UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

De Pergamino a la Puna: El viaje preferido del productor Pablo Sorasio, que guarda gran afecto por esa región y apuesta allí por un programa de mejoramiento de ovinos

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
17 julio, 2025

Este fue el sexto año consecutivo en que el productor ovino Pablo Sorasio viajó desde Pergamino, plena zona núcleo en la provincia de Buenos Aires, hasta la Puna catamarqueña. Esa travesía de 1500 kilómetros, que ya es costumbre para él y su familia, tiene detrás un ambicioso proyecto de mejoramiento, con el cual introducen genética carnicera para aumentar el peso de las ovejas de esa región.

Cuando el Ministerio de Producción de Catamarca conoció el trabajo que lleva adelante este médico veterinario en su propio establecimiento, “La Esperanza”, lo invitó a colaborar para que en esa provincia la ganadería ovina adquiera un giro.

Para él, que supo presidir la Sociedad Rural de su ciudad, y no le teme a los desafíos, fue la excusa ideal para trabajar en una zona por la que guarda un profundo afecto. Y esa es la razón por la que, cada año, dice presente en la feria de Antofagasta de la Sierra, en donde dialogó con Bichos de Campo sobre su proyecto.

“Creo que hay mucho por trabajar, estoy orgulloso de lo que hago y me encanta”, asegura Sorasio, para quien, a pesar de su vasta experiencia en la producción ovina, tampoco fue fácil darle forma al programa de mejoramiento.

Eso se debe a las condiciones en las que se produce en la Puna. No hay que dejarse engañar por los vistosos paisajes, porque a más de 3000 metros de altura, con suelos pedregosos y áridos, el clima suele ser muy frío y no acompaña a la actividad.

En el caso de la ganadería, sea ovina, bovina, caprina o de llamas, suelen llevarla a cabo las mujeres, ya que los hombres, en su gran mayoría, se abocan a la actividad minera. Y no por eso es más sencilla, porque además de la falta de alimento también deben afrontar la presencia de depredadores y lo complejo que es adaptar nuevas especies a la zona.

Es precisamente esto último lo que presenta el mayor desafío para un programa de mejoramiento ovino como el que lleva adelante Pablo, pensado para introducir paulatinamente genética Hampshire Down y Dorper. Ambas son ideales para la producción de carne pero no para sobrevivir en la Puna.

Mirá la nota completa acá:

“Es un ambiente duro en el que los animales no se adaptan fácilmente”, observa el productor bonaerense. Por eso es que el proyecto no apunta a descartar la raza criolla de plano, sino más bien a lograr que, de forma paulatina, haya una majada mixta, que tenga como base a esa genética con 500 años de historia en la región pero que produzca más carne y mejor leche.

En los más de 5 años que trabajan en el proyecto, ya hay resultados palpables. “Las nuevas ovejas están casi en un 30% arriba en la faena que el ganado criollo, lo que significa que para el productor es un adelanto impresionante y financieramente le cambia la ecuación”, señaló el productor, que evalúa los avances feria tras feria en conjunto con otros profesionales.

Postales de la Puna: Rogelio Allignani no se mudó a Catamarca sólo para criar llamas y vender leche de burra, sino que creó allí su propio instituto para formar productores

En esa aventura productiva, Pablo también ha podido conocer de cerca lo mucho que afrontan los productores en esa región del país. En el caso particular de las ovejas, por ejemplo, hasta por el suelo deben preocuparse, porque el alto contenido de piedra pómez desgasta las pezuñas y no les permite caminar.

Eso le sucede incluso a los criollos, que son de mucho menor tamaño que las razas que introduce el programa de mejoramiento. Por ende, hace aún más necesario que la genética final sea mixta, ya que un animal muy pesado tampoco es conveniente en esas condiciones.

A eso se suma las dificultades para proveerse de alimento, dada la proliferación de vicuñas, que suelen comerse el pasto y ponerle un coto a la expansión productiva, tal como sucede con el guanaco en la Patagonia. También por la presencia de depredadores como el puma, que es una especie protegida y puede matar a una decena de ovejas en una noche.

“Hay que venir a ver cómo los argentinos producen en zonas donde uno creería que no se puede hacer nada”, afirmó Sorasio.

Ese contraste con su tierra natal, es lo que lo ha acercado tanto con los productores de la zona, al punto de convertir a Catamarca en su segundo hogar, una vez al año. “Me da orgullo ver cómo produce la gente en la Puna, porque uno que está en la Pampa húmeda a veces se queja de lleno”, expresó.

Con mucha paciencia, Pablo les presenta las ventajas del mejoramiento para los ovinos y, paulatinamente, va “evangelizando” para sumar adeptos a su programa. El sí definitivo suele llegar cuando se ven los resultados palpables, como es el caso del aumento en la faena.

Postales de la Puna: Antonio Dávalos dice que otro enemigo acecha a su pequeño rebaño de 30 llamas, además del puma, y es la tucura que se come las pasturas

Así y todo, en una zona donde el suministro eléctrico suele depender de la energía solar, donde la señal de internet no llega sino por satélites y donde aún se usan corrales de pirca para evitar el paso de depredadores, aún queda un largo camino por recorrer.

“Es un trabajo que posiblemente lo vea mi hija, pero en este momento me toca a mí llevarlo adelante”, señala el productor. Igualmente, si todo fuera más sencillo y más lineal, tal vez no estaría tan enamorado de Catamarca y de su gente. Quién sabe.

Etiquetas: catamarcadorperhampshire downmejoramiento genéticoproducción ovinapuna
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de Lipsa

Siguiente publicación

Desmerecido por los prejuicios, el fascinante mundo funghi de Misiones no tiene nada de psicodélico: Agustín Ortiz organiza un festival que destaca aspectos productivos, medicinales y ambientales de los hongos

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué es la Ruta del Telar? “Es un sueño colectivo”, describe la directora del proyecto que cuenta con 14 estaciones en Catamarca y propone un recorrido por los textiles de oveja, llama y vicuña

por Lucas Torsiglieri
15 julio, 2025
Notas

¿Cuero de llama? Una cooperativa de mujeres de Catamarca es la primera curtiembre en aprovechar ese subproducto y hasta lo tiñen con mosto de vino

por Lucas Torsiglieri
11 julio, 2025
Actualidad

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Actualidad

“Aprender a vivir de nuevo”: El transportista Carlos Quintanilla se enamoró de Catamarca en sus viajes, y cumplió el sueño impensado de volverse productor de vid, frutas y nueces

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

En una asamblea de Carbap en 9 de Julio se escuchó clarito el malestar del productor: “Necesitamos medidas concretas, tiene que ser con el campo y con más producción”

17 julio, 2025
Destacados

Boban Marjanovic, gigante serbio ex NBA, ayuda en el campo familiar y dice desde arriba de un tractor mientras trabaja: “Algunos creen que es fácil, pero no”

17 julio, 2025
Actualidad

Empezó a ingresar a la Patagonia asado del norte: Por ahora es más barato, pero incumpliría varias disposiciones y es “anónimo”, pues carece de trazabilidad

17 julio, 2025
Valor soja

Buena noticia: Se corta la racha de lluvias y suben las temperaturas luego del temporal ocurrido en la zona pampeana

17 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .