Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

De eso no se habla: ¿Preparados para presenciar la masacre de miles de empresas agropecuarias argentinas?

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
6 febrero, 2024

En la década del ’90 tuve la oportunidad de conocer a un gran escritor argentino, Julio Llinás, quien, luego de escribir de un tirón el cuento “De eso no se habla”, se lo envío a la directora María Luisa Bemberg con el propósito de que hiciera una película, la cual se estrenó dos años después –en 1993– con el actor italiano Marcello Mastroianni como protagonista. El relato en cuestión trata de una viuda cuya única hija es enana. La madre, lejos de aceptar tal condición, hace lo imposible para que su hija sea considerada “normal” por los demás.

Año 2024. No puedo dejar de experimentar cierto déjà vu. Porque estamos regresando, de alguna manera, a los ’90. Y tenemos a una enana enfrente que nadie parece querer aceptar, porque le compramos indumentaria con talles que no son para ella e imaginamos que si no hablamos de su circunstancia la misma desaparecerá. Pero la enana sigue estando ahí.

El tipo de cambio es un sistema de premios y castigos. Cuando es elevado se favorece a los exportadores, quienes, atentos a las oportunidades presentes en los mercados del mundo, aprovechan para hacer negocios al tiempo que generan divisas. El premio también es para aquellos que puedan elaborar aquí lo que puede traerse de afuera.

Cuando el tipo de cambio es bajo, en cambio, el premio es para los importadores. Cualquiera puede traer aquí cualquier cosa producida en todas las naciones del mundo. Se trata de un fase ideal para equiparse con maquinaria y tecnología, pero también proclive al derroche consumista.

En una nación como la Argentina, con una población muy reducida en función del territorio disponible y con una gran oferta de productos agroindustriales, energéticos y minerales, pero también con un enorme capital intelectual con capacidad para generar desarrollos culturales, turísticos, informáticos y biotecnológicos, el diseño más apropiado consiste en establecer “premios” sustanciales a los exportadores de bienes y servicios.

Esto último es mucho más válido en un país con más de la mitad de la población en situación de pobreza, donde resulta esencial crear emprendimientos que puedan brindar la posibilidad de un empleo viable y sostenible a millones de personas desesperadas.

Sin embargo, el plan del presidente Javier Milei es instrumentar un tipo de cambio sobrevaluado que contribuya  –en combinación con otras herramientas– a desacelerar el proceso inflacionario. Nada muy diferente a lo que venían experimentando los empresarios agropecuarios en los últimos años.

La diferencia es que, hasta el año pasado, las distorsiones macroeconómicas eran “disfrazadas” con financiamiento barato en pesos que luego se licuaba con una devaluación. Una auténtica “truchada” que servía como vía de escape para evitar que la principal “máquina” generadora de divisas se quedara sin combustible.

Con el plan de ordenamiento de Milei esa “truchada” ya no será posible: se acabó el financiamiento barato fabricado con emisión monetaria. Pero un plan de normalización de la economía debe ser integral para poder ser sostenible. No es viable querer implementar un tipo de cambio sin “premios” y financiamiento con tasas de interés reales positivas manteniendo derechos de exportación que, para colmo, se encuentran en niveles expropiatorios.

El negocio agrícola argentino se complica con menores márgenes proyectados y financiamiento caro ¿Qué hacer?

Es importante dejar las formas amables de lado y usar los términos adecuados para poder alertar, con anticipación suficiente, que un plan de tales características está diseñado para fundir a muchísimas empresas agropecuarias. El drama adicional es que tal suceso se presenta en un momento climático desafortunado con precios internacionales de los granos cayendo en picada.

Si no es viable –por el descalabro monumental heredado– eliminar derechos de exportación en el primer año de gobierno de la actual administración, entonces deberían evaluarse alternativas con escaso impacto fiscal que contribuyan a evitar una masacre en el tejido social del agro argentino.

En el segundo año, en cambio, la meta debería ser eliminar todos los derechos de exportación –además de los impuestos que encarecen artificialmente las importaciones– para poder equiparar la situación impositiva argentina con la presente en los países vecinos.

Por supuesto: si la meta del gobierno es propiciar la concentración económica para que un puñado de grandes corporaciones se queden con el negocio agropecuario, entonces no puedo dejar de advertir que las medidas tomadas son las correctas Si ese es el caso ¡adelante!

Brasil: El gobernador de Mato Grosso avisó que podría recortar hasta el 30% del presupuesto 2024 a causa del desastre productivo

Etiquetas: de eso no se hablade eso no se habla peliculaeconomía argentinafinanciaciónjulio llinastipo de cambio
Compartir1771Tweet1107EnviarEnviarCompartir310
Publicación anterior

Semillas: La posición de CREA sobre UPOV-91 es imposible de resumir en un título (vas a tener que leer la nota)

Siguiente publicación

Semillas: ¿Cuál es la propuesta del gobierno para destrabar el debate y permitir la adhesión de Argentina a la UPOV 91?

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Cuál es la “retención” invisible que comenzaron a sufrir las empresas agrícolas con el nuevo régimen cambiario?

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Valor soja

Volvimos a los ’90: El sector que lideró el ranking de actividad en lo que va del año es el financiero

por Valor Soja
23 abril, 2025
Valor soja

Fernando Vuelta: “El productor que llegó a la cosecha de soja sin haber puesto precio para la semana que viene tiene un problema”

por Valor Soja
17 abril, 2025
Valor soja

Comenzó a regir el nuevo esquema cambiario ¿Cómo se va a manejar la operatoria comercial en el agro?

por Valor Soja
14 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Carlos Costa says:
    1 año hace

    Si el financiamiento barato que se les daba antes era “una truchada que se licuaba con la devaluación”, por qué la exigen ahora? No leyeron la plataforma electoral de Milei antes de darle su apoyo? Recién ahora se dan cuenta del daño que le puede hacer al “tejido social del agro”? Encima los acusa de valijeros, jajaja.
    Al final no los trataba tan mal el Kirchnerismo, eh.

    • EDUARDO MARCONETTI says:
      1 año hace

      Cualquier cosa es mejor que los saqueadores kaak.

  2. Dario R Lemos says:
    1 año hace

    Concentración monopólica en un contexto de salida de recursos de la nación, ausencia de inversiones e innovacion tecnológica privadas, empobrecimiento de la ciudadanía y precarización laboral. Represión sangrienta.

    Todo muy 1968.

    Cuando le preguntaron que pensaba hacer para volver, Perón respondió “Nada en absoluto, todo lo harán mis enemigos”…

    Saludos desde un exilio de 20 años

  3. Juan Luis says:
    1 año hace

    Es insultante, claramente insultante, la acusación lanzada por el Presidente -a través de la crónica de Majul- contra diversos sectores de la actividad agropecuaria. Es insultante porque carece de pruebas, carece de equilibrio, carece de honestidad intelectual y muestra la supina ignorancia de este gobierno respecto de la real problemática del sector.

Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

12 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

12 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

12 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .