Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Daniel Tuesca lleva casi 40 años estudiando las malezas y cree que el escenario de hoy es similar al de los ´80: “Hoy el herbicida en muchos casos no funciona”, afirma

Diego Mañas por Diego Mañas
11 julio, 2024

Daniel Tuesca es un reconocido especialista en malezas. Parte de ese reconocimiento está basado en casi 40 años de estudio de las mismas, incluso sin ser ingeniero agrónomo, sino biólogo.

Explica Tuesca a este medio, que comenzó a estudiar las malezas del campo allá por el ´87, lo que asegura conocimiento generado a partir de todos estos años, por ejemplo, los mismos años de vida de este cronista.

El aprendizaje lo llevó también a erigirse como docente de la Universidad Nacional de Rosario, enseñando malezas, es decir, que son y qué hacer con las plantitas que crecen el campo y compiten contra los cultivos de renta.

En este sendero, Tuesca reconoce que el escenario agrícola actual, es similar al de 1987, incluso antes que entre a extenderse la siembra directa, método agrícola por excelencia del agro argentino.

 

“Curiosamente hoy es un escenario parecido al que yo tuve que vivir cuando empecé. Porque si bien era otro contexto, donde no estaba siembra directa todavía, la problemática de malezas era gravísima”, resume Tuesca, antes de ponerse en modo profesor y explicar en detalle el escenario productivo y el uso de herbicidas.

Al respecto, Tuesca asegura que el arco fue abriéndose desde entonces con la siembra directa, para luego volver a un panorama similar: “En esa época se laboreaba muchísimo, pero era muy parecido en cuanto al uso de herbicidas. Se usaban muchísimos herbicidas residuales y ya se conocía la importancia de la utilización de herbicidas pre emergentes residuales. Después, con la aparición de la soja y el maíz tolerante al glifosato, de alguna manera cambió muchísimo el panorama, se supuso que se simplificaba mucho el manejo, porque la verdad es que era así. Con muy pocos herbicidas, uno manejaba bastante bien la mayoría de las malezas, hasta que en algún momento el sistema nos dijo no soy para nada simple, soy muy complejo”, narra a Bichos de Campo.

Por el uso y abuso, ya son 24 las malezas resistentes a la acción de los herbicidas y solo queda volver al manejo integrado

Es entonces cuando el especialista afirma: “Cualquier tipo de manejo simplificado de malezas hace que se generen problemas cada vez más complejos. La agricultura se basa en algo biológico, los sistemas biológicos son muy complejos. Lo que nosotros hacemos por una cuestión de tratar de comprenderlos y manejarlos, es simplificarlos, pero ellos siguen siendo complejos. Entonces para nosotros simplificarlos es usar uno o dos herbicidas todo el tiempo porque funcionan bien, y al poco tiempo el sistema nos dice, no, no, mirá, yo reacciono porque no soy para nada simple”, al mismo tiempo que no echa culpas al productor.

Al respecto afirma: “Si uno se pone del lado del productor, lo entiende. Para que vas a cambiar. Yo le puedo decir que haga otra cosa porque en 5 años va a tener problemas, y me va a decir que en 5 años lo vemos, porque está asociada la cuestión de los costos y lo cultural”.

Mirá la entrevista completa con Daniel Tuesca:

Empero, para el malezólogo Tuesca la problemática de hoy es similar a la de 40 años atrás, con nuevos protagonistas y condiciones distintas, pero con un esfuerzo superior: “Cambian a veces los actores. A lo mejor no son las mismas malezas que en el 87, aunque la mayoría te diría que sí, pero la complejidad es igual. Hay malezas que son más difíciles de controlar, ahora son las resistentes, en ese momento no era una cuestión de resistencia, sino era una cuestión de malezas difíciles con las herramientas que teníamos. Ahora se sumó el tema de la resistencia, que hace que la herramienta más fácil, que son los herbicidas, en muchos casos no funcionen. Entonces se vuelve a la vieja idea de que hay que integrar cosas. El famoso manejo integrado, que es, digamos, una linda palabra, pero que muchas veces no lo hacemos”.

Para el agrónomo Martín Marzetti la lucha contra las malezas “no va a tener fin” y recomienda usar lo justo y necesario en herbicidas

– ¿En qué consiste este manejo integrado? ¿Cómo funciona?

– En sumar herramientas de manejo. Los herbicidas serían una. Se habló de cultivos de servicio, cultivos de cobertura, sería otra. Labranzas, no estoy diciendo que uno tiene que usarlas, pero en algunas situaciones podrían ayudar. Es pensar en soluciones más complejas. Es aumentar la cantidad de señales que uno le da a la maleza para que no pueda acostumbrarse a una o dos señales. Es ir corriéndole el arco, ir cambiándole el escenario cada vez más seguido.

– Llevas también muchos años como docente en la Universidad de Rosario. Imagino que no debe ser fácil trasladar esto a las nuevas generaciones que vienen con otra matriz distinta a la que vos arrancaste en 87, 88.

– Yo te diría que fue más difícil el escenario cuando todo parecía fácil, porque hasta se llegó a pensar que materias como malezas, o inclusive en los INTAS, la sección malezas, parecía que no tenía sentido de estar. Ahora todo el mundo reconoce que la protección vegetal es importante, entonces desde ese punto de vista no cuesta decir, bueno, tenemos que enseñar malezas porque son complejas. Así que no, desde ese punto de vista yo no tengo ningún impedimento, o por lo menos no siento que la gente diga que no necesita aprender de malezas.

Emilio Satorre explica con orgullo su proyecto de democratización de la información agronómica que permite hacer un buen control de malezas

– ¿Hubo un momento bisagra en el que las malezas pasaron de ser una preocupación menor a una problemática importante en el sector agropecuario, particularmente el agrícola?

– Sí, absolutamente. Por eso, mientras la herramienta principal era el glifosato y funcionaba, la verdad es que pensar en malezas, hay mucha gente que siguió trabajando en malezas, en lo que se llama ecología o biología de malezas, que esa información es la que ahora está empezando a servir. Siempre fue útil, pero en esos casos parecía que no era útil porque una herbicida muy eficaz solucionaba todo, no importaba si la planta estaba estresada, si era más chica o más grande. Ahora se empieza a ver que tener esa información ayuda a que cualquier herbicida o cualquier método de control funcione mejor. Entonces, la verdad es que enseñar malezas en este momento es casi un privilegio, está bueno.

– Hablaste recién de diferentes métodos de control. Te pregunto por las cuestiones que están relacionadas con el nulo uso de herbicidas químicos, particularmente los manejos más ambientales, más amigables con el medio ambiente, y la particularidad que tienen los bioinsumos que aún les falta mucho para desarrollar una herbicida de origen biológico.

– Sí, vos dijiste el nulo uso. Ese sería un extremo al que me parece que no tendría sentido ni siquiera probarlo, es decir, para mí es una transición y lo grave sería decir, bueno, acá estamos usando mucho, vamos a no usar nada, porque seguramente fracasaría. Ninguno de los otros métodos o tácticas de control son lo suficientemente buenas como para prescindir del control químico. Yo creo que, por supuesto, siempre se puede hacerlo mejor, hacerlo más racional, pero creo que no existe el escenario donde vos no tengas, aunque sea en algún momento del manejo a largo plazo, que no lo tengas que usar. Entonces, si la idea es un nulo manejo y eso quiere decir que no lo puedo usar, yo te diría que va a ser complicado. Ahora, si vos me decís, bueno, voy a ir a una transición para usar cada vez menos y usarlo en forma más racional y complementarlo, me parece un objetivo que hay que hacerlo, me parece bueno.

Marcelo de la Vega estudió a las malezas durante 36 años: Dice que son seres superiores, y que para controlarlas “hay que pensar como maleza”

– Entonces el camino parece que no es el de muchas regiones donde directamente se prohibió el uso del glifosato.

– Para mí no tiene sentido. Es un tema complejo porque responden a veces a cuestiones sociales o de salud. Entonces, es muy difícil la discusión cuando por un lado uno dice este producto mató animales o mató personas, y desde otro lado se pretende con datos demostrar que eso no es muy factible. Yo creo que se tiene que llegar a un equilibrio. Nadie dice, o por lo menos yo no digo que los herbicidas no sean una sustancia, entre comillas, que hay que tener cuidado para manejarla. Pero tampoco creo que los herbicidas que están en el mercado sean tan dañinos como para matar a mansalva. Entonces, creo que se necesita una discusión más racional sobre eso, que no es fácil, no es fácil.

Etiquetas: agriculturabioinsumosdaniel tuescaherbicida químicoherbicidasmalezasmalezas resistentesresistencia a herbicidas
Compartir9178Tweet5736EnviarEnviarCompartir1606
Publicación anterior

El semáforo de las economías regionales sigue siendo poco alentador: Coninagro indicó que al menos 12 cadenas productivas muestran signos de crisis

Siguiente publicación

Pedro Vigneau lamentó el despido de Vilella y el cambio de nombre de la cartera agropecuaria: “Nunca pudimos trabajar en equipo”, se sinceró

Noticias relacionadas

Actualidad

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

Como un neonatólogo pero abocado a semillas y plantines, el agrónomo Tomás Forte trabaja en el desarrollo de distintos sustratos que cuidan a los cultivos desde su nacimiento

por Sofia Selasco
4 julio, 2025
Actualidad

Sentate a esperar: El gobierno aprobó una nueva soja transgénica resistente a plagas y herbicidas, pero no se podrá sembrar hasta que China también la autorice

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Agricultura

¡A la cucha! Las casitas para drones llegaron al campo de la mano de una cooperativa de software rosarina, que busca que los trabajos en el lote sean cada vez más precisos

por Diego Mañas
2 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Elimar Ramos says:
    12 meses hace

    Excelente informacion sobre malezas nuestros campos en Venezuela estan muy afectados por malezas sobre todo en el cultivo de maiz ya que cuando queremos rotar a otro cultivo es afectado por los residuos del herbicida es bastante compleja la situacion

  2. Javier Flax says:
    12 meses hace

    Qué curiosidad…Steve tan obvio lo que dice Tuesca. Los promotores de Bioceres que promocionan Prominente andan convenciendo a los productores que usen glufosinato de amonio porque por más glufosinato que tires, las malezas aprendieron. Obviamente va a pasar lo.misno con el.otro veneno. Van a incrementarlo 20 veces y aprenderán. Hay que terminar con ese modelo de una vez por todas, antes de que termine con los suelos, con el sagua y con todos nosotros. Claro, a los que vienen concentrando las semillas y vendiendo agroquímicos de manera incremental no.les conviene. Y a los profes de agronomía financiados por esos intereses, tampoco.

  3. Aníbal Barros says:
    12 meses hace

    La cola de zorro agarró todos los bajos. No hay nada para ello?

  4. Laura says:
    12 meses hace

    Y si en lugar de eliminar, se cambia el paradigma, es decir empezar a ver qué nos dicen “esas malezas”, qué se puede hacer con ellas, cuál es su utilidad en esa región y trabajar en red para capitalizar sus beneficios, e intercambiar los componentes de una región con otra para restaurar los componentes químicos erradicados por el manejo agresivo de los últimos años…

Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .