Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home De Raíz

De Raíz: Un decálogo de los principios para pensar y hacer las cosas desde la permacultura

Mercedes Gonzalez Prieto por Mercedes Gonzalez Prieto
13 octubre, 2024

La permacultura es un sistema de desarrollo basado en la producción sostenible que propone una agricultura en armonía con el medio ambiente. Este enfoque fue creado por los científicos australianos Bill Mollison y David Holmgren, quienes desarrollaron el concepto de “agricultura permanente”, del cual proviene el término permacultura.

Según Bill Mollison, la permacultura implica “trabajar con la naturaleza en lugar de en contra de ella”. Este sistema se centra en el diseño consciente y el mantenimiento de ecosistemas agrícolas productivos que imiten la diversidad, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales. El objetivo es integrar de manera armónica el paisaje y las personas para producir alimentos, energía, refugio y otras necesidades materiales y no materiales de forma sostenible.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Más allá de la agricultura es un estilo de vida sostenible. La permacultura no se limita solo al cultivo; muchas personas han encontrado en este sistema los fundamentos filosóficos para adoptarlo como un estilo de vida.

Uno de los principios clave de la permacultura es la sustentabilidad, lo que lleva a los “permacultores” a incorporar en sus proyectos prácticas como la bioconstrucción, el uso de energías renovables, el tratamiento natural de las aguas y el desarrollo comunitario.

Este modelo no solo promueve un tipo de agricultura más respetuosa con el medio ambiente, sino también un estilo de vida que busca minimizar el impacto ambiental y fomentar la autosuficiencia.

El equipo de De Raiz estuvo invetigando sobre los principios de la permacultura, ya que son guías fundamentales que ayudan a diseñar sistemas sostenibles en armonía con la naturaleza. Estos principios se basan en la observación de los ecosistemas naturales y se aplican tanto en la agricultura como en la vida diaria.

El cordobés Rodrigo García se convirtió en un gurú de la permacultura: “De la comida tenemos que hacernos cargo, porque si no dependemos de que ganen siempre los buenos y eso no va a pasar”

A continuación se detallan algunos de los principios más importantes:

  • Observar e interactuar: La permacultura comienza con la observación del entorno natural para comprender cómo funcionan los ecosistemas y cómo podemos integrarnos en ellos de manera sostenible.
  • Capturar y almacenar energía: Se busca aprovechar al máximo los recursos naturales, como la luz solar, el viento o el agua, almacenando energía en formas útiles para ser utilizada más adelante, como en la construcción de sistemas de captación de agua o el uso de energías renovables.
  • Obtener un rendimiento: Los sistemas diseñados deben ser productivos y proporcionar beneficios inmediatos, como alimentos, energía o materiales, que puedan sostener el proyecto y sus participantes.
  • Aplicar la autorregulación y aceptar retroalimentación: Es importante ajustar los sistemas a medida que se desarrollan para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, aprendiendo de los errores y mejorando continuamente.
  • Usar y valorar los recursos y servicios renovables: Se fomenta el uso de recursos naturales renovables, reduciendo la dependencia de insumos externos y no renovables, como combustibles fósiles.
  • Producir sin desperdiciar: Un principio clave es que todo lo que produce un sistema debe ser aprovechado. Se busca reducir el desperdicio al mínimo, reutilizando y reciclando materiales y nutrientes.

  • Diseñar desde patrones hacia los detalles: La permacultura observa patrones naturales (como los ciclos estacionales o el crecimiento de plantas) para luego diseñar soluciones específicas que se ajusten a esos patrones.
  • Integrar más que segregar: Se fomenta la cooperación entre los elementos del sistema (plantas, animales, personas, etc.) para que se apoyen mutuamente y se maximicen las sinergias.
  • Usar soluciones pequeñas y lentas: Los cambios graduales y a pequeña escala suelen ser más manejables y sostenibles que las soluciones rápidas y grandes, lo que permite que el sistema evolucione de forma estable.
  • Usar y valorar la diversidad: La biodiversidad fortalece los sistemas, haciéndolos más resilientes frente a las perturbaciones externas, como plagas o cambios climáticos.
  • Usar los bordes y valorar los márgenes: En los bordes de los ecosistemas (donde se encuentran diferentes hábitats) suele haber mayor productividad y diversidad, por lo que es importante diseñar aprovechando estos espacios.
  • Usar y responder creativamente al cambio: Los sistemas permaculturales deben ser flexibles y adaptarse a los cambios, aprovechando las oportunidades que surgen para mejorar su sostenibilidad.

¿Qué es la permacultura? Expertas en bellas artes y aprendices de agricultura, Susana y Natalia diseñaron su casa y su paisaje para “potenciar la sostenibilidad y la vida” en el valle de Calamuchita

Estos principios permiten que la permacultura sea una herramienta práctica y filosófica que promueve la creación de sistemas agrícolas, comunitarios y personales más resilientes, sostenibles y en equilibrio con la naturaleza.

Etiquetas: cultivosderaizpermaculturasistema productivos
Compartir104Tweet65EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Comienza la segunda campaña contra la aftosa y pese a la bravuconada libertaria no cambió nada: No habrá vacuna importada y volverá a costar casi 2 dólares por animal

Siguiente publicación

Se salvó el maíz temprano argentino ¡Llegaron finalmente las lluvias a la zona núcleo pampeana!

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué se debe hacer en la huerta y el jardín durante el otoño, que es la temporada ideal para el “repique”

por Mercedes Gonzalez Prieto
19 abril, 2025
Actualidad

Se cansó de construir puentes y fundó su propia empresa abocada a la bioconstrucción: La historia de la ingeniera civil que hoy hace muros con paja de trigo

por Lucas Torsiglieri
8 abril, 2025
Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .