Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Daniel Urcía anticipa que el 2024 será un año con poca oferta de hacienda para la faena: “Vamos a un 10 o un 20% de menor actividad”, aseguró

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
26 octubre, 2023

Cuando uno mira para atrás se da cuenta de cuánto tiempo se perdió en discusiones entre sectores privados y el público respecto de medidas que no se llegaron a implementar, que produjeron desgaste, costos económicos, debates y al final todo sigue igual. Algunos quedan contentos porque las consideraban negativas y otros a la espera que dé se les abra un nuevo hueco donde colar su propuesta.

Es el caso del famoso troceo de la media res, impulsado por la industria exportadora, que seguramente avanzará con el tema en la nueva gestión de gobierno, en tanto se generen las oportunidades para hacerlo.

Más allá de esta cuestión, la industria frigorífica tiene una amplia agenda de temas por resolver que sin dudas mejorarían su funcionamiento y el de la cadena cárnica.

De esto hablamos con Daniel Urcía, vicepresidente del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna) y de la Federación de industrias Frigoríficas Regionales de la Argentina (FIFRA), quien sabe que para avanzar en estas cuestiones es condición “el ordenamiento macroeconómico”, sin el cual es imposible avanzar hacia el interior de la cadena cárnica. Eso no significa que no se deje de reclamar por soluciones.

Urcía tiene en claro su lista de cuestiones pendientes y las habló con Bichos de Campo: “El sector tiene mucho por aportar, hace falta un consenso entre quienes le toquen gestionar el próximo gobierno y el sector privado para generar bases sólidas de crecimiento. Yo creo que es una verdad irrefutable que toda la actividad pecuaria genera empleo, genera arraigo en su lugar de origen, que Argentina tiene mucho potencial para crecer tanto en cantidad como mejorar sus índices productivos”.

Para el especialista, la cadena requiere de un orden sanitario, fiscal y comercial, y debe ser de manera sincronizada en los tres aspectos para mejorar una situación. “Lamentablemente los intentos que se han intentado hacer de manera parcial en alguno de estos ámbitos han fracasado todos y, justamente por eso, porque son intentos parciales de querer solucionar todo un sector desde un solo aspecto” aseguró.

Buceando en los pronósticos del USDA, el consultor Andrés Costamagna advirtió sobre la pérdida de 1,6 millones de cabezas bovinas en 2024

Respecto de la cuestión sanitaria, dijo que es necesario mejorar el estándar sanitario, dado que “hay que tener uno propio del siglo XXI, creo que ya el estándar sanitario debe ser el de Senasa para todas las plantas. Seguir con mataderos rurales en algunos lugares con la excusa del abastecimiento de carne, ya no hay más lugar para eso. Hoy creo que las cámaras de frío, incluso en los lugares más alejados con energías alternativas, como pueden ser eólica, solar, son la mejor forma de asegurar la inocuidad del producto y la salud de la población, y no por allí la matanza en situaciones precarias que trae consigo aparejado el riesgo en la salud”.

Escuchá la nota completa con Daniel Urcía en la última edición de Bichos de Campo, programa de radio que conduce Nicolás Razzetti los sábados a las 10 hs. por Radio Argentina AM570:

Dijo además que el sector requiere de previsibilidad y que “no haya diferentes tipos de cambios, que no haya retenciones. En definitiva no tiene que haber ningún impedimento que reste la competitividad de las empresas, porque obviamente competimos en el mercado global y si los otros competidores no tienen esas restricciones son más competitivos que nosotros”.

Desde FIFRA, que representa a frigoríficos de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y de algunas provincias del noroeste, se insiste hace años con la necesidad de contar con una alícuota de ingresos brutos única y más baja que la que rige.

“Ingresos brutos, que es tal vez el impuesto más distorsivo de todos, necesita de un acuerdo nacional unificado, y esa alícuota no pueden superar, para el caso de carne, por la importancia que tiene en la dieta y por el valor de la misma, el 1%, pero hoy hablamos de algunas jurisdicciones que cobran el 4 y 5%” afirmó en diálogo con este medio.

Con respecto a los aspectos comerciales, para Urcía debiera mejorarse el seguimiento de los diferentes actores: “Es necesario hacer un control en lo posible, en tiempo real, y para eso son necesarias las correcciones impositivas para que esta actividad la puedan ejercer de manera eficiente y competitiva los operadores. Por eso hablo de que tiene que ser un proyecto que incluya los tres aspectos, el comercial, el impositivo y el sanitario, y de esa manera con un control adecuado tendríamos un mercado más depurado, sin competencia desleal, sin evasiones y saneado fundamentalmente, objetivos que creo que toda la cadena comparte”.

“El pasto y las vacas son como nuestros granos y cosechadoras; hay que pensar la ganadería como se piensa la agricultura”, dice Fernando Canosa, que lanzó un “Radar pastoril”

¿Y entonces por qué no se avanza? Para el industrial,  “el problema no son los objetivos de fondo, sino las formas de cómo se presentan para conseguir esos objetivos que cuando son inspirados por algún sector en particular, sin contemplar estos aspectos de integralidad, indudablemente solo benefician a algunos y por eso han fracasado en su intento a lo largo del tiempo”. Entre otros, el ejemplo más recordado es el del troceo de la media res que por ahora quedó en la nada.

Esa es la agenda que FIFRA tiene en mente para el sector, pero mientras tanto el tiempo pasa y de corto plazo vamos a un escenario ganadero comercial más complejo, porque luego de la sequía y la liquidación de este año, para el que viene se espera que haya menos oferta de hacienda para engordar y luego para faenar.

“Creo que la prolongada sequía ha generado cambios en el sistema productivo y generó un aumento en la faena. Esto lleva inexorablemente a que va a haber una disminución de la oferta de hacienda que va a llevar a tensiones de precios, y que vamos a tener consecuentemente una caída en las faenas. Yo creo que vamos a estar entre el 10 y el 20% de menor actividad de faena para el año que viene, y entramos en uno o dos años de recomposición del aparato productivo” aseguró Urcía.

Los Dagatti: Un cuarteto cordobés que maneja tres frigoríficos pide “estabilidad” para poder seguir invirtiendo en la producción de carnes

Ojalá eso suceda. Si se da la recomposición del stock será consecuencia del cambio de escenario climático, lo que también favorecerá a la producción agrícola y a la ganadera y a luego a la oferta de carne para el consumo y la exportación.

“Tenemos que recuperar la producción de kilos que teníamos en una recría el año pasado más prolongada, que por efecto sequía no ha ocurrido y eso te demanda entre seis o nueve meses de mayor permanencia de los animales en recría campo que indudablemente van a afectar la oferta de hacienda”.

Por eso Urcía espera un 2024 con menos faena, sacrificio necesario “para poder aumentar la oferta en los años siguientes. La ganadería tiene una ciclo biológico y es muy difícil poder acelerar los tiempos porque podemos aumentar el engorde de los animales, pero no los estados de preñez de las vacas”.

Preludio de un 2024 con menos oferta: Subió fuerte el precio de la hacienda para faena, ante la controladora mirada de funcionarios del RUCA

Etiquetas: Daniel Urcíafifrafrigoríficosganaderíaipcvaproducción animalproducción de carne vacunasequíaurcía
Compartir904Tweet565EnviarEnviarCompartir158
Publicación anterior

Desde INTA pronostican abundantes lluvias para este trimestre, fundamentales para la siembra de granos que nos dará de morfar en 2024

Siguiente publicación

Con 85 años, Martín Piñeiro es la memoria viva de la lucha contra los subsidios agrícolas y las barreras al comercio: Ahora advierte que ese esfuerzo se debilita

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .