UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Dato clave en el Día Mundial de la Tierra: Casi la mitad de los adultos argentinos reconoce que tiene poco contacto con la Naturaleza

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
22 abril, 2025

Cada 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Tierra, una fecha dispuesta por la ONU para repensar el vínculo que tenemos con el medioambiente y elk cuidado de los recursos naturales. El panorama local, en cifras, es claro: Casi la mitad de la población adulta argentina no tiene vínculo continuo con la naturaleza, de lo que se derivan también implicancias sobre la salud y, sobre todo, la capacidad de acción.

El dato surge de un estudio que llevó adelante la Worldwide Independent Network of MR (WIN), una red global abocada al estudio de la opinión pública, junto con la firma Voices! en Argentina. En este trabajo, se entrevistó a casi 35.000 personas de 39 países para conocer en detalle las desigualdades mundiales en el acceso a la Naturaleza y cómo impacta eso tanto a nivel individual como social.

En el caso de Argentina, podemos jactarnos de que estamos por encima de la media global: 56% de los adultos dicen tener contacto frecuente con la naturaleza. Pero el 44% restante se divide entre los que suelen hacerlo a veces (28%) y los que prácticamente no tienen contacto (16%).

El promedio mundial está en 47% de gente con contacto frecuente con la Naturaleza, en tanto que 27% la visita a veces y 25% lo hace muy rara vez.

El podio se queda en Latinoamérica, aunque estemos lejos de liderarlo. Quien el primer puesto es para el país vecino de Paraguay, en donde el 84% dice relacionarse con la naturaleza periódicamente. Esa cultura al aire libre tiene que ver con la alta cantidad de población rural. También se ve con claridad en India (70%), Eslovenia (67%) y Finlandia (65%), y contrasta con la mayoría de los países del sudeste asiático, que muestran los niveles más bajos de contacto con el entorno natural.

Si bien en nuestro país las diferencias etarias no son marcadas, el estudio sí revela que, a nivel global, “la educación es un factor clave”, porque “quienes tienen mayor nivel educativo interactúan más con la naturaleza”. De eso, además, se desprende una sutileza que puede ser interesante para pensar las acciones corporativas e iniciativas tanto privadas como públicas: Quienes más contacto tienen con el ambiente, más valoran y reconocen lo que se hace bien.

“El hallazgo revela una oportunidad estratégica para las empresas: quienes tienen mayor contacto con la naturaleza no solo valoran más los esfuerzos reales en sostenibilidad, sino que también los distinguen con mayor claridad del greenwashing”, afirmó Constanza Cilley, analista social y directora ejecutiva de Voices!.

La agricultura regenerativa dejó de ser una promesa para comenzar a generar ahorros sustanciales en fertilizantes y ahora buscan escalarla con inteligencia artificial

Es un arma de doble filo, porque significa que están más informados y que tienen una visión más matizada sobre la sostenibilidad empresarial, por lo que sabrían reconocer iniciativas que son más lavado de cara que compromiso (lo que se denomina “greenwashing”). Por eso es que Cilley asegura que “para las marcas, esto implica que comunicar con transparencia, consistencia y propósito ya no es una opción”, sino que es necesario para construir confianza en esa ciudadanía más atenta y más crítica.

Pero más allá de lo vinculado al marketing, también es notable la correlación que hay entre relacionarse con el entorno y la autopercepción que se tiene de la propia salud y el bienestar. De acuerdo con el estudio, 8 de cada 10 personas que frecuentemente pasan tiempo con la naturaleza se consideran muy saludables, mientras que entre quienes lo hacen rara vez la cifra desciende al 67%.

Si lo vemos en términos de acción individual, un aspecto que a menudo es muy apuntado por las campañas de concientización, podríamos decir que en Argentina un importante grupo cree tener injerencia en el cambio ambiental. La idea de “aportar un grano de arena” cala mucho más profundo entre quienes más contacto tienen con el entorno, y si 56% de los adultos del país están en esa franja, no es un dato menor a explotar.

Etiquetas: aire libreArgentinaconciencia ambientaldeportesDía Mundial de la TierraLatinoamericamedioambientenaturalezaRecursos Naturalessalud
Compartir50Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Edgardo Mengascini tenía solo 21 años cuando logró reabrir un frigorífico porcino en plena crisis: Le puso tanta garra que faena cuatro veces más de lo que había proyectado y genera empleo para 40 personas

Siguiente publicación

El camino del tomate: En plena cosecha, el agrónomo Luciano Belloni mostró los secretos que permitieron multiplicar por cuatro los rendimientos del cultivo en la región cuyana

Noticias relacionadas

Actualidad

Mientras la Unión Europea negocia con sus productores, desde el Mercosur crece el “operativo clamor” para que se apruebe el acuerdo comercial “cuanto antes”

por Bichos de campo
5 septiembre, 2025
De Raíz

De Raíz: ¿Qué son los jardines terapéuticos? La naturaleza puede ser una aliada silenciosa en hospitales y hogares

por Mercedes Gonzalez Prieto
24 agosto, 2025
Actualidad

Lula festeja haber sacado otra vez a su país del mapa del hambre: En Brasil 2,5% de la población sufrió inseguridad alimentaria en 2024, contra el 3,4% de la Argentina

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Agricultura

Perspectivas para el nuevo ciclo agrícola: La Fundación Producir Conservando anticipa buenas cosechas, un clima favorable y una demanda activa, pero también incertidumbre desde la política

por Bichos de campo
25 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Inédito: en el presente mes de septiembre Argentina exportará más poroto que harina de soja gracias a la “aspiradora” china

15 septiembre, 2025
Destacados

Radiografía de una tierra de pickups: ¿Será posible que ya se hayan fabricado en el país más Hilux y Ranger que Renault 12, Corsa o Falcon?

15 septiembre, 2025
Actualidad

El “costo argentino” en su máxima expresión: El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

15 septiembre, 2025
Actualidad

Luego de años de precios récord para el aceite de oliva, el producto registra una fuerte caída a nivel internacional: ¿Pudo aprovechar Argentina ese “veranito” mientras duró?

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .