Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

De Benedictis: “El riesgo más grande en la actual coyuntura no es tanto quedarse sin agua, sino que aparezcan heladas tardías”

Valor Soja por Valor Soja
19 abril, 2024

La posibilidad de que en algún momento del segundo semestre de este año se presente un evento ENSO “La Niña” no necesariamente representa un riesgo para los cultivos de cereales de invierno en la región pampeana argentina.

Así lo indicó el meteorólogo Leonardo De Benedictis durante una charla ofrecida esta semana en una jornada técnica de trigo organizada en la Sociedad Rural de Venado Tuerto por la región CREA Sur de Santa Fe.

A la fecha casi el 70% de los modelos gestionados por los principales centros climáticos internacionales prevén que en el trimestre comprendido entre octubre y noviembre de este año podría instalarse una fase ENSO “La Niña”.

El fenómeno Niño-Oscilación del Sur (ENSO por sus siglas en inglés), que comprende la variación de parámetros meteorológicos del Océano Pacífico ecuatorial, influye de manera determinante en los regímenes de precipitaciones de diferentes regiones del mundo.

“La zona sur de Santa Fe tiene una relativa buena correlación con el evento ENSO”, indicó De Benedictis, para luego señalar que, de acuerdo al registro histórico de las últimas seis décadas, en más de la mitad de los años “Niña” se registraron precipitaciones inferiores a las normales.

“De todas maneras, el mayor registro histórico de la serie (1576 milímetros) en la región ocurrió durante una fase ‘Niña’ a causa de un evento de precipitaciones puntual que se dio de manera localizada en la zona”, explicó en un artículo publicado por Contenidos CREA.

El meteorólogo recordó que el aspecto determinante para el desarrollo del trigo en la zona es la cantidad de agua útil presente al inicio del ciclo del cultivo más que el régimen de lluvias previsto en el transcurso del año.

“El panorama no es malo, en términos agronómicos, para el trigo, porque aquellos que cuenten con un nivel de agua útil en el perfil de al menos 150 milímetros tienen gran parte de la campaña asegurada”, aseveró.

De Benedictis además mostró que en años “La Niña” las lluvias suelen retrasarse en el mes de octubre respecto del promedio histórico para luego retomar a partir de noviembre, pero con una gran variabilidad de situaciones.

“La Niña también tiene influencia en las temperaturas, las cuales suelen ser más favorables para los cereales de invierno en comparación a lo que sucede en los eventos El Niño”, remarcó.

Sin embargo, los registros muestran que en fases “La Niña” se incrementan en la región sur de Santa Fe los riesgos de heladas tardías en el mes de octubre. “El riesgo más grande en la actual coyuntura no es tanto quedarse sin agua, sino que aparezcan heladas tardías”, concluyó.

¿Las lluvias son un dolor de cabeza? Pensá que el pronóstico asegura que a partir del otoño comenzarán a escasear

Etiquetas: CREA Sur Santa FeENSOLa Niñaleonardo de benedictistrigo
Compartir3446Tweet2154EnviarEnviarCompartir603
Publicación anterior

No se discute más: Un gráfico para entender porqué la “soja es peronista”

Siguiente publicación

¿Vas a sembrar trigo o cebada? Alertan que es un peligro sentarse a esperar una caída del precio del fósforo como la registrada en la urea

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay mayor entusiasmo en la nueva siembra de trigo? Jeremías Battistoni destaca una mejor relación insumo/producto que promete rentabilidad

por Nicolas Razzetti
30 abril, 2025
Actualidad

Sólo en Entre Ríos, los productores agropecuarios se perderán ingresos por 400 millones de dólares debido a las retenciones

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Edgardo Enrique Pomaski says:
    1 año hace

    En los llanos de La Rioja la sequia es demasiada anormal 100 mm este año
    los diques con el minimo para la población y algunos se secaron

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .