencionar que tienen la menor tasa de empleo , y el empleo que dan es esclavo , insalubre y bueno que decir del pago , si te pagan

  2. Carlos says:
    4 meses hace

    Estimado tocayo , arriesgar es una palabra demasiado grande y usada por conveniencia del productor para creerse un héroe sin capa y palabra mal usada para describir una actividad que se eligió por conveniencia , los orcos sojeros hacen social la deuda para pedir crédito a tasa subsiada por el resto de los humanos del país , lo único genuino que genera el sector que se autollama “campo” es una sobreexplotación de recursos hídrico , de suelo y uso masivo de químicos contaminante , trabajo esclavo e insalubre . Por eso la enorme palabra arriesgar , lo dejaría más a un Médico que está ocho horas sin parar para mantener con vida a un bebé de seis o siete meses hasta que salga de la situación crítica, no para la gente que mira al cielo con preocupación a ver si llueve para llenar un grano más en la vaina de soja .

  3. Julian says:
    4 meses hace

    Estimados Carlos. Los invito amablemente a pensar en un chacarero de 40 hectareas. Ahí les aseguro que se ponen de acuerdo. El brete en el que nos han metido es al mezclar. El latifundio y los pooles de siembra con un chacarero. Seamos amables y comprensivos el mundo rural tiene distintos actores.

Destacados

La patria abandonada: En Smith, un pequeño pueblo del partido de Carlos Casares, los vecinos relatan lo difícil que es vivir y producir entre caminos y campos inundados

29 mayo, 2025
Actualidad

Con algunas modificaciones, Senasa relanzó el Programa Nacional que busca combatir a la temida polilla de la vid, de la que ya parece será muy difícil librarse

29 mayo, 2025
Actualidad

Educando a Federico Sturzenegger: En una carta abierta, un agrónomo del INTA le explicó al ministro todo lo que se hace desde ese organismo tecnológico

29 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo sigue la crisis limonera? El ruralista tucumano José Ignacio Lobo señala que se abrió una “nueva etapa” para el sector, y que muchas hectáreas migraron hacia la producción azucarera

29 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .