UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 14, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home De Raíz

De Raíz: El jacarandá, la especie nativa que empapela la ciudad de Buenos Aires

Mercedes Gonzalez Prieto por Mercedes Gonzalez Prieto
17 noviembre, 2024

Es imposible recorrer la ciudad de Buenos Aires sin notar la impactante floración del jacarandá, especialmente cerca de Avenida del Libertador, aunque son cada vez más los espacios públicos que se tiñen de lila.

Esta planta, conocida por su floración en noviembre, es una especie originaria del noreste de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, fue incorporado al paisaje urbano de Buenos Aires por el reconocido paisajista francés Carlos Thays a finales del siglo XIX. Su popularidad creció con el tiempo, y en 2015 la Legislatura porteña lo declaró árbol distintivo de la Ciudad de Buenos Aires, en reconocimiento a su belleza y a su aporte al entorno urbano.

DeRaíz, decidió investigar sobre los cuidados que requiere para fomentar su preservación y garantizar un mantenimiento adecuado.

Actualmente, el jacarandá es una de las especies permitidas para ser plantadas en las veredas porteñas, ya que sus raíces superficiales no suelen causar daños significativos en las aceras. Su floración, que ocurre en noviembre tras la caída de sus hojas, transforma las calles porteñas en un escenario teñido de violeta, ofreciendo un espectáculo visual único que invita a la admiración y a ser inmortalizado en fotografías. Este árbol no solo embellece la ciudad, sino que también forma parte del patrimonio cultural y natural de Buenos Aires, siendo un símbolo de identidad para sus habitantes.

Para aprender a cultivar el jacarandá de manera adecuada, es fundamental conocer sus orígenes y características. El Jacaranda mimosifolia, perteneciente a la familia Bignoniaceae, es un árbol originario del noreste de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, que ha ganado un lugar destacado tanto por su belleza como por su valor ecológico. Conocido también como tarco, este árbol deslumbra con sus flores violetas tubulares de hasta 5 centímetros, dispuestas en racimos apretados en las puntas de las ramas.

Además de su atractivo visual, el jacarandá puede alcanzar entre 15 y 20 metros de altura, con una copa que varía de 10 a 17 metros de diámetro, presentando una forma que oscila entre irregular y ovoide. Durante sus primeros años, su crecimiento es rápido, aunque luego se vuelve más moderado.

La floración del jacarandá es uno de sus momentos más esperados, ya que ocurre a finales de la primavera, tiñendo paisajes de un llamativo color violeta. Incluso, en condiciones favorables, puede tener una segunda floración a principios de otoño. Su fruto es una cápsula leñosa con bordes ondulados que, al madurar, se abre para liberar numerosas semillas ligeras rodeadas de un borde alado.

Este árbol necesita exposición a pleno sol y, debido a sus raíces superficiales, riego abundante durante su etapa joven. Sin embargo, a medida que madura, se adapta mejor a la sequía, convirtiéndose en una especie resistente. El jacarandá tolera climas tropicales, subtropicales y templados, siempre que no se enfrente a heladas severas. Los ejemplares jóvenes no soportan temperaturas bajo cero, pero con coberturas protectoras, como telas o mulch, pueden adaptarse y resistir heladas leves después de tres o cuatro años. Es ideal cultivarlo en suelos ricos en nutrientes y porosos, lo que favorece su crecimiento saludable.

Aunque es un árbol robusto, no está exento de plagas, siendo las más comunes la “chinche de encaje” (Teleonemia validicornis) y la cochinilla del aguaribay grande (Ceroplastes grandis). Su reproducción se realiza principalmente por semillas, lo que facilita su propagación. Cuidar el jacarandá no solo es una tarea sencilla, sino también un compromiso con la naturaleza.

Etiquetas: buenos airescarlos thaysderaizjacaradáJacarandá mimosifoliaplantas nativasproterantes
Compartir780Tweet487EnviarEnviarCompartir136
Publicación anterior

La microbiología al palo: Un equipo de científicos del INTA desarrolló una levadura propia de malbec que se exporta al mundo

Siguiente publicación

Literatura agropecuaria para el fin de semana: El Parque (primera parte), por Silvestre del Campo

Noticias relacionadas

De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

por Mercedes Gonzalez Prieto
13 septiembre, 2025
Actualidad

La deficiencia de un micronutriente podría recortar los rindes del trigo y la cebada entre un 5% y un 15%: ¿De cuál se trata?

por Bichos de campo
11 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: El ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli sostiene que si no se le da prioridad a las obras del Río Salado, “queda mirar para arriba y esperar un poco de alivio”

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible

por Mercedes Gonzalez Prieto
6 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Pasados por agua: El drama de vivir inundado, en la voz de Estela, que no puede ver a su familia que está casi aislada en un campo de 9 de Julio

14 septiembre, 2025
Destacados

“El gobierno tiene modos muy parecidos al kirchnerismo”, dice Arnoldo Mazzino, un histórico dirigente de Salliqueló que considera que hay que “militar la producción” en vez de partidos políticos

14 septiembre, 2025
Actualidad

¿Y al final a quién votó el agro el domingo pasado? Por fin un estudio serio sobre el asunto determinó que “entre los que residen en el campo ganó Milei”

14 septiembre, 2025
Actualidad

Nada tan bonito como disfrutar de un vino frente al río Paraná: Los Aromitos es una bodega familiar que está reescribiendo la historia del vino entrerriano

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .