Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Definiciones de Salvador Di Stefano: El cepo saldrá en 2026, no se quitarán retenciones ni habrá devaluación, y el productor debe reinvertir para no quedarse afuera

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
15 mayo, 2024

Los productores están cosechando maíz y soja pero no se desprenden de lo que obtienen, sobre todo en el caso de la oleaginosa, a la espera de más definiciones de parte del gobierno respecto de la macroeconomía.

Las autoridades nacionales prometieron que para mitad de año iban a levantar el cepo al dólar, lo que parece una utopía por ahora. Tampoco hay definiciones claras respecto de lo que va a pasar con el dólar exportador ni con el retraso cambiario, que muchos creen que no se sostendrá por mucho más tiempo, aunque el gobierno viene negando rotundamente la posibilidad de una devaluación.

En este contexto, Bichos de Campo entrevistó al analista económico Salvador Di Stefano, quien en primer término se refirió a la posibilidad de salir del cepo. Para él, eso se daría recién dentro de dos años.

La historia se repite: El gobierno empieza a presionar a los productores para que vendan sus granos y manda mensajeros a decir que el dólar blend tiene fecha de vencimiento

“Para salir del cepo tenés que tener tres condiciones: superávit vital, balanza comercial positiva y crecimiento económico. Yo no veo que hacia mitad de año tengamos un crecimiento económico importante y tampoco me parece que tengamos una balanza comercial muy positiva. Si bien según el gobierno lo es, esto en realidad no es así porque el 20% de lo que se exporta se liquida mediante el Contado con Liquidación, por lo que no queda en las arcas del Banco Central sino en el sistema cambiario”, explicó el especialista.

En tal sentido indicó que de los 80.000 millones de dólares de exportaciones hay que restar el 20%, que serían 16.000 millones que se liquidan por esa vía. Por lo tanto, los dólares que pasarían a formar las reservas sumarían 64.000 millones, lo mismo que acumularían las exportaciones.

“Argentina tiene muy pocas reservas, por lo cual a mí me parece que la salida del cepo es una operación que va a ser como una serie de Netflix: muchos capítulos y temporadas. Un día abrirán un poquitito, otro día otro tanto, y recién para el 2026 va a estar abierto totalmente”, afirmó Di Stefano.

Escuchá la nota completa acá:

“Si se levanta el cepo, cualquiera persona o banco podría con los pesos comprar dólares. La pregunta es: ¿el Banco Central de la República Argentina tiene dólares para abastecer lo que le demande el mercado? Es imposible, no están esos dólares. Las reservas argentinas ni siquiera llegan a 30 mil millones de dólares. Entonces, con tamaña pequeñez en las reservas, es imposible pensar que el dólar se pueda levantar en lo inmediato”, añadió a continuación.

Otro tema por el que consultamos a Di Stefano es por la posibilidad de que haya un tipo de cambio más competitivo. Desde diciembre que la inflación marcha a un ritmo mucho mayor que la devaluación y muchos sectores exportadores se quejan por la pérdida de competitividad.

“Javier Milei nunca dijo que iba a tener tipo de cambio alto. Siempre abogó por un tipo de cambio bajo y una tasa de interés positiva contra la inflación, con lo cual va a tener créditos caros. Milei planteó durante toda la campaña la dolarización. La dolarización es un estadio superior a la convertibilidad. Si hoy alguien se sorprende de lo que está haciendo es porque no estudió su programa económico”, consideró el analista.

El analista Diego de la Puente enumera las razones por las que el productor no vende su soja, como pretende Caputo: “Hay que esperar al segundo semestre”, recomienda

Para él, el presidente trajo un programa económico parecido al de la convertibilidad, al punto tal que nombró prócer al ex presidente Carlos Menem, en cuya presidencia no rigieron las retenciones a las exportaciones.

“Milei dijo “yo voy a levantar el cepo y voy a bajar las retensiones”, y creo que él está convencido que las va a eliminar. ¿Pero cuándo? Cuando pueda mantener resultados fiscales y tenga crecimiento económico. Si vos tenés resultados fiscales positivos pero no tenés crecimiento económico y bajas las retenciones, caes en déficit fiscal. Lo que necesitas es un proceso de inversión pero acá, con excepción del sector agropecuario, nadie quiere invertir”, reconoció.

Si el gobierno no va a devaluar, no se van a quitar las retenciones ni va a salir del cepo, ¿qué conviene hacer con la soja y el maíz que se está cosechando? Di Stéfano quien aconsejó vender lo antes posible.

Agrodivisas: Te mostramos el gráfico sobre comercialización de soja que tiene más que preocupado al ministro Caputo

“Hoy estás corriendo con un tipo de cambio del 2,2% mensual y la inflación está por encima de eso. Cuanto más demores la venta de la soja y maíz, menos poder adquisitivo va a tener tu plata. El que no se apresure a vender va a perder el poder de compra. La gente sigue pensando y tomando decisiones como si estuvieran los kirchneristas, cree que va a haber una devaluación, y el presidente te dice que no va a haber una devaluación. Entonces hay un proceso de toma de decisiones privadas que parecería que se corresponde con un programa económico del masismo, del kirchnerismo, pero en verdad vos estás viviendo con Javier Milei como presidente”, sostuvo el analista.

El punto es qué hacer luego con ese dinero, cosa que es una gran incertidumbre para muchos productores que “se paran” sobre la cosecha.

“El productor debe invertir en su negocio y tiene un montón de cosas en qué hacerlo: comprar insumos, maquinaria, sacar un crédito, puede dejar algo de dinero como resguardo de valor, puede comprar un bono argentino porque hoy la Argentina tiene un presidente que va a honrar las deudas, lo puede comprar en dólares, lo puede comprar en pesos ajustados por inflación, puede poner la plata en el banco que le va a dar el 3,3% cuando el dólar se devalúa al 2,2%. Puede hacer un montón de cosas con la plata, incluso comprar más campos”, señaló Di Stefano.

El “corralito sojero” de Caputo quedó virtualmente desactivado con la baja brutal de la tasa de política monetaria

Según él, muchos productores “no han hecho los números todavía” y ofreció un ejemplo: “Hoy un novillo vale 2 dólares, cuando nunca llegó tener ese precio. Con 500 vacas te compras básicamente 500 novillitos, pero también te podés comprar 200 hectáreas. Y la vaquillona con garantía de preñez se está también revalorizando mucho. Un campo ganadero vale 2.000 dólares la hectárea y menos también. O sea que con 2 vaquillonas con garantía de preñez comprás más de una hectárea. Cosas para hacer hay”.

Finalmente, Di Stefano alertó sobre el muy probable proceso de concentración del capital que cree que se aceleraría por las políticas de gobierno.

“Hay otro problema con Milei del que nadie habla. Como va a ser más eficiente la economía y vamos a tener menos inflación, los negocios van a tener que ir a más escala. Si vos trabajabas 500 hectáreas, te aviso que no te va a alcanzar. Vas a tener que trabajar 2.000, 2.500 hectáreas. Cuando a mí me dicen, ¿qué hago con la plata? Y ponete a trabajar para escalar tu negocio a 2.500 hectáreas”, remarcó.

El escenario está cambiando para la ganadería: Los criadores empezaron a retener la hacienda en los campos

Etiquetas: agriculturabonosbrecha cambiariacepodevaluacióndólarEconomíaganaderíagranosinversiónJavier Mileimacroeconomíamaízproducciónproductoresretencionessalvador di stefanosojaventa de granos
Compartir12568Tweet7855EnviarEnviarCompartir2199
Publicación anterior

De Angeli preguntó a Posse porqué el gobierno decidió mantener la política crediticia discriminatoria contra los productores y recibió una no-respuesta

Siguiente publicación

La primera cosecha de Milei: Diego Cifarelli reconoció que los molineros trabajan en un plan para sumar valor agregado al trigo y reclamó que para ellos “no cambió absolutamente nada”

Noticias relacionadas

Destacados

“Todo muy lindo con el equilibrio fiscal, pero la plata la siguen poniendo los productores”: El entrerriano Nicasio Tito pidió por un plan para bajar retenciones en todos los cereales

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Valor soja

Ya ingresaron al mercado argentino más de 40 millones de toneladas de soja 2024/25

por Valor Soja
22 mayo, 2025
Actualidad

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

Con un INYM diezmado en funciones, la provincia de Misiones lanzó su propio sistema de trazabilidad de la yerba, con el que busca ordenar y transparentar ese mercado

por Sofia Selasco
22 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Juan j ambrogio says:
    1 año hace

    Totalmente de acuerdo con destefano y coincide con carlos melchoian. Q es el q trabajo gasto años para no ser impovisado en in plan economico tirado a la basura y ojala q lleguemos al 26 con el barco enderezado por ahora no lo veo

  2. Adrian Caruso says:
    1 año hace

    Claro con retenciones querés que el campo invierta, que le saquen el pie de la cabeza a los gringos, están sobrecargandolos con impuestos, y a cambio ofrece el estado nacional servicios deficitarios y de mala calidad. Primero que Milei presente un plan económico serio y después hablamos, invertir en bonos del Estado nacional, este hombre está loco, quien va a creer en Caputo el timbero número uno. Un análisis totalmente errado y subjetivo.

  3. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    Este pelado ahora trabaja para el payaso loco, anda a saber cuanta guita de la nuestra le pone por mes.
    Me da risa, “milei es el presidente y dijo que no va a devaluar, jaja, como si las desiciones las tomara él, jaja.
    Si los convence a lis chacareros de vender seguramente el pelado recibe un porcentaje.
    Jamas puede levantar el cepo y no devaluar, dice que no va a devaluar pero lo hace dia a dia.
    Por otro lado jamas puede levantar el cepo porque deja de recaudar por el impuesto pais que es lo que le mantiene la recaudacion, y por atro lado las retenciones.
    Asi que de levantar el cepo y quitar retenciones olvidate!!!
    No va a suceder!!!
    Ademas rompio contratos con camesa obligandolos a aceptar un bono a 14 años con una quita del 50%, si lo rechazan entra en default.
    Puede seguir administrando la miseria un par de meses mas, luego se va a mandar otra devaluacion de mas del 100% como la anterior.
    Bajar la inflacion cono lo hacen no conduce a buen puerto, bajar la inflacion matando la economia es como matar al paciente para bajarle la fiebre.
    No nos olvidemos que De la Rua se fue en helicopetro luego de declarar el estado de sitio y matar 60 personas en la plaza com 0% de inflacion.
    Si no la ven a esta es porque son ciegos irrecuperables o los que la ven estan operando para el payaso loco por los sobres, como el pelado en este caso

  4. German says:
    1 año hace

    Dejate de joder… no va a haber otra evaluación porque no son K dice…… Sin embargo la primera medida de este gobierno fue justamente la devaluacion más grande de los últimos tiempos. De hecho es su ÚNICA MEDIDA hasta ahora. Peor que eso es que dice que ahora los negocios….. Van a tenes que ser a escala (debería decir va a haber concentración de la riqueza).. básicamente sucede que son bastante pocos los que van a poder ir de 500 has a 2000 has. La tierra fertil es un producto de oferta limitada con lo cual los precios se irán a las nubes… el margen de achica, los impuestos suben (revalución fiscal)… esto solo lleva a una cosa que ya vivimos… los pequeños ahogados y los que la tienen ( IECSA POR EJEMPLO) comprando todo. Pero aparte las cuentas que hace son de burro total habla de vaquillonas como si fueran activos financieros… no di stefano… las vaquillonas tienen costos operativos… probablemente hoy estemos hablando del 60 o 70 de su precio de mercado (todo libre de impuestos).

  5. Nestor Morelli says:
    1 año hace

    Esto es menemismo!!!!!!!! Por ende el resultado es el mismo que el obtenido durante el menemismo!!!!!!

  6. Leonardo says:
    1 año hace

    Lo que plantea hoy distefano sobre los alquileres hace años lo viene diciendo Guillermo Moreno. No podemos tener alimentos baratos en argentina porque el dueño de la tierra se lleva hasta el 50% del precio. Entonces no hay incentivos al que apuesta a la inversión y el trabajo

  7. EZEQUIEL CAMPS says:
    1 año hace

    Que buen cambio, hay alguna buena?

  8. Alejandro Codato says:
    1 año hace

    Esto es puro menemismo, trabajar a escala ir de 500 ha a 2000 claro tan fácil con rentabilidad nula , soy pequeño productor que todavía trato de seguir peleandola. Está película ya la Vi en final de los noventa ,no me gustaría volverla a ver y creo que a casi ningún productor agropecuario le gustó la película de fin de los 90 . Pasamos de los zurdos kirneristas a los noventa otra vez , este país no tiene solución.

Destacados

“Todo muy lindo con el equilibrio fiscal, pero la plata la siguen poniendo los productores”: El entrerriano Nicasio Tito pidió por un plan para bajar retenciones en todos los cereales

23 mayo, 2025
Actualidad

Pese a las demoras ocasionadas por las lluvias, inició la siembra de trigo: Se espera una expansión interanual en torno al 6,3%

23 mayo, 2025
Actualidad

Córdoba se suma al grupo de provincias que habilitó la caza deportiva de jabalíes y ciervos: La temporada iniciará en junio y se extenderá por un año

23 mayo, 2025
Actualidad

Se afianza el mercado de los bonos de carbono: Durante el primer trimestre de 2025, las emisiones de créditos se equipararon con los retiros

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .