UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Daniel Tuesca es docente universitario y cree que la agroecología y el manejo químico van a convivir: “No sé cuándo, pero va a pasar”

Diego Mañas por Diego Mañas
17 agosto, 2022

La callecitas de Aapresid tienen ese qué se yo, donde uno puede encontrarse a referentes académicos que hacen pensar, y que a veces ponen en agenda debates importantes y muchas veces soslayados. Ese es el caso de Daniel Tuesca, un histórico docente de la cátedra de malezas en la UNR (Universidad Nacional de Rosario), lo que algunos llaman “malezólogo”.

Tuesca le confió a Bichos de Campo que la problemática de malezas es creciente: “Un año tenemos más presión de una, otro año de otra, pero como tendencia, el problema es creciente”.

Con ese disparador, el académico analiza dos cuestiones fundamentales hoy en día: la discusión en los modos de producción – y control de malezas en particular- y la información disponible “para hacer las cosas bien”.

“Hay una tendencia a que los dos extremos se junten. La agroecología desde un extremo, y el manejo tradicional que venimos haciendo en el otro extremo. Creo que las discusiones son duras y difíciles. Creo que con el tiempo se va a tender a un punto medio donde los que vienen haciendo la agricultura tradicional con el control químico, van a tener que actualizarse a esta presión social haciendo las cosas bien. Ya hay mecanismos que aseguran que los productos que están en el mercado sean cada vez más amigables. Hay cuestiones de implementación de esas prácticas que requieren un ajuste de tuerca” analiza Tuesca sobre la disyuntiva productiva.

Sobre esto, el especialista agrega: “Son compatibles ambas formas de manejo. Deberían convivir. Algunos lo van a hacer más cerca de un lado, o más cerca del otro. Es posible un sistema intermedio donde las cosas se hagan bien, no me caben dudas. Además la presión social va hacia ese lado. Estamos en la etapa donde vamos de un lado al otro. No sé en cuanto, pero la convivencia va a suceder”.

Respecto a la información disponible por los productores, y que se hace con ella, Tuesca afirma que datos para el manejo hay, lo que lleva la discusión hacia ¿por qué no se ven resultados de lo que esa información genera? Sobre eso, el docente reflexiona: “Ahí se complejiza el análisis, porque las respuestas no son solo técnicas. Por cada productor que hay en Aapresid y que seguro hace las cosas medianamente bien, afuera hay un montón de productores que siguen haciendo las cosas no tan bien. Por eso la problemática de malezas va a seguir estando. Y eso no es por falta de información, sino al contrario”.

Mirá la entrevista completa con Daniel Tuesca en el Congreso de Aapresid:

Con la información en el centro del debate, le preguntamos a Tuesca por el rol de la ciencia en esta película, a lo que responde: “Justamente estuve en una charla que era sobre modos de acción de herbicidas. Un poco la idea de la charla era, además de describir los modos de acción, porqué es importante conocer cómo actúan los herbicidas. Muchos de los problemas de resistencia tienen que ver con que los herbicidas no funcionan más porque hubo un cambio en las plantas. Conocer esa información que es científica, y poder bajarla a campo nos permitiría hacer rotaciones de principios activos que serían más racionales para manejar resistencias. Esa información no necesariamente se usa, a pesar que está disponible”.

Para finalizar, Daniel analiza el mercado de las nuevas tecnologías para el control de malezas: “En general se esperan soluciones a partir de las empresas, o nuevas tecnologías; globales o mágicas, como fue el glifosato en su momento. Eso no va a pasar, o yo no lo voy a ver. Aparecen soluciones que son muy buenas para problemas particulares. Tratar de generalizar esto es cuando corremos riesgo de tener una herramienta que funciona bien en una zona donde puede no funcionar en otra región. Pretender que soluciones interesantes desde lo teórico vayan a resolver un problema macro como el de las malezas, es como creer en magia”.

Etiquetas: aapresidagroecologíacongreso aapresiddaniel tuescaherbicidasmalezasunr
Compartir37Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

El BCRA licita el instrumento por medio del cual apunta a “pasar la gorra” entre exportadores para intentar incrementar las reservas de divisas

Siguiente publicación

En Voz Alta: Víctor Tonelli dice que tiene “alguna expectativa” de que se logre una mejora en los cupos de exportación de carne

Noticias relacionadas

Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Agricultura

Cuando la maleza se viste de cultivo: Un estudio de Aapresid asegura que el 60% del arroz maleza del NEA es resistente a un poderoso herbicida

por Bichos de campo
30 agosto, 2025
Actualidad

La metamorfosis de Walter Albrecht, un productor y dos vidas: De sembrar 3.500 hectáreas y vivir exhausto a cosechar solo 3 de trigo, lino y deseos

por Lola López
30 agosto, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Por la “mesa de trabajo” que no trabaja hace un año el gobierno argentino sigue cobrando peaje a las barcazas paraguayas que traen soja

5 septiembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .